
Papá solía llevarnos a Maracay al menos dos o tres veces al año. Éramos chicos y nos encantaba visitar el zoológico. Era una maravilla ser recibido por aquel elefante que se me antojaba gigantesco y la enorme cantidad de animales exóticos que causaba asombro en el niño pueblerino que era yo en aquel entonces. Subíamos en el carro por la avenida Las Delicias y dábamos vuelta justo antes de la redoma coronada por esa hermosa escultura representativa de un toro de lidia que le fuera regalada a Juan Vicente Gómez por el escultor francés Isodore Bonheur, famoso por sus motivos taurinos y mitológicos. Alrededor de la escultura que lleva por nombre “el cacique de los llanos” se tejen varias leyendas, mi preferida es la que narra que el Indio Tarazona, guardaespaldas predilecto y particularmente cruel del “Benemérito”, había enterrado el “tesoro gomero” en un cofre lleno de morocotas y objetos de oro a los pies del Toro de las Delicias. Allí se encuentra aún, esperando ser encontrado. En aquel entonces toda la zona que llevaba a la montaña formaba parte de la hacienda del General, posteriormente fue tomada por el Estado y se empezaron a construir urbanizaciones de distinto tenor y poder adquisitivo. La zona tiene su encanto, desde allí se llega a Choroní a través de una complicada carretera que supongo fue originalmente construida en los tiempos de Gómez sin que, en realidad, se haya hecho mucho para ampliarla posteriormente. Maracay se ubica a la falda del Parque Henri Pittier. Algunos kilómetros más arriba de la plaza del toro se despliega rodeada de la belleza natural de la zona la Urbanización “el Castaño”.

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico
«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.

El hogar, el dolor, la belleza
La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

Cartografía / cuerpo reflexivo | Ilian Arvelo
La artista multidisciplinaria Ilian Arvelo se posiciona en el panorama del arte contemporáneo a través de una investigación rigurosa del cuerpo como vehículo de conexión física y archivo del inconsciente

El Jardinero del Prado, un paseo botánico con Eduardo Barba Gómez
Eduardo Barba Gómez, el Jardinero del Prado, identifica miles de plantas en las obras de arte del museo. Su «Paseo Botánico» revela el simbolismo y la diversidad de las flores en cuadros y esculturas
Ya de grande aproveché algunas salidas familiares para visitar la zona. El toro seguía incólume guardando su secreto, mientras que el zoológico habría perdido su lustro de antaño, como si los últimos tiempos y la desidia se hubiesen multiplicado para hacer que todo envejezca más rápidamente de lo que parece posible. En las zonas aledañas al Castaño se habían posicionado un par de buenos restaurantes que valía la pena visitar. Lo que no sabía hasta hace poco es que en esa zona está ubicada la casa de David Concepción, no sólo una de las estrellas más importantes del béisbol criollo, sino además un ídolo de las Grandes Ligas, al frente de los Rojos de Cincinnati. Hablamos de uno de los mejores short-stop de la historia del béisbol profesional venezolano, quien ganase 3 veces el campeonato nacional junto a los Tigres de Aragua y jugase dos series mundiales. Es una lástima saber que sus trofeos, Guantes de Oro y Anillos de la liga yacen enterrados bajo el lodo que fue arrastrado por las fuertes corrientes que atravesaron el castaño hace pocos días. Me alegra, claro, saber que el carismático jugador conserva la vida. Es fácil hacerse solidario con la situación de Concepción, a fin de cuentas, es un hombre conocido, quizás sea mucho más difícil sentir empatía por las familias anónimas que se encuentran en una situación similar, o por los desconocidos que han perdido la vida. Siempre es más sencillo sentir empatía por aquellos cuya identidad se nos revela.
La tragedia del Castaño se nos presenta como parte de una seguidilla trágica. Ya antes habíamos visto el efecto devastador de las aguas derramándose en Tejerías, solo a unos pocos kilómetros de allí. Las aguas rugían con intensidad según podemos ver en las muchas grabaciones que las personas que intentaban escapar de las fuerzas de las aguas que devastaron la zona. No es que los venezolanos no hayamos vivido antes situaciones similares, en la memoria colectiva están frescas las imágenes del deslave de Vargas de 1999. De la furia destructiva de las aguas y el dolor que se posicionó sobre todos nosotros, como si de una mala sombra o un mal augurio se tratase. Aquellas heridas de Vargas aún no se han sanado, al parecer los venezolanos de estos tiempos no somos muy buenos ni para las reconstrucciones, ni para generar aprendizajes cívicos. Supongamos que en el caso de Aragua estemos ante un desastre natural, nadie niega que haya llovido de manera particularmente copiosa. Supongamos también que los rumores acerca de un proceso de explotación, digamos, “ilegal” de níquel en la zona no sean más que producto de nuestra fructífera imaginación, supongamos que las explosiones de lo que parecía dinamita que alguna gente dice haber escuchado no sea más que el ruido de las entrañas de la montaña.
Aun así, habría que preguntarse qué pasa con los sistemas de alarma temprana, con la limpieza de los desagües, con el mantenimiento de los diques, con la planificación urbana, con los programas de desalojo. Venezuela parece un país dejado a la buena de Dios, sin un gobierno que entienda que la acción gubernamental se juega en el largo plazo, que la acción esporádica no basta para construir un país, que lo inverosímil, aunque nos cause asombro o risa, es un irrespeto a la ciudadanía. En una reciente alocución el Sr. Presidente nos explica que la tragedia de Las Tejerías es el resultado de un proceso histórico. En su interpretación del asunto, y yo estoy convencido de que se lo cree, nos explica que todo esto es el resultado de la economía de plantación que fue impuesta durante la colonia, por los españoles que eran dueños de plantaciones de caña de azúcar en la zona. Según esto la mano de obra esclava era ubicada en las zonas aledañas en rancheríos que luego se convertirían en pueblos o barrios. Confieso que el argumento me parece genial. Digno de ingresar en nuestros “anales del absurdo patriótico” que alguien se encargará de recopilar algún día. La posverdad se nos presenta de una manera cruda, casi sádica. Que entre nosotros los responsables no asuman sus responsabilidades es moneda cotidiana, pero que removamos muertos de hace trescientos años para justificar los recientes es poco menos que perverso o descarado.

Así las cosas, quizás tengamos que reclamarle a la Casa Real española, a los Marqueses del Toro o al Duque del Guadalquivir tanta mala fe acumulada. Maduro ha dado un salto más largo que los de Yulimar. Esto solo se explica desde la búsqueda de una verdad que se acomoda a las necesidades del poder, que les permite limpiar la mala conciencia, que busca una conexión emocional con los más necesitados, que intenta crear esperanzas entre quienes lo han perdido todo. El todo sigue de pie en su plaza viendo el tiempo pasar como quien espera el Aleph.
Tal vez te interese ver:
Crónica de una muerte anunciada | Otra mirada
A mí me interesa su carácter intertextual, la manera como mezcla el relato policial, con la crónica periodística y el realismo mágico que es característico en el trabajo del autor … Reflexiones de Miguel Ángel Latouche.
El asunto no es personal | Otra mirada
El aprendizaje teórico requiere un trabajo personal que corresponde al que pretende aprender y no al que enseña, que no es más que una guía. Al que aprende le toca lidiar por sí mismo con los temas, tomar las palabras del maestro … Reflexiones de Miguel Ángel Latouche.
Sobre el insulto y su poder corrosivo | Otra mirada
Se ha vuelto común escuchar en el discurso público que se utilice el insulto como una forma de descalificar, al contrario. Sin importar las tendencias ideológicas o las posturas políticas, se arremete duramente contra el otro … Reflexiones de Miguel Ángel Latouche.
Doctor en Ciencias Políticas y escritor.
Esta columna busca reflexionar sobre el momento contemporáneo, sobre los retos que enfrentamos como sociedad y los elementos que ponen de manifiesto la condición humana.