Conocí a aquel italiano por casualidad. Era el dueño de un apartamento que alquilé durante un tiempo por los lados de Bello Monte. El sitio era perfecto, se encontraba cerca de la universidad, de manera que podía ir y venir con facilidad. Además, la zona en aquellos tiempos tenía un cierto tono bohemio que a mí me gustaba. Una zona de migrantes y profesores universitarios que se encontraban en los cafés. Mi edificio era una de aquellas viejas edificaciones de no más de 6 pisos que habían sido construidos por los italianos en los años cincuenta. Mi apartamento era uno de techos altos con grandes ventanales y un pequeño balcón redondo en el costado más alejado de la calle que a mí se me antojaba típicos del sur de Italia y donde a mí me gustaba sentarme a leer en una vieja silla de extensión que tenía por aquel entonces. Michelle, que así se llamaba mi arrendatario, había construido aquel edificio junto a sus hermanos. Habían salido de Italia muy jóvenes escapando de las penurias que había vivido su país luego de la devastación de la guerra. El viejo, contaba orgulloso que había trabajado en la construcción del Aula Magna de la UCV, decía que en aquel lugar reposaban sus sudores. Era su forma de decir que la sentía como suya. Le gustaba ir a cobrar la renta directamente, no creía en los bancos, de manera que era común que el primer sábado de cada mes sonase el timbre muy temprano para solicitar el pago correspondiente. Siempre tuve la sensación de que esa manera de solicitar el pago no era más que un pretexto que le daba la oportunidad de salir de su casa y visitar aquel lugar donde había criado a su familia varias décadas antes. Viví allí varios años, al final dejé de verlo, su salud se deterioró y ya no podía llevar las cuentas con coherencia, en algún punto empezó a repetir sus historias y a perder la orientación y la coherencia, lo que obligó a sus hijos a limitar sus salidas.
Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer
“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible
Mundo Arte Gallery presenta El Alma de la Materia, una evocadora exposición colectiva curada por Gustavo Fernández, que estará abierta del 15 de febrero al 15 de marzo de 2025
Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA
Con motivo de celebrar sus 48 años de trayectoria, la galería Graphicart presenta la exposición titulada “Geografía abstracta. 48 años de exploración artística en Venezuela”, ubicada en el nuevo espacio cultural SAGA que con esta muestra abre sus puertas en Paseo El Hatillo.
Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison
Bajo el título “Abilio Padrón. De lo estático a lo dinámico”, fue inaugurada en la Galería Blasini Morrison, una exposición que reúne una selección de obras realizadas por el reconocido artista venezolano Abilio Padrón, a lo largo de su amplia trayectoria.
NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco
«NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami» de Muu Blanco (Caracas, 1966) con curaduría de Gerardo Zavarce en Arts Connection Foundation, Miami, desde noviembre del 2024 hasta enero del 2025.
Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui
Autora venezolana impulsa la reivindicación de la sexualidad femenina. Claudia Uzcátegui conquista al público con Cometí la locura de amarte, una cautivadora novela de ficción que combina suspenso psicológico, romance y erotismo.
La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real
La exposición «What is Reality de Ricardo Arispe y ColectiBot desafía nuestra percepción del mundo al fusionar lo tangible y lo virtual
Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX
Era una edición de bolsillo que yo pretendía usar como un arma de instrucción masiva durante mi participación en las marchas capitalinas. Creía que era un salvoconducto para moverme en libertad… Nos comenta Florángel Quintana.
Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda
La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.
El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones
Por Richard Rey. Mientras en el crepúsculo de los dioses llamado Hollywood, se empiezan a vislumbrar ocasos de glorias como Francis Ford Coppola o Ridley Scott; otros nombres comienzan a dejar profundas huellas en el quehacer del séptimo arte. En ese sentido, hay un director que me ha intrigado y...
Cuando las mujeres hablan de sexo | Anaís Nin y el deseo
Una vuelta de tuerca a esa interpretación del escritor que escribe para comprender el mundo: Anaís escribía para crear el mundo, para hacerlo real, para hacerlo posible. Para disfrutar de él.
Veneca y qué | Manifiesto GenX
En mi caso, llevo un mes disfrutando de la canción “Veneka” de Rawayana, me río por las referencias culturales, sonrío por el impacto entre mis alumnos dispersos por el mundo … Nos comenta Florángel Quintana.
Tattoo con servicio móvil | Germán Gamboa
No es secreto para nadie que los artistas del tatuaje venezolanos son muy destacados y solicitados a nivel internacional, uno de ellos es Germán Gamboa, un joven venezolano que está marcando pauta en Estados Unidos
La Caracas que yo viví fue el resultado del trabajo de aquellas familias que dejaron lo poco que tenían para buscar suerte en aquel país nuestro que despertaba a la modernidad. Muchos de mis amigos pertenecen a la generación posterior, son hijos o nietos de migrantes que se integraron a aquellos que éramos para definir lo que somos. Venezuela era generosa, abrió sus puertas sin distingo y sin reparo. Primero fue la migración europea, pero luego recibimos a miles de personas que escapaban de las terribles dictaduras que azotaron a nuestros vecinos de Latinoamérica en los 60 y los 80. Son incontables, por ejemplo, los profesores que fueron incorporados a las universidades y los liceos. Habría que recordar, también, que la estructura de los medios de comunicación, en particular de la televisión, se transformó gracias a la migración que salió de Cuba luego de la Revolución. La migración que recibimos se incorporó de manera natural a nuestra vida cotidiana, fueron aceptados casi sin cortapisa. Entre mis mejores amigos de la infancia se cuentan los hijos de una familia de migrantes que habían salido de alguna de las colonias que Portugal por aquel entonces tenía en África y que recién declaraba su independencia. Por cosas del destino, ellos terminaron viviendo muy cerca de mi casa, aun cuando su destino original era Canadá. Ese fenómeno del reconocimiento del otro que se produjo en la Venezuela de la segunda mitad del siglo XX no ha sido estudiado con profundidad, más aún, creo que siempre se dio por descontado que esa era la manera como se daban aquellas cosas. La gente, a fin de cuentas, y a pesar de las diferencias culturales que pudieran existir, es pura y simplemente gente, con sus sueños, aspiraciones y expectativas. En Venezuela la integración se produjo con facilidad, quizás porque los venezolanos somos así, de trato fácil y confianzudos, un tránsito en el cual la presencia del otro produjo un proceso de transformación social que fue asumido sin sospechas y sin exclusiones. Hasta donde yo tengo entendido no existen en Venezuela casos de xenofobia en contra de ningún grupo social o étnico, quizás esa característica de nuestro carácter colectivo nos haya salvado en más de una ocasión.
En general la gente no abandona su país por casualidad, siempre existen razones válidas que llevan a la gente a marcharse. Con las excepciones que corresponda, la gente no deja un sitio en el que se siente bien, donde está la familia, donde puede vivir con cierta comodidad. El terruño tiene una fuerza que nos atrae. Irse significa dejarlo todo atrás, los amores, los recuerdos, una parte de uno se queda atrás cuando partimos. Migrar es un proceso complejo que implica el reto de incorporarse a una nueva sociedad, de encontrarse con una vida cotidiana, unos procedimientos, unos modos de ser que nos son ajenos, con los cuales cuesta identificarse. Supone, además, verse en el espejo sin reconocerse, de sentirse un poco despojado de sí mismo, de redefinir el sentido de la propia vida, de reaprender en una sociedad que nos es extraña, a veces con un idioma que no conocemos, pero siempre con mil significados que, de entrada, no llegamos a comprender. Suelo decir que lo más difícil para mí es entender el micro lenguaje, cierta simbología, algunos modos de ser que me parecen extraños o incoherentes en función de mi propia construcción cultural. A los venezolanos nos ha tocado esta vez vernos en la distancia, sentir cómo ciertas amistades son acalladas por el tiempo, dejar atrás la casa, la biblioteca, despedir a los que parten desde lejos, ver a la nueva generación crecer desde otras geografías. No hemos podido aún evaluar cómo es que llegamos a este punto. A mí no me queda claro cuando perdimos el rumbo, ni que hacer para recuperarlo. Por ahora somos una sociedad fracturada, un país en el cual conviven varias concepciones acerca de nosotros mismos, las cuales no se tocan, sino que, más bien, se dan la espalda, a las que les resulta complicado conversar entre sí, pero además nos ha tocado lidiar, en muchos casos, con la incomprensión de quienes nos han recibido. Algún día habrá que recoger esas crónicas del abandono y el olvido que estamos escribiendo los venezolanos de nuestro tiempo. Eventos como lo sucedido en Perú con la «Vinotinto» son simplemente injustificables e inaceptables.
Yo por ahora me preparo para finalizar el año. Comeré unas hallacas que no son tan buenas como las de mi mamá, que, como todo el mundo sabe, hace las mejores, y me tomaré el tiempo que necesito para ponerme al día con algunos libros que me miran de reojo esperando que finalmente los lea. Este es el último artículo de este año, por eso está escrito con cierta ligereza que el lector sabrá comprender, el invierno, a fin de cuentas, entró temprano y frío, este año acá en el norte de Alemania, los días son cortos y sombríos, no hay sol y me hace falta vitamina D.
Quiero agradecer a los lectores por su paciencia y su generosidad al leer las páginas que a lo largo de este año hemos compartido.
Tal vez te interese ver:
Crónica de una muerte anunciada | Otra mirada
A mí me interesa su carácter intertextual, la manera como mezcla el relato policial, con la crónica periodística y el realismo mágico que es característico en el trabajo del autor … Reflexiones de Miguel Ángel Latouche.
El asunto no es personal | Otra mirada
El aprendizaje teórico requiere un trabajo personal que corresponde al que pretende aprender y no al que enseña, que no es más que una guía. Al que aprende le toca lidiar por sí mismo con los temas, tomar las palabras del maestro … Reflexiones de Miguel Ángel Latouche.
Sobre el insulto y su poder corrosivo | Otra mirada
Se ha vuelto común escuchar en el discurso público que se utilice el insulto como una forma de descalificar, al contrario. Sin importar las tendencias ideológicas o las posturas políticas, se arremete duramente contra el otro … Reflexiones de Miguel Ángel Latouche.
Doctor en Ciencias Políticas y escritor.
Esta columna busca reflexionar sobre el momento contemporáneo, sobre los retos que enfrentamos como sociedad y los elementos que ponen de manifiesto la condición humana.