loader image

Texto ganador
Título: ¿De dónde eres?
Autor: Joaquín Pereira

Estoy sentado en la silla de la barbería La Moderna, una de las más antiguas de Madrid. El barbero cree reconocer mi acento y me pregunta ¿Cómo está tu familia?, le digo que está bien. Inmediatamente me pregunta ¿De dónde eres?, y guardo silencio. El segundero del reloj de la pared se detiene, todo a mi alrededor se paraliza. Me levanto y salgo a la calle.

Los carros no avanzan, los pájaros se congelan en el aire, no hay viento, nada se mueve. Avanzo por la calle Alcalá hasta el edificio verde claro en el que vivió Federico García Lorca desde 1933 a 1936. Siempre lo visito cuando me siento perdido.

Me acerco y elevo la mirada a la ventana desde donde el poeta se asomaba para ver el sol al amanecer. Lo veo allí con sus ojos grandes y luminosos. Le pido a él que me aconseje para darle la respuesta correcta al barbero: ¿De dónde soy, Lorca?

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

Fedosy Santaella con Los escapistas (Oscar Todtmann Editores, Caracas, 2025), un libro de doce relatos en donde el punto en común de todos es el asombro y el escape —simbólico o real— en los que están inmersos los personajes

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

El desafío de volver para hacer país

El desafío de volver para hacer país

Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Llevo tres años de exilio en Madrid, el mismo tiempo en que vivió él aquí. Me pregunto si Lorca es de Fuente Vaqueros,​ por haber nacido allí el 5 de junio de 1898, o más bien es del camino de Víznar a Alfacar, en Granada, en donde fue fusilado el 18 de agosto de 1936. ¿Somos de donde nacemos o de donde morimos?

Mis padres nacieron en el pueblo de Ponta do Pargo, Madeira Portugal. Emigraron muy jóvenes a Venezuela. ¿Soy entonces portugués? Mi padre se nacionalizó venezolano y al morir su cuerpo fue enterrado en la patria que decidió amar y en la que nacieron sus hijos. ¿Mi padre fue portugués o venezolano? En mi infancia y en mi primera juventud siempre fui tratado como el hijo de los inmigrantes. No me sentí tan venezolano como cuando tuve que emigrar y me preguntan continuamente ¿De dónde eres?

Cuando vivía en Caracas me gustaba comer sushi. Ahora en Madrid cada vez que me consigo a un venezolano me pregunta si extraño las arepas o las empanadas. Somos híbridos, como nos enseñó el filósofo Néstor García Canclini.

Cuando visito el piso de algún caraqueño en Madrid siempre me consigo el mismo cuadro en la sala, una pintura panorámica del cerro El Ávila. La nostalgia es lo que nos une a los venezolanos en el exilio. ¿Somos lo que comemos? ¿Somos la tierra que pisamos?

Durante varios años dicté talleres de escritura en la casa donde vivió en Caracas Arturo Uslar Pietri. Allí estaban sus objetos personales: sus lentes, trofeos, la colonia a medio terminar que usó en vida, sus libros. ¿Sus objetos lo definen o más bien las palabras que usó en sus textos? Nuestra patria es nuestra lengua, como nos señaló el poeta portugués Fernando Pessoa.

Pareciera que Venezuela es como esas esferas de cristal típicas de Navidad que al caer al suelo se convierten en cientos de fragmentos. Nuestro país se ha roto y al estallar se ha esparcido por todo el mundo. Cada venezolano que ha tenido que emigrar ha llevado un pedazo de su patria en la maleta.

Lorca me silba desde su balcón sacándome de mis recuerdos. Me lanza una pluma y una hoja en blanco. Las tomo y con la mirada le pregunto qué quiere que haga con ello. Me dice: Escribe.

Guardo el papel y la pluma en mi bolsillo y me despido. Regreso a la barbería y me siento nuevamente en la silla. El segundero del reloj de la pared vuelve a moverse. Veo pasar a los carros por la calle y a los pájaros volar.

Veo que el barbero espera su respuesta. Le sonrío y le muestro el papel y la pluma: Somos del lugar al que deseamos enviar una carta, le digo. Así es, me dice y comienza a cortarme el cabello. Suspiro y vuelvo a sentir en el pecho la sensación de haber retornado a casa.

Tal vez te interese ver:

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

leer más

Logo TWT
Artículos recientes