
Texto seleccionado
Título: Vuelo del pajarillo
Autor: Jan Queretz
El 15 de marzo de 2017, el Teatro Nacional de Múnich recibió a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Según los archivos promocionales, tocarían una interpretación novedosa de la primera sinfonía de Brahms. La ciudad se emocionó y la sala fue ocupada hasta el máximo aforo, lo que promovió la intensidad del evento que ahora doy a conocer a la opinión pública venezolana. El periódico Süddeutsche Zeitung, que publicó una nota sobre la función, se limitó a anotar que: “la noche fue un éxito y permitió a nuestra ciudadanía conocer un giro interpretativo en la primera sinfonía de Brahms”. Esta inquietante minimización revela que el suceso necesita más tiempo para explicarse desde lo venezolanamente inaudito, si es que alguna vez podrá abrigar alguna explicación.

El Jardinero del Prado, un paseo botánico con Eduardo Barba Gómez
Eduardo Barba Gómez, el Jardinero del Prado, identifica miles de plantas en las obras de arte del museo. Su «Paseo Botánico» revela el simbolismo y la diversidad de las flores en cuadros y esculturas

Rolando Peña, un Príncipe nos da la bienvenida a su mundo
La Central del Museo Reina Sofia abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años.

Adolescencia | Series Sobre 9
Adolescencia; su indiscutible éxito se debe a la excelencia de su realización, un elenco que brinda actuaciones tan naturales como desgarradoras y un guion magistralmente bien escrito

“Laberinto Sagrado” de Eduardo Molina: Un viaje místico entre arte, sonido y espiritualidad
El artista Eduardo Molina presenta su exposición «Laberinto Sagrado (Holy Maze)», una experiencia inmersiva que combina pintura, escultura, video y música para explorar la espiritualidad y la introspección.

Eduardo Kac y su obra “El Adsum” | XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico
El XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico ha sido otorgado a El Adsum, del reconocido artista brasileño Eduardo Kac. Esta obra es la primera pieza de arte instalada en la Luna, marcando un hito en la historia del arte y la exploración espacial.

Capítulo 9 : El Cine Sonoro, una nueva forma expresiva | FAMB
En el ámbito cinematográfico el período vanguardista fue inaugurado por Diagonal Symphonie de 1921, un filme con tintes totalmente abstractos realizado por el artista y cineasta sueco Viking Eggeling.

“Calladita te ves más bonita” | Manifiesto GenX
Es una imposición ante la crítica reflexiva y la libre expresión. Siempre que alguna persona desea exponer lo que piensa respecto a un tema que a otro le resulta delicado, salta la fulana máxima, por lo general en boca de una fanática. … Nos comenta Florángel Quintana.

Un Oscar a la altura de la política internacional
Ese es el testimonio que nos deja una ceremonia 97 de los Oscars, elegante, sobria, equilibrada, consciente y claro, con sus fallas y ausencias. El teatro Dolby de Los Ángeles se vistió de gala y de política anti abusadores de toda índole.

El mal contemporáneo y las mujeres: la discriminación en la idea de bondad femenina
Enriqueta Martí murió de la misma manera violenta en que vivió: durante su corto reinado de terror secuestró, torturó, prostituyó y asesinó a más de doce niños en la Barcelona, España.

El deseo es un piano invisible: explorando la música, la identidad y la pasión en la literatura
En esta entrevista a Gisela Kozak, hablamos sobre el significado del deseo en su obra, la influencia de la música en su escritura y la manera en que sus relatos reflejan las tensiones sociales y emocionales de nuestra época
La función comenzó a las ocho de la noche, me contó Frau Agna Schäfer, una mujer que estuvo sentada en el foso principal y a quien pude entrevistar en su casa de la calle Rosenheimer. Cuando observó a los músicos, vestidos de rigurosa formalidad aunque de carácter libre, sonrió porque más allá de la solemnidad del teatro sudaban un aura de esperanza solar. Las luces del público se apagaron; la orquesta afinó. El silencio quedó suspendido en el aire, a la espera de la batuta inicial. Con un ritmo preciso, el golpeteo de la percusión y la melodía de las cuerdas se unió para cantar notas macizas. La obra cobró una hermética elegancia hasta el último movimiento. Frau Schäfer recalcó que derramó tres lágrimas felices porque la orquesta tocaba sabiendo que con la música construida por un alemán cambiaban la historia de su país.
Cuando terminó la obra, las luces del teatro se encendieron y la orquesta se levantó para recibir el aplauso. Múnich les ovacionó cinco minutos. Al terminar, los asistentes comenzaron a tomar sus abrigos, se prepararon para salir. De pronto las luces bajaron de intensidad como si la función retomara su acto. El público, desconcertado, miró a un lado y a otro, buscando a alguien que respondiera el enigma. Tres músicos caminaron hasta el frente del escenario: uno sostenía un violín, otro llevó un arpa y otro un cuatro, instrumento que Frau Schäfer no supo identificar y que definió en su alemán entreverado como “la coronada sonoridad del caribe”.
Fuga con Pajarillo comenzó su contrapunteo de maravilla. El ritmo descontracturado rompió el molde europeo, relajó la soledad de las paredes y levantó diez grados la temperatura. Los violines rasgaban el arco venezolano contra las cuerdas de goce, eclosionaban el llano en el centro de Europa, haciéndola vibrar en un descontrol continental. Un hombre se levantó, enredado en la música, tomó a una mujer y comenzó a bailar. Frau Schäfer explicó que una sensación de baile insólito la llevó a imitar el mismo movimiento. El ritmo del joropo lírico descomprimió su hondonada vital. Durante el solo de arpa sintió que el techo era el mero sol del llano. Vinieron a su mente el morichal entusiasmado, la larga sabana unánime, el vuelo de una falda colorada. Sentía que una cayena crecía en su cabello, que su pareja escogida estaba vestida de blanco, sonriéndole como un enamorado. Zapatearon el piso de pulcritud porque una exaltación caliente los inundó de amor por la vida, sensación que solo se puede reverenciar durante el baile. Mientras aquella música la rodeaba, Frau Schäfer vio un potranco zaino cruzar la sabana, olió el maíz, el ajicero, las lluvias de mayo, las panelitas de San Joaquín, vio diablos enmascarados que danzaban el joropo de sabrosura junto a cientos de parejas alemanas, y sintió un amor profundo y único como nunca había experimentado en la soledad de sus años. Así debe ser la vida, dijo. Sudaba cuando terminó nuestra conversación. Afuera, me cubrí porque el frío resplandecía en los intersticios de un Múnich sonriente, rejuvenecido total en su sorpresa por el vuelo de nuestro pajarillo.
Tal vez te interese ver:
De regreso, por Carlos E. Pérez Robayna | Selección especial
Presentamos uno de los textos con mención especial del concurso
literario Hablamos del País Posible, convocado por The Wynwood Times,
Centro Cultural UCAB y Arts Connection. De regreso, por Carlos Eduardo Pérez Robayna
¿De dónde eres? Por Joaquín Pereira | Texto ganador
Presentamos el texto “¿De dónde eres?”, autor Joaquín Pereira, ganador del concurso literario Hablamos del País Posible convocado por The Wynwood Times, Centro Cultural UCAB y Arts Connection
Acta del Jurado | Concurso literario Hablamos del País Posible
Acta del jurado con los resultados del concurso literario Hablamos del País Posible de The Wynwood Times, Arts Connection y UCAB