
Texto seleccionado
Título: Vuelo del pajarillo
Autor: Jan Queretz
El 15 de marzo de 2017, el Teatro Nacional de Múnich recibió a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Según los archivos promocionales, tocarían una interpretación novedosa de la primera sinfonía de Brahms. La ciudad se emocionó y la sala fue ocupada hasta el máximo aforo, lo que promovió la intensidad del evento que ahora doy a conocer a la opinión pública venezolana. El periódico Süddeutsche Zeitung, que publicó una nota sobre la función, se limitó a anotar que: “la noche fue un éxito y permitió a nuestra ciudadanía conocer un giro interpretativo en la primera sinfonía de Brahms”. Esta inquietante minimización revela que el suceso necesita más tiempo para explicarse desde lo venezolanamente inaudito, si es que alguna vez podrá abrigar alguna explicación.

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana
La función comenzó a las ocho de la noche, me contó Frau Agna Schäfer, una mujer que estuvo sentada en el foso principal y a quien pude entrevistar en su casa de la calle Rosenheimer. Cuando observó a los músicos, vestidos de rigurosa formalidad aunque de carácter libre, sonrió porque más allá de la solemnidad del teatro sudaban un aura de esperanza solar. Las luces del público se apagaron; la orquesta afinó. El silencio quedó suspendido en el aire, a la espera de la batuta inicial. Con un ritmo preciso, el golpeteo de la percusión y la melodía de las cuerdas se unió para cantar notas macizas. La obra cobró una hermética elegancia hasta el último movimiento. Frau Schäfer recalcó que derramó tres lágrimas felices porque la orquesta tocaba sabiendo que con la música construida por un alemán cambiaban la historia de su país.
Cuando terminó la obra, las luces del teatro se encendieron y la orquesta se levantó para recibir el aplauso. Múnich les ovacionó cinco minutos. Al terminar, los asistentes comenzaron a tomar sus abrigos, se prepararon para salir. De pronto las luces bajaron de intensidad como si la función retomara su acto. El público, desconcertado, miró a un lado y a otro, buscando a alguien que respondiera el enigma. Tres músicos caminaron hasta el frente del escenario: uno sostenía un violín, otro llevó un arpa y otro un cuatro, instrumento que Frau Schäfer no supo identificar y que definió en su alemán entreverado como “la coronada sonoridad del caribe”.
Fuga con Pajarillo comenzó su contrapunteo de maravilla. El ritmo descontracturado rompió el molde europeo, relajó la soledad de las paredes y levantó diez grados la temperatura. Los violines rasgaban el arco venezolano contra las cuerdas de goce, eclosionaban el llano en el centro de Europa, haciéndola vibrar en un descontrol continental. Un hombre se levantó, enredado en la música, tomó a una mujer y comenzó a bailar. Frau Schäfer explicó que una sensación de baile insólito la llevó a imitar el mismo movimiento. El ritmo del joropo lírico descomprimió su hondonada vital. Durante el solo de arpa sintió que el techo era el mero sol del llano. Vinieron a su mente el morichal entusiasmado, la larga sabana unánime, el vuelo de una falda colorada. Sentía que una cayena crecía en su cabello, que su pareja escogida estaba vestida de blanco, sonriéndole como un enamorado. Zapatearon el piso de pulcritud porque una exaltación caliente los inundó de amor por la vida, sensación que solo se puede reverenciar durante el baile. Mientras aquella música la rodeaba, Frau Schäfer vio un potranco zaino cruzar la sabana, olió el maíz, el ajicero, las lluvias de mayo, las panelitas de San Joaquín, vio diablos enmascarados que danzaban el joropo de sabrosura junto a cientos de parejas alemanas, y sintió un amor profundo y único como nunca había experimentado en la soledad de sus años. Así debe ser la vida, dijo. Sudaba cuando terminó nuestra conversación. Afuera, me cubrí porque el frío resplandecía en los intersticios de un Múnich sonriente, rejuvenecido total en su sorpresa por el vuelo de nuestro pajarillo.
Tal vez te interese ver:
De regreso, por Carlos E. Pérez Robayna | Selección especial
Presentamos uno de los textos con mención especial del concurso
literario Hablamos del País Posible, convocado por The Wynwood Times,
Centro Cultural UCAB y Arts Connection. De regreso, por Carlos Eduardo Pérez Robayna
¿De dónde eres? Por Joaquín Pereira | Texto ganador
Presentamos el texto “¿De dónde eres?”, autor Joaquín Pereira, ganador del concurso literario Hablamos del País Posible convocado por The Wynwood Times, Centro Cultural UCAB y Arts Connection
Acta del Jurado | Concurso literario Hablamos del País Posible
Acta del jurado con los resultados del concurso literario Hablamos del País Posible de The Wynwood Times, Arts Connection y UCAB