“Uno no muere cuando lo entierran, uno muere cuando ya nadie lo recuerda”
Rosa
Hay secretos que son revelados para transformar nuestras vidas para siempre. Hay revelaciones que nos hacen conocer de dónde venimos para saber hacia dónde iremos. Los hechos que suceden en nuestra vida nos permiten comprender por qué muchas veces sentimos que no pertenecemos a ciertos lugares y por qué insistimos en una búsqueda para encontrarnos a nosotros mismos.
Toda la revelación de este gran secreto de mi familia materna comenzó una mañana cualquiera en el año 2000, cuando fui a desayunar en casa de mi abuela Marina como lo hacía todos los días antes de ir a trabajar. Llegué y me lancé en la poltrona de su casa y suspiré.

Marina Macías, mi abuela

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico
«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.

El hogar, el dolor, la belleza
La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

Cartografía / cuerpo reflexivo | Ilian Arvelo
La artista multidisciplinaria Ilian Arvelo se posiciona en el panorama del arte contemporáneo a través de una investigación rigurosa del cuerpo como vehículo de conexión física y archivo del inconsciente

El Jardinero del Prado, un paseo botánico con Eduardo Barba Gómez
Eduardo Barba Gómez, el Jardinero del Prado, identifica miles de plantas en las obras de arte del museo. Su «Paseo Botánico» revela el simbolismo y la diversidad de las flores en cuadros y esculturas

Rolando Peña, un Príncipe nos da la bienvenida a su mundo
La Central del Museo Reina Sofia abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años.

Adolescencia | Series Sobre 9
Adolescencia; su indiscutible éxito se debe a la excelencia de su realización, un elenco que brinda actuaciones tan naturales como desgarradoras y un guion magistralmente bien escrito
—Abuela, me siento perseguida por los judíos.
A lo que mi abuela respondió de forma natural
—¿A qué te refieres, mija?
—Bueno, vivo en un edificio donde soy la única no judía, me la he pasado con Sofia Imber visitando todas las sinagogas de Caracas y ayer fui al entierro de los suegros de Adriana Meneses y presencié la rasgadura de las vestiduras, que es una manifestación de dolor sincero por la pérdida de algún ser querido.
—¡La sangre llama! Los padres de mi mamá eran hijos de judíos y ocultaron su religión porque fueron perseguidos. Ocurrió la guerra de los mil días entre conservadores y liberales y además porque hubo una persecución post nazi en Colombia.
—Abuela, pero me hicieron estudiar ocho años en un colegio de monjas que odiaba. No entiendo.
—Bueno, Andreina, ahora lo sabes. ¿Quieres caldo colombiano?
Caldo con Huevo
Santandereano que se respete, ha amanecido alguna vez en su vida comiendo caldo con huevo.
Ingredientes:
- 2 tallos de cebolla larga picados finamente 2 papas pequeñas peladas y cortadas en tajadas delgadas (recomiendo de cáscara morada, que se disuelve con menos facilidad en las sopas)
- 1/4 T de cilantro picado 1 chorrito de leche
- 4 huevos
- sal al gusto
Preparación:
Sofreír la cebolla picada en un poco de aceite. Añada 4 tazas de agua (yo acostumbro a usar como medida de taza, el plato que usaré para servir el caldo, a la altura que quisiera presentarlo), la papa y la mitad del cilantro. Cuando hierva vigorosamente, añada el chorrito de leche (para esta medida, yo no añadiría más de 1/4 de taza) dejar cocinar entre 15 y 20 minutos, hasta que la papa ablande. Rectificar la sal y agregar el cilantro restante. Añadir los huevos a la olla, procurando que cada uno caiga suavemente en un lugar diferente de la misma y dejar cocinar entre 5 y 10 minutos

Escrito a mi abuelita
Lo que sucedió quince días después ni me lo sospechaba. Mi abuela murió bailando cumbia en la fiesta de cumpleaños de su mejor amiga, la señora Carmen Niño. Me dejó la cabeza hecha un biombo, no sabía por dónde comenzar toda esta investigación. Solo sabía que mi bisabuela Rosa había nacido en Galán, un pueblito cerca de Bucaramanga donde habían nacido mi abuela y mi madre.
Galán
Terminé después de muchos años escribiendo la novela El Último Vientre Judío, publicada por Editorial Verbum en Madrid en octubre de 2019. Esta historia abarca dos décadas de búsqueda e investigación. Fue posible gracias a la cooperación de mujeres excepcionales: Marina y mi tía abuela Nubia, quienes compartieron conmigo sus memorias con detalle y fantasía. Todos los encuentros, viajes y conversaciones son un conjunto de ficción y acontecimientos reales. Más que ser una novela que trate sobre mi origen Sefardí, se trata más de mi visión como autora de un acto de fe, de un encuentro consigo misma sin que sea un manual de práctica de fe en concreto. Sin embargo, este secreto familiar y la revelación hecha por mi abuela me llevaron a una conexión íntima con el valor de lo femenino y cinco generaciones de mujeres de la familia: Ana, Rosa, Marina, Nubia, Mercedes y yo.
-Portada Libro – El último vientre judio
-Nota de prensa Libro El último vientre judío
Es una emotiva historia sobre un secreto de familia y una revelación que ocurrió para encontrar las verdaderas creencias y valores ocultos en lo más profundo de las lealtades familiares. En toda historia familiar es posible encontrar lugares inaccesibles, vedados, historias inconclusas, fragmentadas, que permiten vislumbrar restos ocultos. Se intuye que algo sucedió, pero de eso no se habla. Son esos secretos de familia que son una especie de represión colectiva. Lo que sucedió se envía a una zona oscura con la idea de hacerlo desaparecer, muchas veces por vergüenza o para evitar un castigo, una retaliación.

Rosa Macias
Efectivamente descubrí el secreto de la familia: mi bisabuela Rosa fue Doña Delincuente. Así denominaban en Bucaramanga a las mujeres que operaban un negocio legal, pero de doble moral como lo tuvo ella desde 1935 hasta que murió en 1958. Mi bisabuela, por supuesto, era una irreverente cultural. Fue la primera mujer que alquiló rockolas en Bucaramanga, fue socia de la cerveza alemana Bavaria, tuvo tres casas de citas y fundadora de la cooperativa de transporte de Santander. Fue conocida como “La Arriera”. En algún momento llegué a pensar que era su reencarnación.

Pasaporte Doña Delincuente
Así entendí que el secreto familiar se había transformado en una defensa frente al dolor. Pero ¿pudo Edipo huir de su destino? No. Incluso la tragedia griega con sus dos mil años de antigüedad nos recuerda que es imposible escapar de nuestra propia historia familiar. Incluso, en los tiempos más recientes, la llamada psicogenealogía asegura que el 70% de los problemas psicológicos que nos afectan vienen de nuestra historia y relación familiar. Por eso, Anne Ancelin Schutzemberger, Josphine Hilgard, Nicolas Abraham, María Torok y Serge Tisseron van más allá del inconsciente individual y se propusieron explorar el inconsciente familiar: allí se anidan frustraciones y pactos invisibles, deudas impagables, vocaciones, modos de vincularnos y guarda lo innombrable que cada linaje tiene encerrado bajo siete llaves. El árbol genealógico contiene –como un holograma– todo lo que somos, sentimos, padecemos, elegimos, enfermamos, decidimos y celebramos. Decidí abrazar mi historia familiar y abrazar el presente.
Exposición de Doña Delincuente – Artemisia, Bucaramanga. 2014
Descubrir todo esto me llevó a entender por qué mi abuela me había dicho que no podía tener más de tres novios en la cuadra donde ella vivía porque me convertiría en puta. Yo sentí vergüenza en aquellos tiempos y terminé con mucha reputación en la vida.
Dicen que el que busca encuentra, entonces decidí escudriñar entre las ramas de ese roble que mantenía enterrado mi linaje y me fueron revelados los secretos, hasta que el destino inexorable me alcanzó y, en ese momento, vi cara a cara la verdad que mi familia había intentado ocultar. Nada es casualidad, como efectivamente no fueron casuales los hechos que me llevaron a hasta Bucaramanga en el año 2014, Colombia, para descubrir mi conexión con Doña Delincuente. Allí fui al pulguero y conocí al señor que reparaba las rockolas de los negocios de mi bisabuela, también me topé con un músico enamorado de mi abuela Marina, quien me afirmó que ella era la mujer más hermosa del universo. También conseguí las escrituras de las tierras en Galán de mi tatarabuelo Demetrio Macías en Barichara.
Escrituras tierras de Demetrio Macías
Pues los secretos familiares existen y está demostrado que lo que no se resuelve en una generación se transmite a la próxima. Por ejemplo, ya no es secreto en la historia mundial que algunas monarquías europeas fueron descendientes de familias judías. Así como muchos sefarditas, judíos nacidos en España o descendientes de españoles conversos (e inconversos), por razones político-religiosas emigraron a diversas partes de Italia, Holanda, Asia Menor y América Latina.

Libro Una reparación histórica
Ese pueblo judío fue un silencioso partícipe de la construcción de Colombia, desde su llegada, huyendo de las cruzadas, tuvieron que practicar su culto en secreto, dentro de casas privadas, y debían identificarse como católicos, pues las prácticas denominadas herejes estaban prohibidas en el territorio y eran castigadas con torturas, expulsión definitiva o la muerte. Posteriormente se daría una segunda migración masiva –la más importante–, en medio de los horrores de la Segunda Guerra Mundial en la que la economía de Europa se derrumbó por completo a causa de los conflictos bélicos, pero la movilización se dio sobre todo a causa del clima antisemita protagonizado principalmente por Hitler y los Nazis en Alemania.
Una serie de acontecimientos en apariencia aislados, pero en realidad profundamente entrelazados entre sí, despertaron mi intuición, hasta que sin proponérmelo descubrí el secreto familiar y develé mi origen sefardí. Mi madre continuamente me preguntaba por qué quería destapar la olla de la historia familiar, no tenía una respuesta específica, pero sabía que mi abuela me había dado la misión de desenterrar ese pasado. Reuní datos, pregunté, investigué en registros civiles e iglesias, busqué fotos y documentos. Fueron veinte años de investigación. Todo sirve: el relato de mi tía abuela, los mensajes escuchados a medias, la intuición del origen o pertenencia a una cultura diferente en la que se crece. Soy descendiente de esos judíos sefardíes que fueron expulsados de Sefarad, en 1492. Entonces, esta novela autobiográfica es además una retribución histórica que liberó a mi familia del peso que significó ocultar mi origen judío. En mi novela “Doña Delincuente” resumo el camino que debí recorrer para encontrar mis raíces profundamente hundidas en la antigua cultura judía, esbozando con pinceladas conmovedoras las vicisitudes que decidí enfrentar.

Libro «Doña delincuente» versión en italiano
El secreto es como una patología que se transmite, se repite como un “guion familiar” y, en efecto, mi vida y la de mi bisabuela Rosa Macías Ruedas se entrelazan con delicados hilos que inevitablemente me hacen sentir la presencia de “Doña Delincuente” en cada uno de mis pasos. Los expertos aseguran que romper con ese paradigma transgeneracional, nos libera, nos da la posibilidad de sanar nuestro árbol genealógico para que las siguientes generaciones no carguen las situaciones traumáticas de nuestros antepasados. Y esa es la misión de esta novela autobiográfica, la escribí para liberarme del peso de los secretos familiares, luego de una fuerte crisis existencial que tuve en el año 2008. Sufrí una fuerte depresión y hasta pensé en suicidarme. Pero busqué ayuda con el Dr. Caicedo en la ciudad de Miami y tomé Prozac durante tres meses hasta que superé la crisis depresiva, hasta me hice dos tatuajes ese año.
En “Doña Delincuente” cuento mi historia familiar, profundamente marcada por el realismo mágico de las tierras de Bucaramanga. Es una narración en primera persona en donde me desnudo con gran sencillez, sin poses, dejando entrever mi propia evolución personal, mi proceso de mutación, pero también de construcción de mi propia identidad como artista con la confluencia entre imagen y palabra.

Mi Tatuaje
En este sentido, asumo la tarea de vincular los desplazamientos temporales y espaciales de la familia Macías, en un recorrido que muestro como segundo plano diversas escenografías y contrapuntos históricos, sociales y geográficos, tejidos para producir una urdimbre de referencias sensibles que muestran cómo la intersubjetividad implica una estrategia compleja para dibujar los acontecimientos y dar cuanta de los cambios históricos y personales.
Lo experimental supone una de las características esenciales de este recorrido por las huellas sensoriales del pasado. Tal como sugiere Agrado, personaje transgénero de Almodóvar en la película Todo sobre mi madre (2000): “Una es más auténtica, mientras más se parece a lo que soñó de sí misma”
Ha sido la búsqueda del hogar, del sentido de pertenencia y la manera que encontré para sentirme cómoda con mi propia esencia. De esta forma, la versión auténtica de lo que imaginé de mí misma es como el mapa para conseguir un tesoro lleno de documentos, novelas, fotografías, collages, instalaciones, performances, talla y altar de Doña Delincuente, y hasta una cumbia para honrar la muerte de mi abuela donde invito a mi audiencia a descifrar por qué soy y siempre seré Doña Delincuente.

Yo soy Doña Delincuente
Cumbia
No te enamores de Doña delincuente porque es una mujer que lee, una mujer que siente demasiado, una mujer que escribe…
No te enamores …
No te enamores…
No te enamores…
Ellas es una mujer culta, maga, delirante, irreverente.
que piensa, que sabe lo que sabe y además sabe volar; una mujer segura de sí misma.
No te enamores …
No te enamores…
No te enamores…
Ella se ríe o llora cuando hace el amor, sabe convertir su espíritu en carne; y ama la poesía
Ella es la más peligrosas, que se queda media hora contemplando un Picasso y no sebe vivir sin la cumbia.
No te enamores
No te enamores…
No te enamores…
A ella que le interesa la política y es rebelde.
Siente un inmenso dolor por las injusticias.
Le gustan los juegos azar y escuchar la música que emanan las rockolas
No te enamores…
No te enamores…
No te enamores…
Ella es bella sin importar las características de su cara y de su cuerpo y que fuma puros de manera irresistible.
Intensa, lúdica y lúcida . No quieras enamorarte de ella.
Porque cuando te enamoras de una mujer como ella, se quede ella contigo o no, te ame ella o no, de Dona Delincuente, jamás se regresa.
No te enamores…
No te enamores…
No te enamores…

Comic Doña Delincuente
Tal vez te interese ver:
Born in América: Una práctica extendida de Arte Contemporáneo
22 años después de la exhibición Born in América en el Museo Jacobo Borges, de alguna forma esta se manifiesta hoy día en nuestros espacios de Miami.
Reinventar el cuerpo y resucitar el alma
Nuestra irreverente cultural Andreina Fuentes Angarita, cuenta todo sobre su proceso de sanación desde que fue diagnosticada con esclerosis múltiple
El Meta-coleccionismo y el arte con propósito
Como cada año desde 2002 se dieron cita en la ciudad de Miami cientos de galeristas, artistas y amantes del arte con el inicio de Art Basel Miami 2022.
Artista, coleccionista, emprendedora y escritora.