
Recuerdo cuando la palabra “lealtad” no venía con asteriscos, condiciones, ni opción de renovarse anualmente como una membresía de gimnasio. En mi época –sí, otra vez sueno a Baby Boomer– uno se lanzaba al amor como quien se tira desde un trampolín sin saber la profundidad real. Romance era arriesgar, escribir notas en papeles impresos con parejas tomadas de la mano en un costado de la hoja. Era jurar que ibas a querer a alguien “para siempre”, aunque ni tú ni ellos tuvieran idea de cuánto duraba eso.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico
«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.

El hogar, el dolor, la belleza
La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …
En cambio los Millennials son prácticos. Dicen cosas como monogamia emocional, poliamor ético, relación abierta pero con exclusividad afectiva… y yo, que apenas logré sobrevivir al VHS sin que se me enredara la cinta, me quedo mirando con cara de GIF pixelado.
Ellos aman con apps. Nosotros lo hacíamos con cassettes TDK grabados de la radio. Ellos hacen swipe. Nosotros hablábamos por horas desde esos armatostes grises, jugando con el cable que dejábamos estirado como nuestras ganas de seguir escuchando al otro en esas ridículas despedidas de “cuelga tú, no, tú primero”.
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica y, si hay suerte, brunch post-divorcio. Nosotros creíamos que si algo se rompía, se pegaba con “Pega Loca”, no se descartaba como una aplicación desactualizada. Hoy las separaciones entre los treintañeros son comunes, mucho, muy.
Mientras ellos evalúan compatibilidad astrológica, nivel de inteligencia emocional y proyecto de vida compartido, nosotros solo necesitábamos una mirada, una canción de Air Supply y una bebida fría que tomábamos caliente. La fidelidad para nosotros era una gesta heroica. Para ellos es una elección que puede reconfigurarse cada trimestre como si se tratara de cambiar el plan de datos del celular. Un match temporal para ver si hay o no relationship goals.
La verdad no los culpo, pues han creado un modelo de relaciones que evita sufrimientos innecesarios (bueno, la verdad tengo dudas al respecto). Han desmitificado la idea de aguantar por aguantar. Pero ¿y el amor verdadero, la tolerancia y el compromiso?
Lo cierto es que aunque el amor de mi generación se estrellara contra la rutina, se tragara el romanticismo en bocados de frustración y terminara en terapia de pareja en un salón oloroso a Pride, tenía deseo constante, llama ardiente, fuego con Teddy Pendergrass de fondo. Nos equivocábamos con estilo, drama y a veces con lágrimas de telenovela de las 9 de la noche. ¿Idealizábamos? Tal vez. ¿Nos dolía más? También. Pero qué sabroso era enamorarse sin miedo a que el algoritmo lo arruinara todo.

Hoy el ghosting ha reemplazado al «tenemos que hablar», y la mayoría de las parejas duran menos que una cuenta de TikTok sin contenido viral. No sé si sea el cinismo de la edad o simplemente una resaca emocional generacional, pero me aterra pensar que, en el futuro, los nietos de los Millennials verán una película como “The Notebook” y dirán: “¿Por qué no se bloquearon mutuamente y ya?”.

Mientras tanto, yo sigo aquí, aferrada a mis memorias vintage, siendo testigos de divorcios inesperados, y una fe testaruda en los amores que no se vencen con el algoritmo. Y aunque me jure moderna, de mente abierta y consciente… sigo creyendo que la lealtad no se negocia, y que amarse es tomarse un café intenso en cafeína con leche de vaca y azúcar morena: a veces te caerá mal, a veces disfrutarás mucho el sabor.
Ahora voy a preparar una bandejita con quesitos, dos copas de vino y ver junto a Migue, mi compañero desde 1984, el siguiente episodio de la serie de Netflix “Machos Alfa”.
Tal vez te interese ver:
¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX
Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.
Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX
Era una edición de bolsillo que yo pretendía usar como un arma de instrucción masiva durante mi participación en las marchas capitalinas. Creía que era un salvoconducto para moverme en libertad… Nos comenta Florángel Quintana.
Veneca y qué | Manifiesto GenX
En mi caso, llevo un mes disfrutando de la canción “Veneka” de Rawayana, me río por las referencias culturales, sonrío por el impacto entre mis alumnos dispersos por el mundo … Nos comenta Florángel Quintana.
Escritora y cronista.
Columnista en The Wynwood Times:
Vicisitudes de una madre millennial / Manifiesto de una Gen X