
En alianza con Beatriz Gil Galería, la Sala Trasnocho Arte Contacto, acaba de abrir sus puertas al público para disfrutar de la exposición Pentimento de Cipriano Martínez 2020-2024, más de 50 obras estarán expuesta concibiendo así, la producción más reciente del artista venezolano radicado en Londres. La muestra estará acompañada en la tienda de la Sala TAC por el proyecto expositivo Kauchik alas de viento, una propuesta de la artista La India Gámez y el homenaje especial a la maestra venezolana de las artes del fuego Aída Armas.

El Jardinero del Prado, un paseo botánico con Eduardo Barba Gómez
Eduardo Barba Gómez, el Jardinero del Prado, identifica miles de plantas en las obras de arte del museo. Su «Paseo Botánico» revela el simbolismo y la diversidad de las flores en cuadros y esculturas

Rolando Peña, un Príncipe nos da la bienvenida a su mundo
La Central del Museo Reina Sofia abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años.

Adolescencia | Series Sobre 9
Adolescencia; su indiscutible éxito se debe a la excelencia de su realización, un elenco que brinda actuaciones tan naturales como desgarradoras y un guion magistralmente bien escrito

“Laberinto Sagrado” de Eduardo Molina: Un viaje místico entre arte, sonido y espiritualidad
El artista Eduardo Molina presenta su exposición «Laberinto Sagrado (Holy Maze)», una experiencia inmersiva que combina pintura, escultura, video y música para explorar la espiritualidad y la introspección.

Eduardo Kac y su obra “El Adsum” | XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico
El XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico ha sido otorgado a El Adsum, del reconocido artista brasileño Eduardo Kac. Esta obra es la primera pieza de arte instalada en la Luna, marcando un hito en la historia del arte y la exploración espacial.

Capítulo 9 : El Cine Sonoro, una nueva forma expresiva | FAMB
En el ámbito cinematográfico el período vanguardista fue inaugurado por Diagonal Symphonie de 1921, un filme con tintes totalmente abstractos realizado por el artista y cineasta sueco Viking Eggeling.

“Calladita te ves más bonita” | Manifiesto GenX
Es una imposición ante la crítica reflexiva y la libre expresión. Siempre que alguna persona desea exponer lo que piensa respecto a un tema que a otro le resulta delicado, salta la fulana máxima, por lo general en boca de una fanática. … Nos comenta Florángel Quintana.

Un Oscar a la altura de la política internacional
Ese es el testimonio que nos deja una ceremonia 97 de los Oscars, elegante, sobria, equilibrada, consciente y claro, con sus fallas y ausencias. El teatro Dolby de Los Ángeles se vistió de gala y de política anti abusadores de toda índole.

El mal contemporáneo y las mujeres: la discriminación en la idea de bondad femenina
Enriqueta Martí murió de la misma manera violenta en que vivió: durante su corto reinado de terror secuestró, torturó, prostituyó y asesinó a más de doce niños en la Barcelona, España.

El deseo es un piano invisible: explorando la música, la identidad y la pasión en la literatura
En esta entrevista a Gisela Kozak, hablamos sobre el significado del deseo en su obra, la influencia de la música en su escritura y la manera en que sus relatos reflejan las tensiones sociales y emocionales de nuestra época
En esta oportunidad se unen esfuerzos institucionales para continuar brindando a los caraqueños lo que acontece en el marco de las artes venezolanas, un esfuerzo que convoca la atención de los espectadores para disfrutar del resultado de la investigación desarrollada por los artistas venezolanos que han emigrado a otros continentes y que necesitan mantener una relación con sus raíces, Venezuela. En esta oportunidad, Cipriano está presentando el trabajo realizado en estos últimos cuatro años bajo el título Pentimento 2020-2024.

Ni es cielo ni es azul 2021 (oleo sobre lienzo – 180x180cms)
Esta individual recoge un conjunto de obras desarrolladas desde su taller, específicamente entre los años 2020 y 2024, un convulso periodo durante el cual también se transformó su exploración visual al accionar bajo los significativos cambios que la pandemia, el confinamiento, la vulnerabilidad general y otros sucesos de la historia contemporánea, han insertado en el desarrollo actual de nuestras sociedades.
En palabras de la curadora Lorena González, gerente de la Sala TAC, es bajo esa lectura constante de este investigador de la imagen, que las representaciones se abren hacia nuevas refracciones de lo humano en contextos convulsos, consolidando en su trabajo la proyección de una materia pictórica que actúa como condición y sintagma de una nueva narrativa.
Pentimento es una palabra utilizada en la pintura clásica al hacerse evidentes procesos de cambio o correcciones dentro del cuadro; bajo este concepto se convierte en el temperamento central y la apuesta alegórica que acompaña a toda la exposición, avivando según apunta González, la reorganización de inquietantes estructuras sensibles donde ajustes, errores, permutas y mudanzas, son reconducidas por las ratificaciones de las capas pictóricas, creando detenciones en las perspectivas junto a nuevos avances que finalmente se levantan en el espacio expositivo para develar territorios imperceptibles, fracturas superpuestas mediante las cuales el artista interpela a la pintura en torno a la percepción individual y colectiva de una actualidad que navega a contrapunto entre el orden y el caos, la realidad y la ficción, la memoria y el olvido.
Para Cipriano Martínez la exposición fue generada a partir de una reflexión en momentos de pandemia, donde el artista comenta: que, al no tener la posibilidad de salir a comprar materiales, implementos comunes de trabajo, al no poder preparar las telas, tensarlas en un bastidor o conseguir los óleos, tuvo que empezar a trabajar sobre pinturas que ya había realizado, sobre piezas que posiblemente no estaban concluidas y que estaban en su taller. Es así como, comienza a repintarlas, creando capas, donde ya estaba pintado, y dejando ver algunas pinceladas que están en el fondo.
Comenta Yuri Liscano parte del equipo curatorial de la muestra que es importante recalcar que el término de Pentimento, en el caso de Cipriano, tiene otra variante, el artista va agregando materia, agregando pintura, dejando ver lo que está ahí de fondo. Muchas veces los artistas renacentistas u otros artistas contemporáneos, han raspado las pinturas realizadas y han creado sobre esos lienzos en blanco, en el caso de Cipriano, él está creando capas, y en estas pinturas al óleo, podemos ver al acercarnos y detallarlas trazos de esas pinturas una sobre otra, creando volumen con la misma pastosidad.

Vaulting 2022 (oleo sobre lienzo – 40x30cms)
Por otra parte, continúa el curador comentando, la obra del artista contiene una carga emotiva, de componentes biográficos del propio autor. Hay muchos referentes importantes en la historia del arte, proveniente de la abstracción y la geometría que de alguna forma influyen en la pintura de Cipriano, además de la importancia de haberse formado en la UCV (Universidad Central de Venezuela), un espacio que aloja una gran cantidad de obras, que podemos ver a profundidad en sus piezas. La pandemia ayudó a desatar esa situación y en vez de partir sobre un lienzo en blanco, se toman obras que están en el taller, obras que de algunas formas ya estaban concluidas y sobre eso repinta, utilizando nuevas formas, nuevas capas, nuevos colores.
– Empapelado 2022 (oleo sobre lienzo – 50x40cms)
– Cama Vista Central 2021 (oleo sobre lienzo – 140x100cms)
Para la galería Beatriz Gil, en las obras de Cipriano Martínez -a lo largo de su trabajo artístico- se crean retículas perfectas que se multiplican, algunas veces con color y en otras oportunidades con la ausencia del mismo, pero siempre con la continuidad que abre el campo a nuevas perspectivas. También se interrumpen las retículas logradas a través de tramas que se cortan y se superponen, generando la sensación de planos que se interceptan y que propician los desvíos y estrategias que desde lo pictórico reconstituyen los hallazgos de una amplia diversidad de formas que consolidan el despliegue representativo de su obra artística.
En esta exposición el artista se involucra con una amplia variedad de formatos donde plantea no solo una atractiva propuesta visual de más de 50 obras, sino un riesgo entre las formas tradicionales y los nuevos modelos de concepción de la pintura como reflejo de una realidad que se debate entre el entorno virtual y la experiencia cotidiana.
La exposición cuenta con el acompañamiento curatorial de María Elena Ramos, Lorena González Inneco y Yuri Liscano, este último también en la museografía de la muestra. Por su parte, la Sala Trasnocho Arte Contacto presentará esta muestra hasta comienzos del año 2025. Cabe destacar que, durante la exhibición, se programarán actividades como: visitas guiadas con los curadores de la muestra, así como varios foros para reflexionar y analizar sobre el proyecto del artista, con la participación de investigadores y conocedores de su trabajo.
Tienda TAC (Trasnocho Arte Contacto)
En la tienda de la Sala TAC este jueves 07 de noviembre también fue el momento perfecto para la inauguración del proyecto expositivo Kauchik alas de viento, individual de la polifacética artista e investigadora visual Fabiola Gámez (1983), mejor conocida como La india Gámez. En esta novedosa propuesta la creadora reúne un conjunto integral de cerámica escultórica, xilografía y arte sonoro para levantar un aviario imaginario que resignifica contenidos míticos y simbologías perceptivas -tan ancestrales como contemporáneas- en torno a los ciclos de la vida y la muerte. Su muestra cuenta con el acompañamiento curatorial de la investigadora Ítala Scotto Domínguez y la antropóloga Lelia Delgado, junto a la museografía de Manuel Suárez.

De igual modo, brindamos un homenaje especial a la maestra venezolana de las artes del fuego Aída Armas (1920), con una pequeña pero reveladora selección de sus objetos escultóricos y volúmenes esmaltados, piezas y testimonios que a través del tiempo han convertido a esta artista en una de las más significativas articuladoras del esmalte como posibilidad infinita para la revelación de prodigiosos enunciados cromáticos.
La Sala TAC está ubicada en el Trasnocho Cultural, en el sótano del Centro Comercial Paseo Las Mercedes. Su horario es de martes a domingos de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Puede obtener más información a través del teléfono 0212-993.2957, las cuentas @salatac1 y @trasnochocult (X antiguo twitter e Instagram) y la página www.trasnochocultural.com.
Coordenadas
Exposición: Pentimento de Cipriano Martínez 2020-2024
Lugar: Sala TAC.
Trasnocho Cultural
Centro Comercial Paseo Las Mercedes
Teléfono: (0212) 993.19.10
Twitter e Instagram: @trasnochocult / Facebook: Trasnocho Cultural
Tal vez te interese ver:
Rolando Peña, un Príncipe nos da la bienvenida a su mundo
La Central del Museo Reina Sofia abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años.
“Laberinto Sagrado” de Eduardo Molina: Un viaje místico entre arte, sonido y espiritualidad
El artista Eduardo Molina presenta su exposición «Laberinto Sagrado (Holy Maze)», una experiencia inmersiva que combina pintura, escultura, video y música para explorar la espiritualidad y la introspección.
Eduardo Kac y su obra “El Adsum” | XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico
El XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico ha sido otorgado a El Adsum, del reconocido artista brasileño Eduardo Kac. Esta obra es la primera pieza de arte instalada en la Luna, marcando un hito en la historia del arte y la exploración espacial.