loader image
«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes

El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX

El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico

«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.

El hogar, el dolor, la belleza

El hogar, el dolor, la belleza

La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

Cartografía / cuerpo reflexivo | Ilian Arvelo

Cartografía / cuerpo reflexivo | Ilian Arvelo

La artista multidisciplinaria Ilian Arvelo se posiciona en el panorama del arte contemporáneo a través de una investigación rigurosa del cuerpo como vehículo de conexión física y archivo del inconsciente

¿Te has dado cuenta de cuántos jueguitos existen como aplicaciones para el teléfono móvil? A mí me resulta sorprendente. Veo cada vez más a personas sumergidas en ese aparato que se ha convertido en una extensión del cuerpo humano.

Estos juegos se venden para agilizar la mente, dicen algunos. Hay unos específicos para seniors; hay Sudokus, reyes en problemas, retos espaciales, por colores, y podría seguir con la lista mientras seguro hay unos desarrolladores creando algo en este preciso instante.

Aquella fiebre del “Candy Crush” que escuchamos un par de años atrás quedó pequeña con la cantidad de posibilidades que existen hoy en día. Lo que a mí me hace ruido, lo que me lleva a reflexionar es la competencia ganada que estas aplicaciones tienen sobre ese sano ejercicio mental de leer un libro. Tomar ese producto cultural maravilloso en formato novela, textos poéticos, biografías, crónicas o investigaciones periodísticas. Ese objeto que tiene un olor característico y que es capaz de llevarnos con nuestra imaginación a épocas, situaciones y lugares remotos. Al parecer la pelea la tiene perdida la literatura. 

Los usuarios de los fulanos jueguitos de celular crecen en el mundo exponencialmente. De acuerdo con lo analizado por la empresa Adsmóvil en España, la mayoría de los gamers móviles son mujeres mayores de 35 años y con ingresos medio-altos. Juegan en su móvil en reiteradas ocasiones durante el día y le dedican entre 15 minutos y una hora diaria. Dice el estudio que «un 35 % utiliza los juegos para relajarse en la cama antes de dormir y un 24 % en los descansos del trabajo».

Otro estudio sobre usuarios de videojuegos en teléfonos móviles en México, publicado por Statista Research Department en marzo de este año, indicó que en ese país para el año 2023, alrededor de 48,65 millones de personas jugaron a través de sus celulares. Si te detienes a ver las estadísticas de los ingresos de la industria de los videojuegos te quedarías boquiabierto.

Seguro muchos de mi generación X son fanáticos de esos jueguitos. Quizá estar absortos por horas con colores, musiquita ñoña y desafíos les despierta algo dentro de ellos asociado a la satisfacción rápida, la solución de retos divertidos, la búsqueda de experiencias distintas. Tal vez algunos se acerquen a los videojuegos de celular como una manera de entender la entretenida cultura de estos tiempos. No sé, solo me sorprendo por la cantidad de gente en filas, en salas de espera y en medios de transporte públicos desvinculados de lo que sucede alrededor de ellos. 

Ahora me pregunto: ¿Qué es aquello maravilloso que tienen estos juegos para mantener cautivos a los usuarios? ¿Por qué estos no pasan su tiempo de ocio leyendo? ¿Qué no les están brindando los libros? ¿Los juegos móviles desarrollarán la intelectualidad? Busco a alguien que cordialmente me responda estas preguntas.

Tal vez te interese ver:

Artículos recientes

Escritora y cronista.

Columnista en The Wynwood Times:
Vicisitudes de una madre millennial / Manifiesto de una Gen X