loader image

“El mundo se ha vuelto un lugar inseguro en sí mismo. Es como un autobús de dos pisos: abajo atracan y arriba también, pero al menos tienes aire acondicionado” 

Reni Arias

Locos del Doral 2016

¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX

¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX

Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.

Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX

Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX

Era una edición de bolsillo que yo pretendía usar como un arma de instrucción masiva durante mi participación en las marchas capitalinas. Creía que era un salvoconducto para moverme en libertad… Nos comenta Florángel Quintana.

Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda

Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda

La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.

El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones

El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones

Por Richard Rey. Mientras en el crepúsculo de los dioses llamado Hollywood, se empiezan a vislumbrar ocasos de glorias como Francis Ford Coppola o Ridley Scott; otros nombres comienzan a dejar profundas huellas en el quehacer del séptimo arte. En ese sentido, hay un director que me ha intrigado y...

Veneca y qué | Manifiesto GenX

Veneca y qué | Manifiesto GenX

En mi caso, llevo un mes disfrutando de la canción “Veneka” de Rawayana, me río por las referencias culturales, sonrío por el impacto entre mis alumnos dispersos por el mundo … Nos comenta Florángel Quintana.

Este 14 de febrero hay muchas formas de celebrar San Valentín. En Miami puedes asistir a una de las expo más polémicas por todo lo que implica. Arts Connection Foundation (676 NW 23 St, Miami, FL 33127) Viernes 14 de febrero 6:00 PM Entrada Gratuita

“Lo que ha inspirado este proyecto es la impotencia que siento al estar lejos de todos y ver como mis hijos y familia crecen lejos del resto de la familia, su cultura y valores, esos mismos con los que yo crecí.  Las imágenes que he creado una vez por mes desde septiembre 2015 hasta 2025 nos han ayudado a empoderarnos. Convivir con dichas imágenes de nosotros mismos en las paredes de la casa, nos ayuda a creer en nosotros y nos invita a una reflexión constante sobre qué significamos como grupo familiar para nosotros y para el resto.” Nos cuenta Reni Arias.

Influencias si, influencer no.

Para Reni el encuentro con el artista colombiano Juan Carlos Echeverri le hizo un click sin retorno, le tocó documentar la muestra “Mi foto Japón”, el artista se disfrazaba de gente que se encontraba en la calle, las tiendas de “Foto Japón” abundaban en Bogotá, Juan Carlos no dejó de hacerlo hasta días antes de su muerte, 22 años y 15 días después, en la cama de un hospital en Bogotá, donde lamentablemente no lo dejaron fotografiarse. Semanas antes había estado en Nigeria y lo picó un mosquito. En Colombia pensaron que tenía covid-19, pero se trataba de malaria. No tenía que haber muerto.

Luego vino la exposición de Rolando Peña donde el retrataba sus relaciones en photomaton, le gustó a tal puento que escribió un texto como periodista, ese trabajo y la relación de amistad con el Principe Negro (Rolando Peña) influyeron notablemente para crear la muestra que inaugura en Miami.

Los Amantes V 2018

La Familia Nuclear

El fotógrafo Reni Arias (Coro -Venezuela 1987) persigue representar junto a su esposa e hijos, paisajes y conceptos que en ocasiones no están del todo definidos en las imágenes que logran enmarcar su proyecto de autorretrato titulado Raíces (retratos 2015-2025), teniendo como escenarios países como Argentina, Italia, Estados Unidos, Venezuela. «Raíces» de Reni Arias es una obra que se vale del periodismo, videoarte e instalación para argumentar sobre el hecho fotográfico y sus repercusiones en la vida cotidiana.

Será exhibida en Arts Connection Foundation una institución dedicada a impulsar el arte contemporáneo en Miami-Florida abordando líneas de investigación sobre identidad, género y estereotipos desde 2006.  

P- ¿Cuándo y cómo decidiste dejar Venezuela?

Nunca he dejado Venezuela. No he solicitado asilo político en ningún país, pero desde 2009 me he ido alejando poco a poco. Cada año pasó temporadas fuera, cada vez más largas.

Con la escuela y la rutina, esos ratos fuera se han extendido más y más. Las leyes migratorias me han obligado a separarme de mi esposa e hija, pues los procesos son costosos y, para los venezolanos, implacables. Llevamos el peso de una mirada global siempre encima, y cualquier «ayuda» viene condicionada y juzgada.

P- Cuéntame de tu relación con la anécdota de Joseph Nicéphore Niépce

Siempre he sentido cierto temor hacia la educación tradicional, viéndola como una herramienta de adoctrinamiento. Aunque me gradué de periodista, en mi carrera como fotógrafo he optado por la autoeducación y el autoconocimiento.

Colaboré en un proyecto en Maracaibo llamado STROBO Cultura Fotográfica, junto a Daniel Ortega, quien estudió en escuelas de arte como Julio Arraga y Julio Vengoechea. Allí recibían donaciones de libros de fotografía y contaban con su propia biblioteca.

Fue en esos años cuando conocí la historia de la fotografía y su origen controversial. La teoría más difundida es que nació en Francia en 1830, gracias a Niépce y su hijo, poco antes de su muerte. Aunque algunos atribuyen el invento a Daguerre, existen pruebas de los primeros ejercicios de cámara oscura que datan del 400 a.C., creados por un chino llamado MOZU.

De La Migracion y el vacio 2020

P- ¿Cuál es la diferencia entre los coterráneos en Miami y los que están en territorio criollo?

En Venezuela, a pesar de su deterioro social, educativo y tecnológico, la vida sigue su curso. El venezolano que sigue allí vive en el 2025, mientras que los que emigramos vivimos en el año en que nos fuimos. Nos quedamos con la imagen congelada de la Venezuela que dejamos, con sus modismos y referencias pasadas de moda.

La diferencia entre el que está adentro y el que está afuera es seguir o abandonar. No es solo el territorio, es también la cultura y los valores. Quien se va cambia la copa rota; quien se queda la conserva intactamente rota, esperando a MOZU u otro genio de otra era que pueda restaurarla.

P- ¿Cómo ha sido tu proceso de adaptación en Miami?

Miami es colonial as fuck. Es una ciudad de pequeñas burbujas: Pequeña Haití, Pequeña Buenos Aires, Doralzuela, Hialeah… Aprendí a desadaptarme. En Miami siempre haces algo en territorio ajeno: estudias, trabajas o comes en una zona que no es la tuya.

P- Si regresaras a Coro, ¿qué te gustaría hacer, cambiar o mejorar?

A mí mismo. Me gustaría mejorar yo y aprender a convivir mejor con mi entorno como artista y periodista. Admiro a quienes han logrado hacerlo hasta hoy.

P- ¿Qué es lo que más extrañas del país?

A todos sus muertos y lo que en los años 90 llamábamos «futuro».

P- ¿Por qué la familia nuclear?

Es una reflexión sobre qué significa ser padre o formar parte de una familia en una era de realidades alteradas e inteligencias artificiales. Cada nuevo término parece una trampa.

No soy un hombre convencional. No disfruto las barberías, los sports bars, los estadios o el deporte industrial. No celebro Navidad ni cumpleaños. Quería fotografiar cómo se vive y se crece en familia en esta era, desde la mirada de alguien como yo.

P- Te sirves del performance, la fotografía y la poesía. ¿Cuál es tu proceso creativo?

Revisar mi videografía y mi relación con la música me lleva a mi infancia. A principios de los 2000, el supermercado de mi ciudad tenía una discotienda que visitaba cada vez que iba. Entraba solo a ver portadas.

A mí la música me acercó a la fotografía. También la literatura, en particular las revistas Despertad. Todo se mezcla. El performance fue lo primero, lo más primitivo en mis primeros años.

P- ¿Te han afectado las políticas del gobierno de Donald Trump?

Es irónico. Mi primera entrevista fue en 2009 con la periodista Ana Bracho, y el título era Reni Arias: el arte de la ironía. En ella decía que me quedaría en Venezuela para siempre. Todos hemos querido quedarnos.

Más que el discurso de Trump contra los migrantes, me inquieta la gente que votó por él. ¿Cuántos «Trump» tienes a tu lado? Son silenciosos y sigilosos, esperando ver cuánto dinero puedes dar para quedarte, estés donde estés.

El mundo se ha vuelto un lugar inseguro en sí mismo. Es como un autobús de dos pisos: abajo atracan y arriba también, pero al menos tienes aire acondicionado.

Arts Connection presenta Raíces, la nueva exposición de Reni Arias. La muestra presenta una selección de 50 obras de su proyecto La familia nuclear, un registro fotográfico de 10 años que documenta el crecimiento de su familia. Nacido de su experiencia como emigrante venezolano, este proyecto explora la identidad, la memoria y la conexión con los seres queridos a través del arte. La exposición también incluye una instalación de polaroids y una pieza de videoarte.

Arts Connection Foundation (676 NW 23 St, Miami, FL 33127)

1986 – 1987 – 2018

Obras compartidas por el artista, homenaje a otros artistas:

  • Alan Belloso Castello, es un Artista Visual y Diseñador Gráfico nacido en Maracaibo, Venezuela, 1979. “Corona Virus”
  • Rómulo Peña, fotógrafo estenopeico venezolano “De La Migración y el vacío”. 
  • René Magritte “Los amantes” pintura surrealista de René Magritte realizada en París, en el año 1928.
  • Annie» Leibovitz, Isabella Rossellini and David Lynch, 1986

  • Retrato y texto: Andreina Mujica
  • Fotos de las obras: Cortesía del Artista

Tal vez te interese ver:

Andreína Mujica
Artículos recientes

Periodista, fotógrafa, artista y creadora de proyectos que se desarrollan a largo plazo y se presentan en distintos formatos, puesta en escena, instalación, dibujo, amante de la cocina y de la escritura, así como de la observación sobre los fenómenos sociales contemporáneos.