loader image

Género: Policial, Drama
Creado por:  Meredith Stiehm
Temporadas: 7
Episodios: 156
Origen: Estados Unidos
Idioma: Inglés
Locaciones: Filadelfia – EE.UU
Lanzamiento: 28/09/2003
Último Episodio: 02/05/2010
Distribución: CBS
Hoy puede verse por: HBOmax y en la señal de TNT Series

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

El desafío de volver para hacer país

El desafío de volver para hacer país

Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Desde los inicios de la televisión, las series de corte policial se convirtieron rápidamente en las favoritas del público.

De hecho ha sido uno de los géneros más fructíferos dejándonos en cada década un listado innumerable de títulos que aún hoy en día se recuerdan. Muchos de ellos han tenido “remakes” en la actualidad y hasta versiones cinematográficas.

Básicamente estas historias se pueden dividir en tres tipologías.

  1. El héroe.

Suele ser individualista y solitario y que gracias a su sagacidad, intelecto y olfato; logra descubrir el misterio y atrapar al “malo”. Estos podían ser policías (Kojak), abogados (Perry Mason), detectives privados (Columbo, Magnum), espías (El Santo), o simples mortales buscando justicia (El Fugitivo). Incluso en la década de los 50’s tuvimos al primer detective minusválido (Ironside), quien resolvía los casos desde su silla de ruedas o a un obeso policía llamado Cannon. La tele era inclusiva, sin tener que ser inclusiva.

2. La pareja protagónica. Donde la acción y peso de la trama recaía en la habilidad de ambos.

Estas parejas inicialmente eran hombres: Las calles de San Francisco (con un jovencísimo Michael Douglas junto a Karl Malden), El agente de CIPOL o Miami Vice, por ejemplo.

Pero aunque el hombre era quien dominaba el género, la mujer no se quedó atrás. Y aunque inicialmente era la esposa del protagonista como en los casos de McMillan & Wife o Hart to Hart, luego se transformó en la “compañera”, aunque siempre se tejía una tensión sexual entre ambos protagonistas a la par que resolvían los casos (Los Vengadores, Remington Steel, Moonlight, Expedientes X).

Hasta que finalmente la mujer tuvo su protagonismo absoluto, iniciando con la inolvidable Angie Dickinson quien con su Pepper, la mujer policía, preparó al público para ver a una mujer liderando una serie policial. Desde entonces si había un Hombre Nuclear, había una Mujer Biónica. Si estaban Starsky & Hutch también estaban Cagne & Lacey y si existían los chicos de S.W.A.T. igual podíamos contar con Los Ángeles de Charlie.

3. El equipo.

Esta tercera tipología es la que más se ha desarrollado con el tiempo y ha perdurado en el gusto de la gente. La diferencia fundamental con las otras dos tipologías es que el “carisma” o la tensión sexual de sus protagonistas pasan a un segundo plano, para darle más peso a los casos por resolver y a las técnicas aplicadas en dichas resoluciones. Los “personajes principales” se sustituyen por un elenco coral donde se profundiza más en los aspectos sociales y psicológicos, tanto de todos los miembros del equipo como de los criminales, alternando entre todos el peso de la trama.

La precursora de este tipo de serie fue la multipremiada Hill Street Blues. A ella le siguieron títulos de gran éxito como NYPD, The Shield, The Wire, Criminal Mines, The Closer, Crímenes Mayores y por su puesto las emblemáticas La Ley y el Orden y C.S.I, con sus respectivas franquicias.

Justamente a este último grupo pertenece la serie que hoy nos ocupa: Cold Case.

LA HISTORIA

La trama se desarrolla en un departamento de homicidios perteneciente a la policía de Filadelfia. El equipo está integrado principalmente por John Stillman, el reservado teniente que lo dirige y cuatro detectives a su cargo: Will Jeffries, un tipo afable y el más veterano del grupo; Nick Vera, el aparentemente hombre rudo, ideal para sacar confesiones; Scotty Valens, con una vida amorosa bastante complicada y Lilly Rush, sobre quién recae el mayor peso protagónico de la serie. Aunque durante las siete temporadas también se irán sumando otros miembros al equipo.

Pero, ¿qué hace diferente a esta serie de las otras en su género?

Pues resulta que este departamento se enfoca en resolver casos que quedaron “fríos” (de allí su nombre en inglés, aunque en Latinoamérica utilizaron el nada original título de Caso Cerrado, ¿qué pensará la Dra. Polo?), y que por diversos motivos fueron archivados sin conseguir un verdadero cierre, tanto para las víctimas como para sus afectos.

Bajo esta premisa la historia no solo se centra en los hechos del crimen, sino también en el contexto histórico y socio cultural en que ocurrieron, permitiendo contar distintos temas de la historia estadounidense, pues hay casos que datan desde los años 30 del pasado siglo hasta la actualidad. Del mismo modo la temática plantea problemáticas de tipo racial, discriminación sexual, de credo, xenofobia y un extenso etcétera; dándole a la trama un contexto más humano y cercano al espectador, más allá de la investigación de un crimen.

Los personajes

 

En la primera temporada no se nos muestra mucho sobre la vida de los detectives, más allá de su desempeño en el trabajo. Se pudiera pensar en unos personajes planos e incluso con los típicos estereotipos ya vistos en otras series similares. Pero ya a partir de las siguientes entregas, se empiezan a desarrollar, eso sí, casi a cuenta gotas. Paulatinamente vamos descubriendo más de sus vidas privadas, sus anhelos, logros, frustraciones, fracasos y traumas; mostrando de esta forma al espectador la complejidad oculta en cada uno de ellos. 

Y he aquí uno de los importantes logros del guión, que se vale de la ejecución de los crímenes, la personalidad de los criminales o las circunstancias de las víctimas para remover en los protagonistas sus propios monstruos y así intentar solucionar los pendientes de su pasado.

Realización

El formato de los capítulos, con una duración aproximada entre los 45 y 50 minutos, siempre inicia del mismo modo: Unas escenas previas al crimen, con una leyenda en caracteres que nos ubican en la fecha de lo ocurrido; posteriormente vemos el cuerpo de la víctima y ahí se da el salto al tiempo actual y comienza el desarrollo de la investigación. Uno de los momentos, que pueden juzgarse como más cursis o extraños son las escenas finales, realizadas siempre en cámara lenta, donde al solucionarse el caso, comienzan a ser apresados los criminales y las víctimas se materializan siendo vistas durante unos segundos por los detectives o algún ser querido, para luego desvanecerse (sí, como lo leen, al mejor estilo de La Rosa de Guadalupe, pero sin el airecito). De esta forma se da a entender que finalmente se hizo justicia y ahora sí pueden descansar en paz.

 Por supuesto que ver este mismo cierre a lo largo de 156 episodios suena como insufrible, pero justo aquí ocurre la magia y uno de los mayores aciertos de la producción, pues durante todo el episodio y especialmente en esas escenas finales, el espectador queda atrapado por las notas de la nostalgia, ya que cada capítulo contiene las más representativas canciones, en sus versiones originales, según el año en que ocurrió el crimen. De esta manera podemos disfrutar icónicos temas de Billie Holiday, Bee Gees, Madonna, Michael Jackson, Peter Gabriel, Kate Bush, Scorpions, Cindy Lauper, Cramberries, George Michael, Bonnie Tyler, Fletwood Mac, Abba, Yes, Brian Adams, Barry White, Gladys Knight, Stevie Wonder, Air Supply, Kim Carnes, Men at Work, Reo Speedwagon, Dean Martin, Supertramp, Perry Como, Donna Summer, Gloria Gaynor, Marvin Gaye, Aerosmith, Culture Club, Journey, y la lista sigue hasta completar más de 600 canciones; haciendo de Cold Case la serie con la banda sonora más melómana de la televisión.

El otro logro en realización de esta serie es la cuidada recreación de las épocas. Tanto en escenografía, vestuario y ambientación; como en la fotografía que va desde el blanco y negro, los tonos sepia y el uso del color según el tiempo en que se desarrolla la historia.

Realmente es un trabajo muy meritorio y que distingue a esta producción de otras similares.

Lamentablemente, el 18 de mayo del 2010, la CBS decidió cancelar Cold Case, cuyo último episodio fue transmitido el día 2 de ese mismo mes. Dejando a la serie inconclusa. Se especula que los altos costos de producción fueron uno de los causantes de la decisión.

Sin embargo, por la calidad de su realización, un guión original que se aleja del común de la series policiales y una banda sonora entrañable, son motivos que convierten a Cold Case en una buena opción para…

…BACK TO THE SERIE.

Tal vez te interese ver:

Richard Rey - Columnista The Wynwood Times
Artículos recientes

Actor y cronista teatral

Richard Rey nos comparte su punto de vista sobre la actualidad en el teatro, el cine y la televisión, así como algún otro tópico vinculado a estos medios a través de su columna Textos y guiones, siempre aderezada con un toque de su cáustico sentido del humor.