
Luego del cierre temporal ocasionado por la llegada de la pandemia, la Sala William Werner, ubicada dentro del Centro de Artes Integradas (CAI), abre nuevamente sus puertas al público con la exposición Papeles de Creación, conformada por una muestra colectiva que reúne el trabajo de 14 artistas, bajo la curaduría de Susana Benko. Esta sala abrió sus puertas en el 2004 y a partir de allí se han realizado en sus espacios 45 exposiciones. El CAI forma parte de La Asociación Venezolana de Conciertos (AVC), la cual está cumpliendo 83 años de labor ininterrumpida, motivo por el cual es propicia la ocasión para hacerle un homenaje a Salvador Itriago Sifontes, un hombre soñador y entusiasta, que dedicó gran parte de su vida al desarrollo y estímulo de las artes en Venezuela, su país que tanto amó.

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella
Fedosy Santaella con Los escapistas (Oscar Todtmann Editores, Caracas, 2025), un libro de doce relatos en donde el punto en común de todos es el asombro y el escape —simbólico o real— en los que están inmersos los personajes

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM
El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX
Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte
Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9
Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.
Desde el año 1947 fue miembro de la AVC, ocupando varios cargos entre los cuales destacó la Presidencia hasta sus últimos días. Durante un largo tiempo se dedicó a su profesión de abogado y asesor jurídico de importantes firmas y compañías, lo que no le impidió dedicarse a la labor cultural. Como parte de su legado se plantea la necesidad de crear un complejo educativo cultural en el cual se logren integrar los cuatro pilares de las artes como lo son: la música, la danza, el teatro y las artes plásticas; es así como nace el Centro de Artes Integradas en el año 1972, proyecto premiado por la UNESCO en París durante el mes de marzo de 1979, como el único proyecto que promociona el concepto de las artes integradas.
Personaje de constantes y extraordinarias ideas, nunca cesó en su empeño de darle al país un complejo educativo/cultural que promoviera la idea de un ser humano integral, aquel “que no concibiera la dicotomía entre artes y ciencias”. Para él, la creación de un espacio donde conviviera una comunidad de artistas, bailarines, músicos, cantantes, creadores e investigadores era la oportunidad para intervenir, y no de manera modesta, en la formación de un nuevo ciudadano con la capacidad de apreciar y disfrutar el arte en todas sus manifestaciones, de interesarse por la investigación y la creación de nuevas ideas y conceptos.
En palabras de Salvador Itriago: “Esta obra debe ser coherente, una completa síntesis, una máxima expresión, en la que no haya inquietud sin su correspondiente respuesta, un lugar donde el hombre sea explorador incansable e insatisfecho del sentido y la forma. Esta obra es para espíritus fuertes, decididos, convencidos de su necesidad, de su importancia. Para hombres que no desalienten la indiferencia y el escepticismo. La concepción del plan general debe ser tan mutante como el signo del tiempo.”
Papeles de Creación. Una mirada al Collage
Extracto del Texto de La Curadora e Investigadora Susana Benko
La motivación principal de la presente exposición surge por el interés que el collage, como medio expresivo, ha demostrado tener para un número considerable de artistas tanto en el ámbito venezolano como en otros países. No cabe duda de que para muchos hacer collage es más que un complemento de su práctica artística. Es también una manera de pensar en la imagen, sea en el acto de su fragmentación como en el de su reconstrucción visual. Es también una manera de re-significar, de re-formular nuevos contenidos. Para comprender la densidad de lo que esto supone, hemos invitado a catorce artistas venezolanos a participar en esta exhibición: Corina Briceño, Gladys Calzadilla, Gloria Blancato Meli, Johan Galué, Josefina Núñez, José Vívenes, Manuel Eduardo González, María Elena Álvarez, Marianela Pérez, Mario Colina, Maruja Herrera, Nayeh Anzola, Pedro Tineo y Rafael Castillo Zapata.
Todos con criterios muy diferentes y personales de cómo trabajar el collage. Hacer un collage, como sabemos, implica componer fragmentos aislados de papeles -o de otros materiales de diversa procedencia- para crear una nueva imagen que percibimos como una unidad cohesionada. Lograr esto conlleva a resultados interesantes más allá del ejercicio técnico y formal. En primer término, porque se trastoca el concepto mismo de “realidad” desde el momento en que una imagen “realista”, por ejemplo, queda vulnerada al convertirse en fragmentos que conforman, a su vez, otra nueva imagen junto a otro grupo de fragmentos.
El resultado tiende a ser impactante, tanto que muchas veces supera a la imagen original. Re-significar o construir sentidos a través de la fragmentación de imágenes conduce, asimismo, a flexibilizar nuestros parámetros perceptivos. Los resultados no son siempre “lógicos”. Y de allí el desafío de estas imágenes y también su valor e interés. Como vemos, trabajar el collage y observar sus resultados es adquirir conciencia de lo que significa crear balance entre el fragmento y el todo o, dicho de otro modo, de reformular la idea de una unidad a partir de la relación de sus partes.
Ello tiene injerencia directa en la manera como inicialmente se busca disociar sentidos para formular otros a partir de la semejanza y la diferencia. Es también un ejercicio compositivo de importancia. Componer es tomar en cuenta el funcionamiento global de todos los elementos expresivos en una relación sea de concordancia como de disonancia. El artista considera, dependiendo del material que utilice, relaciones de color, textura, peso, balance, equilibrio o desequilibrio, yuxtaposición o superposición de fragmentos, entre tantos otros elementos más.
Todo ello en un espacio determinado que se traduce en la superficie o soporte de la obra (papel, tela, madera, etc.). Es, sin lugar a duda, un medio en el que la materia y su densidad -cualquiera sea su naturaleza- cobran protagonismo. Componer, re-significar, establecer nuevas relaciones formales y de sentido se produce tanto en piezas abstractas como figurativas. Al igual que en otros medios, cada lectura de un collage responde a una especificidad, motivación y objetivo que varía de un artista a otro. En esta exposición se evidencian estas apreciaciones debido a la variedad de procedimientos, estilos y temas. En tal sentido, no es de extrañar que haya piezas abstractas que no se limitan a problemas exclusivamente formales de composición. En estos casos presentan una referencia cultural determinada o bien las figuras nos indican que hay una lectura implícita cargada de sentido, sea por asociación de las formas, por color o por un ritmo determinado.
La exposición Papeles de Creación, una mirada al collage puede ser visitada en el Centro de Artes Integradas, Sala William Werner, abierta de lunes a viernes de 9:30 am a 11:30 am y de 1:00 pm a 3:00 pm, entrada a mano izquierda de la Universidad Metropolitana. Terrazas del Ávila. Para mayor información pueden visitar la página web: www.centrodeartesintegradas.org llamar al teléfono: (0212) 2426850. Y seguirles por Instagram: @centrodeartesint
Tal vez te interese ver:
Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.
«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España
El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas
