loader image

Miguel Ángel Latouche

Hay unos pocos libros que vale la pena releer a lo largo de la vida. El Quijote, por ejemplo, es tan denso y está tan lleno de información que una sola lectura necesariamente deja por fuera mucho de las extraordinarias aventuras y reflexiones de su protagonista. En realidad, un libro es a la vez muchos libros, su conexión con nosotros apela a nuestra propia identidad y experiencia. Cada uno lee desde sí mismo, desde quién es, confundiendo su propia experiencia con la del autor. Así, en realidad, cuando leemos estamos reescribiendo el texto, aunque el orden de las letras no cambien, se trata de nuestro propio libro, del que leemos e interpretamos, pero también del que vamos creando a lo largo de la lectura. Esto hace perfectamente posible que Pierre Menard y no Cervantes sea el autor del Quijote, al igual que cualquiera de nosotros podría serlo. No se trataría por supuesto de la novela cuya primera parte publicó Cervantes en 1605 y cuya segunda parte tuvo que esperar 10 años para ver la luz. La nuestra sería una novela personal, que apela a quienes somos, que nos interpela. Quizás no estaríamos tan preocupados por los Amadís de Gaula y las Dulcineas del Toboso, ni porque las justas sigan a pie juntillas los preceptos de la caballería. Es poco probable que el mucho leer y el poco comer nos lleve a la locura, hay en nuestro tiempo muchas otras cosas que podrían fácilmente hacernos perder la cabeza y si el siglo XX fue, como dice el tango Cambalache, el XXI le adelanta por un cuarto de cabeza.

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

Fedosy Santaella con Los escapistas (Oscar Todtmann Editores, Caracas, 2025), un libro de doce relatos en donde el punto en común de todos es el asombro y el escape —simbólico o real— en los que están inmersos los personajes

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

El desafío de volver para hacer país

El desafío de volver para hacer país

Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Siempre me asombro la manera como los libros cambian junto a nosotros. Leemos desde nuestra experiencia vital, esa acumulación nos hace apreciar nuevos aspectos de la lectura, madurarla, reinventarla. Cada relectura es una revisión de nosotros mismos que nos lleva a preguntarnos quiénes somos en términos de las muchas identidades que vamos adquiriendo a lo largo de nuestras vidas. Es lo que Uslar Pietri en un poema genial llamaba “el hombre que voy siendo”. Un poco reconociendo que nunca llegamos a ser un proyecto terminado, sino que, por el contrario, nos vamos construyendo de a poco en término de la acumulación de nuestras experiencias. Si viviéramos mil años, este proceso se extendería por ese tiempo. Así, al igual que los libros, nunca somos los mismos. Lamentablemente, eso no significa que esos aprendizajes se incorporen inmediatamente y nos hagan mejores personas o más sabios. 

Aprender es un acto de la voluntad que requiere un proceso de reflexión y el cuestionamiento permanente de nosotros mismos y de nuestras acciones. 

Creer que ya nada tenemos que aprender es el peor de los pecados intelectuales que uno podría imaginar. No solo implica que seamos incapaces de escuchar a los demás y sus razones, sino además que dejemos de aprender. Bien podría uno decir que la verdad le pertenece a Dios y que, a nosotros, simples mortales, la simple especulación. En un libro reciente, el neurocientífico español Rafael Yuste afirma que el mundo en el que vivimos no es el mundo real. Este se encuentra mediado por la percepción que tenemos de lo que nos circunda, lo que hacemos a través de los sentidos, y la manera como lo procesa el cerebro, a sabiendas de que se trata de una máquina limitada. 

Habría que recordar aquella película alucinante que en 2014 protagonizaron Scarlett Johansson y Morgan Freeman. Lucy, en una clara referencia a nuestro antepasado prehistórico, es obligada a consumir una droga que afecta su cerebro incrementando su capacidad perceptiva y de procesamiento. A lo largo de la trama vemos como el cerebro cambia su percepción de la realidad, permitiéndole ver situaciones antes de que sucedan, manipulando la materia, percibiendo nuevos colores y sonidos. Un cerebro más capaz le permite comprender una realidad que trasciende nuestras limitadas capacidades humanas, jugar con el tiempo y el espacio como lo conocemos. Al mismo tiempo la protagonista se va deshumanizando, su cuerpo se convierte en una limitación. Todo lo que se corresponde a nuestro ámbito biológico, lo que Hanna Arendt coloca en el ámbito de la Labor, se convierte en un impedimento que la obliga a separarse del cuerpo para ser simplemente esencia. Ella rechaza la Condición Humana para convertirse en algo más: una Diosa o un ser trascendente, no sujeto a nuestras limitaciones.

El tema no es nuevo ya el Premio Nobel de economía Daniel Kahneman había publicado en 2011 su libro “Pensar rápido, pensar despacio” en el que explica las limitaciones de nuestros procesos cognitivos y sus efectos sobre los procesos de toma de decisiones, aun cuando suponemos que decidimos con base en un proceso racional, nuestro pensamiento está mediado por nuestras emociones, preferencias y expectativas. Esto siempre y cuando no lo hacemos de manera automática y sin que medie una mayor reflexión. El cerebro tiene la tendencia a aligerar la carga, para reducir los costos asociados al procesamiento. Él es, a fin de cuentas, un órgano costoso. 

El cerebro, dice Yuste, modela nuestro mundo, lo estructura, nos permite establecer que existimos y que lo hacemos dentro de un marco específico que define el contenido de nuestra realidad, es el gran teatro dentro del que se desarrolla esta obra que es nuestra vida, la de cada uno, la que al final de cuentas hacemos en solitario. De manera que todos y cada uno de nosotros escribe su propio Quijote, el que le pertenece, el que redactamos a diario.

Tal vez te interese ver:

Miguel Angel Latouche
Artículos recientes

Doctor en Ciencias Políticas y escritor.

Esta columna busca reflexionar sobre el momento contemporáneo, sobre los retos que enfrentamos como sociedad y los elementos que ponen de manifiesto la condición humana.