Miguel Ángel Latouche
Hay unos pocos libros que vale la pena releer a lo largo de la vida. El Quijote, por ejemplo, es tan denso y está tan lleno de información que una sola lectura necesariamente deja por fuera mucho de las extraordinarias aventuras y reflexiones de su protagonista. En realidad, un libro es a la vez muchos libros, su conexión con nosotros apela a nuestra propia identidad y experiencia. Cada uno lee desde sí mismo, desde quién es, confundiendo su propia experiencia con la del autor. Así, en realidad, cuando leemos estamos reescribiendo el texto, aunque el orden de las letras no cambien, se trata de nuestro propio libro, del que leemos e interpretamos, pero también del que vamos creando a lo largo de la lectura. Esto hace perfectamente posible que Pierre Menard y no Cervantes sea el autor del Quijote, al igual que cualquiera de nosotros podría serlo. No se trataría por supuesto de la novela cuya primera parte publicó Cervantes en 1605 y cuya segunda parte tuvo que esperar 10 años para ver la luz. La nuestra sería una novela personal, que apela a quienes somos, que nos interpela. Quizás no estaríamos tan preocupados por los Amadís de Gaula y las Dulcineas del Toboso, ni porque las justas sigan a pie juntillas los preceptos de la caballería. Es poco probable que el mucho leer y el poco comer nos lleve a la locura, hay en nuestro tiempo muchas otras cosas que podrían fácilmente hacernos perder la cabeza y si el siglo XX fue, como dice el tango Cambalache, el XXI le adelanta por un cuarto de cabeza.
Disclaimer (“Desprecio”) | Series Sobre 9
Con semejante spoiler, inicia la miniserie Disclaimer (que absurdamente decidieron titular para Latinoamérica como “Desprecio”), a la cual accedí nuevamente —luego de un primer intento fallido que no me motivó a pasar del segundo episodio.
Exposición «Nymphéas » de Lizandro Kabrera | en el MACCAR
Tres son las corrientes artísticas esenciales que nutren la obra de Lizandro Kabrera: el impresionismo, el fauvismo y el expresionismo; si bien su concurrencia remite a una simbiosis nueva y personal.
Epigenética: Transformando Tu Salud a Nivel Genético con Ana Adames
En este emocionante episodio de «Esto Se Pone Mejor», nos adentramos en el fascinante mundo de la epigenética con la experta Ana Adames, médica nutricionista y Health Coach. Ana nos explica cómo la epigenética estudia la forma en que factores como el ambiente…
“Pentimento”, de Cipriano Martínez llega a la Sala TAC | Trasnocho Cultural
Exposición “Pentimento” de Cipriano Martínez 2020-2024, más de 50 obras estarán expuesta concibiendo así, la producción más reciente del artista venezolano radicado en Londres.
Venezuela tiene Diccionario de las Artes del Fuego | Salón Ida Gramcko – Valencia
Presentación del Diccionario de las Artes del Fuego en Venezuela, durante la celebración de la 21° FILUC. Presentado por Alberto Asprino en el Salón Ida Gramcko el pasado 25 de octubre, dentro de un evento cuyo público pudo compartir su entusiasmo con el autor Lunes Rodríguez Coronel.
Elvis Joan Suarez estrena obras Neocinéticas | Essen-Werden. Alemania
El pasado domingo 10 de noviembre del 2024, en la ciudad de Essen-Werden, específicamente en teatro del centro cultural: “Bürgermeisterhaus” de dicha ciudad en Alemania, fue el escenario para que se estrenaran las obras del artista Cinético y compositor Elvis Joan Suarez, en marco del evento: “Folkwang Flutes”
Celebrando su 20º Aniversario, el Miami New Media Festival llega a Venezuela | MNMF
El Miami New Media Festival (MNMF) llega a Venezuela en su 20º aniversario con tres exhibiciones en las ciudades de Barquisimeto, Mérida y San Cristóbal; organizado por Arts Connection Foundation.
Un paseo por el último Festival de San Sebastián | Parte II
A los pocos días de terminarse la 72.ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF), hay encuentros fortuitos con actores, directores, y los pinchos de La Cuchara de San Telmo duplican sus filas. El séptimo arte es una fiesta entre fuertes vientos, un mar helado bajo un cielo azul y un sol que acaricia.
Renovación del Manifiesto de una GenX | Manifiesto GenX
He vuelto a leer el primer artículo que titula esta columna. Lo escribí el 5 de mayo de 2021 y me ha servido para confrontarme con la que vengo siendo. Creo que eso nos pasa a todos cuando nos acercamos a nuestro cumpleaños … Nos comenta Florángel Quintana.
Los Pequeños y Siniestros Misterios de una Dama Victoriana | Anne Perry
Para la escritora Anne Perry, la situación es incluso más evidente: en más de una ocasión, la autora insistió en que vive dos vidas. Una, que marcó su futuro quizás en cientos de formas distintas …
Arts Connection Foundation en el Doral International Art Fair (DIAF) | Miami
Arts Connection Foundation se enorgullece de anunciar su participación en la próxima edición de la Doral International Art Fair (DIAF), que se celebrará del 7 al 10 de noviembre en el Doral Cultural Arts Center
Siempre me asombro la manera como los libros cambian junto a nosotros. Leemos desde nuestra experiencia vital, esa acumulación nos hace apreciar nuevos aspectos de la lectura, madurarla, reinventarla. Cada relectura es una revisión de nosotros mismos que nos lleva a preguntarnos quiénes somos en términos de las muchas identidades que vamos adquiriendo a lo largo de nuestras vidas. Es lo que Uslar Pietri en un poema genial llamaba “el hombre que voy siendo”. Un poco reconociendo que nunca llegamos a ser un proyecto terminado, sino que, por el contrario, nos vamos construyendo de a poco en término de la acumulación de nuestras experiencias. Si viviéramos mil años, este proceso se extendería por ese tiempo. Así, al igual que los libros, nunca somos los mismos. Lamentablemente, eso no significa que esos aprendizajes se incorporen inmediatamente y nos hagan mejores personas o más sabios.
Aprender es un acto de la voluntad que requiere un proceso de reflexión y el cuestionamiento permanente de nosotros mismos y de nuestras acciones.
Creer que ya nada tenemos que aprender es el peor de los pecados intelectuales que uno podría imaginar. No solo implica que seamos incapaces de escuchar a los demás y sus razones, sino además que dejemos de aprender. Bien podría uno decir que la verdad le pertenece a Dios y que, a nosotros, simples mortales, la simple especulación. En un libro reciente, el neurocientífico español Rafael Yuste afirma que el mundo en el que vivimos no es el mundo real. Este se encuentra mediado por la percepción que tenemos de lo que nos circunda, lo que hacemos a través de los sentidos, y la manera como lo procesa el cerebro, a sabiendas de que se trata de una máquina limitada.
Habría que recordar aquella película alucinante que en 2014 protagonizaron Scarlett Johansson y Morgan Freeman. Lucy, en una clara referencia a nuestro antepasado prehistórico, es obligada a consumir una droga que afecta su cerebro incrementando su capacidad perceptiva y de procesamiento. A lo largo de la trama vemos como el cerebro cambia su percepción de la realidad, permitiéndole ver situaciones antes de que sucedan, manipulando la materia, percibiendo nuevos colores y sonidos. Un cerebro más capaz le permite comprender una realidad que trasciende nuestras limitadas capacidades humanas, jugar con el tiempo y el espacio como lo conocemos. Al mismo tiempo la protagonista se va deshumanizando, su cuerpo se convierte en una limitación. Todo lo que se corresponde a nuestro ámbito biológico, lo que Hanna Arendt coloca en el ámbito de la Labor, se convierte en un impedimento que la obliga a separarse del cuerpo para ser simplemente esencia. Ella rechaza la Condición Humana para convertirse en algo más: una Diosa o un ser trascendente, no sujeto a nuestras limitaciones.
El tema no es nuevo ya el Premio Nobel de economía Daniel Kahneman había publicado en 2011 su libro “Pensar rápido, pensar despacio” en el que explica las limitaciones de nuestros procesos cognitivos y sus efectos sobre los procesos de toma de decisiones, aun cuando suponemos que decidimos con base en un proceso racional, nuestro pensamiento está mediado por nuestras emociones, preferencias y expectativas. Esto siempre y cuando no lo hacemos de manera automática y sin que medie una mayor reflexión. El cerebro tiene la tendencia a aligerar la carga, para reducir los costos asociados al procesamiento. Él es, a fin de cuentas, un órgano costoso.
El cerebro, dice Yuste, modela nuestro mundo, lo estructura, nos permite establecer que existimos y que lo hacemos dentro de un marco específico que define el contenido de nuestra realidad, es el gran teatro dentro del que se desarrolla esta obra que es nuestra vida, la de cada uno, la que al final de cuentas hacemos en solitario. De manera que todos y cada uno de nosotros escribe su propio Quijote, el que le pertenece, el que redactamos a diario.
Tal vez te interese ver:
El asunto no es personal | Otra mirada
El aprendizaje teórico requiere un trabajo personal que corresponde al que pretende aprender y no al que enseña, que no es más que una guía. Al que aprende le toca lidiar por sí mismo con los temas, tomar las palabras del maestro … Reflexiones de Miguel Ángel Latouche.
Sobre el insulto y su poder corrosivo | Otra mirada
Se ha vuelto común escuchar en el discurso público que se utilice el insulto como una forma de descalificar, al contrario. Sin importar las tendencias ideológicas o las posturas políticas, se arremete duramente contra el otro … Reflexiones de Miguel Ángel Latouche.
Sobre el heroísmo como cotidianidad | Otra mirada
Definir nuestra propia identidad siempre fue un reto … El héroe enfrenta situaciones extraordinarias y se construye al amparo de las dificultades que enfrenta Reflexiones Miguel Ángel Latouche en este nuevo artículo.
Doctor en Ciencias Políticas y escritor.
Columnista en The Wynwood Times:
Otra mirada