loader image

Género: Drama
Creado por: Stephen Graham y Jack Thorne
Dirección: Philip Barantini
Temporadas: 1
Episodios: 4
Origen: Reino Unido
Idioma: Inglés
Lanzamiento: 13/03/2025
Distribución: Netflix

“Mañana ya la sangre no estará, al caer la lluvia se la llevará.
Acero y piel, combinación tan cruel, pero algo en nuestras mentes quedará”.

“Fragilidad” (versión en español) de Sting.

Arte y política con el curador Félix Suazo | Las Lupitas

Arte y política con el curador Félix Suazo | Las Lupitas

¿Qué relación tiene la política con el arte? ¿Cómo ha sido el desarrollo artístico en Venezuela? Política e ideología, ¿son lo mismo? En este episodio, el curador Félix Suazo nos dará respuesta a cada una de estas preguntas

El Abstraccionismo de Ina Bainova en el CCAM

El Abstraccionismo de Ina Bainova en el CCAM

Una retrospectiva que expresa el estilo y la creatividad de esta experimentada artista y docente búlgara, radicada en Venezuela desde los años setenta, puede apreciarse en el Centro Cultural de Arte Moderno, ubicado en La Castellana, dentro de la capital de Venezuela.

Así Vivimos El Sistema Fest

Así Vivimos El Sistema Fest

La Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest reunió en tarima a más de 8.000 músicos en más de 250 conciertos que se llevaron a cabo en Caracas y 13 estados del país, Vive el Sistema Fest resonó por todo el país durante la celebración por el 50 aniversario de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

Fedosy Santaella con Los escapistas (Oscar Todtmann Editores, Caracas, 2025), un libro de doce relatos en donde el punto en común de todos es el asombro y el escape —simbólico o real— en los que están inmersos los personajes

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Un par de inspectores, acompañados por un contingente policial tipo swat, irrumpen en el hogar de la familia Miller a las 6:00 am, para arrestar al hijo de 13 años por ser sospechoso de homicidio.

Con esta premisa inicia esta miniserie que se ha convertido en el suceso televisivo del año (y eso que apenas estamos en marzo). 

El revuelo que ha surgido en torno a ella, me hizo recordar al impacto que significó en el 2024 Bebé Reno, otra miniserie británica y también distribuida por Netflix, la cual apareció en la plataforma sin la menor publicidad y se transformó en el gran éxito de crítica y público.

Con Adolescencia ha ocurrido lo mismo, pero dejando la vara aún mucho más alta. Solo en los dos primeros días de su estreno alcanzó a 2.7 millones de espectadores.

 Su indiscutible éxito se debe a la excelencia de su realización, un elenco que brinda actuaciones tan naturales como desgarradoras; y un guión magistralmente bien escrito, que profundiza en la problemática comunicacional actual de dos mundos, al parecer cada vez más distantes, como el de los adolescentes y el de los adultos.

Adolescencia (SUBTITULADO) | Tráiler oficial | Netflix

» ACTUACIÓN

La historia se apoya en cuatro personajes principales.

Jamie Miller, un chico de 13 años arrestado por el homicidio de una compañera de clases.

El joven actor Owen Cooper fue el encargado de dar vida a Jamie, y la fuerza de su interpretación ha sorprendido a todos, en especial por las exigencias del personaje. Por ejemplo, en el episodio 3, Jamie debe transitar por un abanico de estados anímicos y emocionales como vulnerabilidad, ansiedad, confusión, miedo, agresividad, manipulación, ira y pánico.

El virtuosismo con el que este jovencito consigue que el espectador sienta empatía por él y unos segundos después nos produzca temor es francamente excepcional, más aún si resaltamos que se trata de la primera actuación profesional de Cooper.

Ashley Walters Interpreta al inspector Luke Bascombe, quien es el encargado de llevar el caso del asesinato de la adolescente Katie Leonard.

Walters nos muestra una actuación más contenida pero llena de matices que nos permiten ver sus conflictos internos.

Las circunstancias del caso y el desarrollo de los interrogatorios en la escuela de la víctima y el victimario —donde también estudia su propio hijo— lo hacen reflexionar y cuestionarse sobre su rol de padre. Se percata de que no conoce a su hijo ni lo que pasa en su vida, lo que lo lleva a intentar crear nuevos lazos entre ambos, por el temor de que al descuidarlo pueda también convertirse en un nuevo caso criminal.

Briony Ariston es la psicóloga contratada por la defensa para tener una segunda opinión profesional sobre la personalidad de Jamie y su real comprensión sobre el crimen cometido. Erin Doherty brinda una estupenda actuación siendo la contraparte en un “tour de force”, tan teatral como sobrecogedor. Briony debe echar mano a todas sus herramientas como profesional para no tirar la toalla ante un contrincante de 13 años que por momentos logra perturbarla.

Y luego tenemos al que considero el personaje principal de la trama: Eddie Miller, el padre de Jamie.

El arco argumental de este personaje es totalmente devastador. No voy a adelantar nada, para quienes aún no hayan visto la miniserie, pero la actuación de Stephen Graham (Band of Brothers, El Irlandés, Peaky Blinders) es magistral. Ya lo estoy viendo recogiendo su BAFTA y su EMMY en la próxima temporada de premios.

No quiero dejar de mencionar las actuaciones de Christine Tremarco como Manda Miller, la madre de Jamie; Fatima Bojang como Jade, la mejor amiga de Katie; Amelie Pease como Lisa, la hermana de Jamie y Kaine Davis como Ryan, amigo de Jamie; entre otros.

» PRODUCCIÓN

No cabe duda de que el tema más resaltante en cuanto a la realización de Adolescencia es que los cuatro episodios se hayan filmado en una sola toma a través de unos alucinantes planos secuencia que logran el cometido de hacer mucho más inmersiva la experiencia para el espectador, haciéndolo sentir parte de la trama.

Algo que particularmente llamó la atención fue la escena final del episodio 2, cuando la toma que va siguiendo por la calle a una alumna de la escuela, de pronto empieza a elevarse y vuela 500 metros, desplazándose de la calle donde la joven caminaba hasta el lugar donde ocurrió el asesinato y llegar a un primer plano del rostro de Eddie.

Según explicó el director de fotografía Matthew Lewis, “mientras se iba siguiendo a la actriz, en un punto el equipo técnico acopló la cámara a un dron para continuar la toma aérea”.

Sí bien es cierto que no es la primera vez que el director Philip Barantini echa mano de la técnica del plano secuencia —ahí está su película Hierve que lo demuestra— en esta oportunidad la exigencia y los riesgos del rodaje fueron más extremos.

La preproducción de los 4 episodios duró seis meses.

Primero se estudiaba toda la parte técnica en cuanto a iluminación, sonido y la ubicación de las cámaras y posteriormente se procedía a ensayar con los actores.

El proceso fue similar para los cuatro capítulos: tres semanas de trabajo. Dos para el ensayo técnico y con los actores y luego en la tercera semana se grababa la secuencia dos veces por día, hasta obtener la toma definitiva.

El primer capítulo que se grabó fue el tercero en la serie, la evaluación de la psicóloga y Jamie.

El más sencillo de grabar fue el primer episodio, mientras que el segundo (por la cantidad de extras utilizados en la escuela) y el cuarto (por todo el desplazamiento que deben realizar los personajes), fueron los más complicados de realizar.

Pero el producto final ha logrado marcar un hito en la historia de la televisión.

» ARGUMENTO

Si bien ya ha quedado claro que tanto la producción como las actuaciones son joyas de esta miniserie, la joya que más brilla es el guión escrito por Jack Thorne y el propio actor Stephen Graham.

Aunque la premisa inicial ya es bastante contundente al plantearnos la posibilidad de que un niño de 13 años, a quien a priori presumimos inocente —en especial si somos parte de su familia—, sea capaz de apuñalar a otra persona hasta quitarle la vida; el argumento de esta historia no se queda ahí, sino que nos va hundiendo más y más en un abismo de reflexiones y preguntas inagotables.

Pues Adolescencia no se centra en el “crimen y castigo” como en otras historias similares, sino que busca ahondar en las causas que llevan a estos trágicos desenlaces, para intentar que no sigan ocurriendo.

En tal sentido, cada episodio es una crítica feroz a la sociedad actual y su estructura.

En el primero la mira se pone en el sistema de seguridad y sus procedimientos que se desbordan en la resolución de crímenes, pero con una total inexistencia de real prevención.

En el segundo episodio la carga crítica se enfila sobre el sistema educativo. Donde las instituciones solo se dedican a impartir un pensum preestablecido — o a ideologizar, en algunos casos— pero muy poco se preocupan por formar, por incentivar el espíritu crítico en los chicos o por crear canales de comunicación efectivos, ya que la brecha comunicacional entre alumnos y profesores parece infranqueable.

Es como si hablaran dos idiomas diferentes.

En ese sentido un profesor dice que esos chicos son imposibles. Mientras que otra profesora no sabe cómo lidiar con la ira e impotencia de una alumna que acaba de perder a su mejor amiga.

Por eso el hijo del inspector, al verlo tan desorientado como cualquier otro adulto, decide darle una pequeña clase sobre la nomenclatura de emojis que utilizan los adolescentes para comunicarse a través de las redes sociales.

En el tercer episodio vemos el daño que puede causar en los chicos la sobreexposición de información en la que viven hoy en día.

Hay que comprender que si uno como adulto, muchas veces nos sentimos deprimidos o molestos por comentarios que puedan hacernos sobre alguna opinión que emitimos en nuestras cuentas de IG, X o Facebook, o incluso nos dejamos llevar por teorías conspirativas y trucos para “mejorar” nuestra calidad de vida, que muchos “gurús 2.0” nos pretenden vender; qué podemos esperar de niños que aún no han desarrollado las herramientas necesarias para comprender y procesar todo lo que les bombardean a través del celular o la tablet.

Finalmente, en el cuarto capítulo nos adentramos en la familia. 

Eso que llaman la célula fundamental de la sociedad, pero a la que fundamentalmente señala, y discrimina esa misma sociedad que juzga, generalmente, escupiendo hacia arriba.

La familia no solo debe lidiar con el chismorreo de los vecinos, el vandalismo de algunos que se creen jueces, la pornografía del morbo social; sino que además tienen que batallar con la culpa, con ese devastador pensamiento de ¿qué pude haber hecho para evitarlo? Con esa sentencia desoladora de ¿en qué me equivoqué?

Sí algo queda claro luego de ver Adolescencia es cuán mal estamos como sociedad.

Cada vez es más difícil comunicarnos, vincularnos con nuestros afectos y personas más queridas, ya no nos interesa comprender por lo que está pasando al otro, sino conseguir más “likes”.

Vivimos en un mundo donde nos preocupa más la inteligencia artificial que lo artificial de nuestra escasa inteligencia emocional.

Porque hablamos mucho de espiritualidad y empatía pero basta tomarse cinco minutos revisando las principales redes sociales que consumen mayormente nuestros jóvenes y encontraremos indiferencia, individualismo y violencia como los “valores” que parecen estar ganando terreno en la psique de nuestra sociedad presente y, por ende, futura.

Y de ello todos somos culpables en algún grado.

Ciertamente Jamie pudo asesinar a Katie, pero fuimos todos los que le dimos el cuchillo.

En conclusión, a esta serie le doy: 

 

  • Argumento 3
  • Producción 3
  • Actuación 3

Para hacer de ADOLESCENCIA, una serie de 9 puntos sobre 9.

Tal vez te interese ver:

Richard Rey - Columnista The Wynwood Times
Artículos recientes

Actor y cronista teatral

Richard Rey nos comparte su punto de vista sobre la actualidad en el teatro, el cine y la televisión, así como algún otro tópico vinculado a estos medios a través de su columna Textos y guiones, siempre aderezada con un toque de su cáustico sentido del humor.