
Fotografía cortesía de Jonathan Baena
El artista zuliano Samuel Sarmiento presenta en Aruba una exposición titulada Oda al pescador, en la sede de la Fundación Rancho, con la curaduría de Ana María Hernández, en una iniciativa de Plataforma Aruba y Fundación Rancho con la meta de identificar, preservar y presentar la herencia inmaterial de la comunidad pesquera en uno de los barrios más históricos de la capital de Aruba, como es el vecindario de Rancho. El proyecto multidisciplinario de arte, educación y comunidad busca retratar, indagar y recuperar narrativas relacionadas a la pesca en el Caribe. El proyecto es realizado con el apoyo especial de Mondriaan Fund, y forma parte del programa celebrando los 200 años de Oranjestad, capital de Aruba.

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico
«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.
Samuel Sarmiento, que ha participado en la investigación y el programa público del proyecto, comparte en esta muestra nuevas pinturas, cerámicas e instalaciones, que son el resultado de su investigación artística sobre la comunidad pesquera de Aruba, en específico la comunidad del vecindario de Rancho. Sarmiento se enfoca aquí en la conexión entre la humanidad y el agua, presentes y futuros sustentables, y el paisaje caribeño como escenario de intercambios y tránsitos.

Samuel Sarmiento. Unus mundus. Cerámica. Variable measurements. Aruba, 2023. Fotografía cortesía de Rafael Barragán.
“Veo con especial interés tomar las anécdotas de las personas y convertirlas en objetos artísticos. Creo que es una forma interesante de tomar las experiencias de la comunidad y elaborar nuevos símbolos, es como reescribir el presente. Siempre he sentido especial interés por los relatos orales y formas horizontales de compartir conocimiento en las comunidades, este proyecto se relaciona directamente con mi práctica personal, también es una forma de representar la cotidianidad de Aruba desde medios expresivos como la cerámica o el dibujo”, afirma Sarmiento.
Clifford Rosa, gestor cultural de Aruba y presidente de Fundación Rancho, señala la importancia de acercar el arte a las comunidades en el marco de los 200 años de la fundación de Oranjestad. Para él es importante realizar estos proyectos que traen atención y conocimiento sobre este vecindario tan importante para el desarrollo social, económico y cultural de la isla. Por su parte, la curadora e investigadora de arte Ana María Hernández menciona: «Ser parte del desarrollo de este proyecto me ha reafirmado la importancia que tiene el arte al brindar oportunidades de acercamiento con conocimientos, historias y fragmentos de experiencias ajenas que nos aproximan a un entendimiento de nuestros espacios y comunidades».
Samuel Sarmiento nacido en Maracaibo en 1987 da inicio a su carrera artística como pintor autodidacta. En 2009 participó en el Salón Jóvenes con FIA, y en 2010, realizó estudios de Maestría en Producción Artística en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Venezuela, Aruba, España, Panamá y China. Formó parte de la sexta edición de Caribbean Linked VI (Aruba) así como del Atlantic World Art Fair de la mano de Sour Grass Curatorial Agency (Barbados). Vive y trabaja en Aruba, desde donde cordialmente compartió parte de su experiencia dentro del proyecto expositivo.

Samuel Sarmiento. Sin título. Técnica mixta sobre papel. 45x60cm. Aruba, 2023. Fotografía cortesía de Rafael Barragán.
La importancia de preservar la herencia de la comunidad pesquera
Creo que actualmente las sociedades contemporáneas se encuentran en una encrucijada en nombre del progreso. Se crean proyectos de país que no hacen una lectura real de las verdaderas necesidades de las personas, por lo que vemos, de forma recurrente en todo el globo, fenómenos como la gentrificación y la adecuación de la cultura y sus símbolos con fines comerciales… Al final, se terminan desarticulando tanto a las comunidades como a sus industrias endógenas.

Samuel Sarmiento. Bote de vela. Técnica mixta sobre lino. 25x37cm. Aruba, 2023. Fotografía cortesía de Rafael Barragán.
Rancho es una comunidad de pescadores que posee una marcada conexión con el mar, entendiendo el Caribe como proveedor de alimentos y un escenario de tránsito con abundantes experiencias de intercambio, comercio y migración. Si bien Rancho posee potencial y una historia rica, son muchos los puentes que hay que trazar para que las autoridades locales se comprometan con una población que hace parte de la memoria colectiva de Aruba, así como de la historia del Caribe holandés. Quiero agradecer a Stichting Rancho y Plataforma Aruba por esta oportunidad, también al trabajo curatorial de Ana María Hernández en esta iniciativa. Creo que a diferencia del Zulia, que posee una industria competitiva en la exportación de camarones, Aruba necesita apoyar a sus pescadores locales para que la pesca se fortalezca dentro de las industrias básicas regionalmente.
“En mi obra plástica el carácter anecdótico es muy importante”
Tener la oportunidad de conversar con pescadores, comerciantes e incluso un biólogo marino me dio una perspectiva más global de los lazos entre las personas y el mar. Un pescador mencionó como su primer viaje de pesca lo hizo con su tío a los 7 años, si bien él durmió parte de la jornada ya desde ese entonces era considerado como parte de la tripulación. Variables comentadas por los pescadores, como los diferentes tipos de embarcación, métodos de pesca, comprensión en materia de cartografía y astronomía, y conocimientos prácticos que se transfieren de generación en generación ayudaron a enriquecer esta investigación. También acumulé referencias literarias de Jack London, Hemingway, Derek Walcott, Borges, entre otros. Para la exhibición estoy mostrando lienzos de gran formato y cerámicas.

Samuel Sarmiento. El pescador y la perla negra. Cerámica. Medidas variables. Aruba, 2023. Fotografía cortesía de Rafael Barragán.
Las curvas en el proceso de investigación

Samuel Sarmiento. Llovizna, aguacero y rocío sobre horno de cal. Técnica mixta sobre lino. 150x300cm. Aruba, 2023. Fotografía cortesía de Rafael Barragán.
La mayor dificultad ocurrió hace un par de años, tuve una oposición frontal por parte de personajes que hacen trabajo de oficina en departamentos de cultura local, si bien dieron el visto bueno al proyecto sugirieron que la exposición funcionaria mejor con otro artista (quizás por mi origen venezolano). Me considero un narrador universal, con la capacidad de adecuarme a cualquier escenario e ilustrar desde la honestidad de mi expresión plástica el paso de los seres humanos por la tierra.
Con respecto a la variedad de materiales que utilizo sigo viendo a la cerámica y las artes del fuego como un campo inexplorado para mí, me encantaría poder seguir creando y desarrollando mi obra en formatos variados tanto bidimensionalmente como tridimensionalmente, incluso abarcando el arte utilitario.
Tal vez te interese ver:
Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”
Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton
Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana
