loader image

Rastros Vivos es el título de una serie de dibujos realizados por la artista plástica venezolana Consuelo Méndez y exhibidos en el Muro Colgante de Fundación La Poeteca, en Caracas, Venezuela. Estas creaciones representan el cierre de sus experiencias vividas en una práctica sostenida de Movimiento Auténtico, disciplina fundada por la bailarina norteamericana Janet Adler (1941-2023). Materialmente, se trata de 12 piezas elaboradas, entre 2014 y 2016, con acuarelas, tintas, creyones de cera sobre papeles de algodón hechos a mano, de dimensiones variables que en su mayoría miden 21 centímetros por 30 centímetros. 

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

El desafío de volver para hacer país

El desafío de volver para hacer país

Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Relación entre el cuerpo y la plástica

Durante años, Consuelo Méndez ha sostenido un trabajo permanente en las artes plásticas, demostrando un especial interés en el dibujo, performance, fotografía, elaboración de libros objetos y obra sobre papel. Además, en su obra el tiempo es anotado y guardado en imágenes, palabras y gestos libres sobre diarios y cuadernos que datan de muchos años. «La relación entre el cuerpo y la plástica se hace cada vez más relevante en mi expresión personal y mi pedagogía, marcando la pauta para el proceso de investigación creadora», advierte.

En esencia, Méndez es dibujante. «Miro a zarpazos, rayo, quiebro, mancho, punteo, delineo, organizo, rompo, fragmento. Me muevo entre imágenes que invento y me inventan. Rindo homenaje a los seres que me han hecho y otros tantos que aparecen por sí solos buscándole la lengua a mis instrumentos, retando mi capacidad. Parto del dibujo como una estructura que teje mi humanidad y se hace base de mi expresión», describe con entusiasmo. «La cámara fotográfica es un instrumento que registra mi mirada sobre el mundo cercano, en especial la naturaleza urbana. Como artista cada día hago más consciencia de la red de relaciones con el entorno y expreso lo que siento, pienso y percibo creando en mis obras referencias de lo que me rodea, imaginario o material». 

En el ejercicio creativo de esta artista venezolana existen niveles de estados de consciencia, ámbitos individuales y colectivos en los que todos transitamos. «Todo depende del desarrollo de las obras y los contextos en los que interactúen. Siempre se habla de la responsabilidad que deben tener o no los creadores y su compromiso con la sociedad. Me parece que debemos hablar además del compromiso de la sociedad y sus instituciones culturales para con los creadores. Definitivamente, vivimos en un contexto social muy complejo en el que la reflexión se hace cada día más necesaria para encontrar esas alternativas necesarias de interacción social entre los artistas, el arte y la misma sociedad». 

Movimiento expresado en dibujos

Durante dos años, esta creadora, ahora residenciada en Austria, asistió una vez por semana a las sesiones del Movimiento Auténtico con Daniela Pinto, bailarina venezolana y terapeuta corporal. «Anotaba en mi cuaderno-diario mis impresiones. Dejé que se expresara el movimiento, ese que queda hasta agotarse, a través del dibujo, la pintura y la palabra. Mi encuentro con esta práctica como herramienta, experiencia guiada y testimoniada, es reveladora en relación, especialmente, a mi creación plástico-visual. Después de muchos años de investigación en los lenguajes expresivos y el cuerpo, llegué a una forma más libre para entrar directamente al inconsciente y trabajarlo creativamente», explica la creadora.

En Rastros vivos el movimiento sigue abierto como proceso y Méndez no lo ataja hasta que se detiene por su cuenta y se expresa en el papel. «Es una conversación abierta, extraña, que emerge de la misma experiencia y a la cual he aprendido a escuchar. Y es, precisamente en este punto, que he descubierto un vínculo directo a mi manera de enfrentar la obra plástica que sale cuando trabajo. El lenguaje plástico-visual, por ser propio y expresivo, habla y exige ser escuchado. No se cierra desde el intelecto, sino más bien desde el sentir, desde el corazón. Se deja ser y al escucharlo indica ‘hacia dónde es y dice hasta aquí’. Un ejemplo precioso de alquimia pura de un proceso de movimiento creativo que se manifiesta y hace de las suyas», explica.

Según Méndez,  su vida personal está en pleno movimiento en este momento. «Un nuevo ciclo creativo, abierto a mis 72 años, me señala revisión, reflexión y miradas sobre lo elaborado hasta ahora. Estos Rastros vivos fundamentan el proceso que me guía», asegura.

Sobre Consuelo Méndez 

Nace en Caracas (1952). Reside en Graz, Austria, desde 2022.

Cursa estudios universitarios en California, USA; de Licenciatura (1974) y Maestría en Artes Plásticas (1976). Pertenece al grupo Mujeres Muralistas de SF, California, hasta 1976. Egresa del Centro de Artes Gráficas, Caracas (1981). Desde 1991 es artista docente asociada e investigadora del Instituto Armando Reverón y ahora docente jubilada de la UNEARTES. Participa en el programa de la Maestría Práctica y crítica de los sistemas de representación visual contemporáneos del IUESAPAR (2002).

Sostiene un trabajo permanente en las Artes Plásticas: pintura, dibujo y artes gráficas, con especial interés en la elaboración de libros objetos y obra sobre papel. La relación entre el cuerpo y la plástica se hace cada vez más relevante en su expresión personal y su pedagogía, marcando la pauta para su proceso de investigación creadora. Desarrolla una práctica pedagógica que integra la terapia y las artes.  Participa en una formación de Danza Movimiento Terapia bajo tutela de María Elisa Al Cheik, Entrecuerpos, (2016-2019).

Pertenece al Grupo Pielforma, laboratorio de investigación cuerpo-plástica, y ha presentado sus performances individuales en KIG Kultur in Graz (2024), Afro-Asiatic Institute, Graz, Austria (2022),  Backroom-Caracas (2014), Korean Foundation Cultural Center, Seúl (2009), Artista Invitada Jóvenes con FIA, Corpbanca (2009), Centro de Cultura Chacao (2009); GAN (2007, 2004, 2003); Museo de Arte Contemporáneo (2012, 2006); Museo de los  Teques, Primer encuentro mundial de Arte Corporal (2006); la Velada de Santa Lucía, Maracaibo (2012, 2008, 2006); Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (2007); Museo Alejandro Otero (2005, 2003); y Museo Carmelo Fernández de San Felipe (2009, 2007, 2006, 2004).

Sobre Fundación La Poeteca…

Fundación La Poeteca, creada en 2018, tiene como misión contribuir con el desarrollo cultural iberoamericano, a través de la producción, difusión y promoción de la poesía. Su visión es ser la principal institución iberoamericana dedicada al desarrollo del conocimiento poético, a través de su producción y divulgación. En sus espacios se brindan cursos, diplomados y talleres especializados en poesía. Además, con una producción propia de títulos publicados, ofrece toda la asesoría que necesitas para la edición y publicación de productos editoriales. Actualmente su Sala de Lectura reúne unos 9.500 libros.

También ha contado con la visita de poetas extranjeros como Sara Uribe, Verónica Aranda, Roberto Cabrera, Andrés Sánchez Robayna, María Ángeles Pérez López y Stéphane Chaumet; ha participado en eventos de calle y actividades especiales en colegios de Caracas.

Como si fuera poco, desde su creación La Poeteca ha sido uno de los entes convocantes del prestigioso Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas.

Rastros Vivos en La Poeteca

Esta exposición puede apreciarse en el Muro Colgante de la Fundación La Poeteca de Caracas, de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Los sábados, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. La entrada es libre.  

Más información a través de https://lapoeteca.com/ y a través de los perfiles de redes sociales de esta institución. 

Tal vez te interese ver:

Nota de prensa
Artículos recientes