Una conversación con el escritor Gastón Virkel
![G_VIRKEL (1)](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2022/08/G_VIRKEL-1.jpg)
La literatura de Miami se debe en buena cuenta a sus personajes. Probablemente las novelas más icónicas sean las de Charles Willeford y su detective Hoke Moseley, y el legendario Travis McGee que vivía en un bote -luego Sonny Crockett viviría en uno también- de John D.Mac Donald sea uno de los clásicos más importantes del noir en los Estados Unidos. Y la lista en el contexto anglo es larga, hasta nuestros días. En el caso de la literatura en español, que después de las antologías Viaje One Way y Miami [Un]Plugged, ha abierto sus puertas a todas las comunidades y la producción aumenta cada día, el narrador argentino, Gastón Virkel, ha puesto sobre el tablero a Lasticön: el primer poeta maldito de South Beach. Maldito Lasticön nació como un folletín semanal y en cada entrega el autor trazaba una hoja de ruta de adrenalina, sexo y poesía por los alleyways de South Beach. Entrañable y detestable, Lasticön sienta un precedente en las letras locales y deja abierta la puerta, ojalá sea así, para próximas entregas.
![¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-4-1080x675.jpg)
¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX
Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.
![Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-3-1080x675.jpg)
Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer
![“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-2-1080x675.jpg)
“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible
Mundo Arte Gallery presenta El Alma de la Materia, una evocadora exposición colectiva curada por Fernando Fernández, que estará abierta del 15 de febrero al 15 de marzo de 2025
![Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-1-1080x675.jpg)
Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA
Con motivo de celebrar sus 48 años de trayectoria, la galería Graphicart presenta la exposición titulada “Geografía abstracta. 48 años de exploración artística en Venezuela”, ubicada en el nuevo espacio cultural SAGA que con esta muestra abre sus puertas en Paseo El Hatillo.
![Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-1080x675.jpg)
Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison
Bajo el título “Abilio Padrón. De lo estático a lo dinámico”, fue inaugurada en la Galería Blasini Morrison, una exposición que reúne una selección de obras realizadas por el reconocido artista venezolano Abilio Padrón, a lo largo de su amplia trayectoria.
![NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-3-1080x675.jpg)
NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco
«NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami» de Muu Blanco (Caracas, 1966) con curaduría de Gerardo Zavarce en Arts Connection Foundation, Miami, desde noviembre del 2024 hasta enero del 2025.
![Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-2-1080x675.jpg)
Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui
Autora venezolana impulsa la reivindicación de la sexualidad femenina. Claudia Uzcátegui conquista al público con Cometí la locura de amarte, una cautivadora novela de ficción que combina suspenso psicológico, romance y erotismo.
![La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-1-1080x675.jpg)
La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real
La exposición «What is Reality de Ricardo Arispe y ColectiBot desafía nuestra percepción del mundo al fusionar lo tangible y lo virtual
![Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-1080x675.jpg)
Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX
Era una edición de bolsillo que yo pretendía usar como un arma de instrucción masiva durante mi participación en las marchas capitalinas. Creía que era un salvoconducto para moverme en libertad… Nos comenta Florángel Quintana.
![Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-1-copia-1080x675.jpg)
Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda
La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.
Desarrollaste una carrera en televisión por muchos años, guionaste y dirigiste un largometraje. Y ahora llegas a la literatura. ¿Cómo se da esa transición o no lo definirías cómo transición, y si este fuera el caso, entonces, cómo y por qué decides explorar la escritura desde lo literario?
Creo que han corrido de manera paralela. Publiqué mi primer cuento hace más de 20 años en Argentina. En 2017 publiqué en USA Cuentos atravesados con mis mejores relatos escritos a través de los años. Llevo cinco años trabajando en una novela que sacaré a la cancha el año que viene. Maldito Lasticön representa para mí cierta consolidación como escritor, algo que me debía. Una especie de declaración de principios.
¿De qué manera se apropian el cine y la tv de tu literatura? ¿Sientes que te beneficia o son registros tan diferentes que probablemente te obstaculizan?
Creo que atravesamos un momento de una producción literaria inusitada. Y para sacar la cabeza, para intentar destacarse, hay que echar mano de todo lo que uno tiene. Creo que mi estilo tiene un carácter muy visual que se aprecia a lo largo de todo mi trabajo. Dicho esto, en el caso de Maldito Lasticön, este rasgo tiene que haberse manifestado con creces porque fue concebido como una serie de streaming. Fue originalmente publicado como folletín en un digital mag de Estados Unidos con el que colaboro. Esta novela por entregas y las series de TV o de plataformas de streaming comparten rasgos estructurales y de lenguaje que me resultaron extremadamente útiles.
Después de haber leído tu libro, no me atrevería a imaginar que tanto Lasticön como su historia con sexo delirante y adrenalina, pudieran tener lugar en otro espacio que no fuera Miami Beach. ¿Es algo que te planteaste antes de encarar este proyecto? Si no fuera el caso, entonces ¿por qué ambientas esta ficción en Miami Beach?
El Miami Beach de Lasticön es el mismo espacio geográfico en el que me movía cuando me mudé hace casi 20 años. Me gusta el contraste que se establece entre esa banalidad turística que tanto reditúa económicamente y la poesía, que para mí representa los intentos de la ciudad por hachar raíces, por convertirse en una opción cultural atractiva. Y el resultado da una poesía maldita.
Yo siempre digo que existen muchos South Beach distintos representados por sus calles a solo una cuadra de distancia. Ocean Drive, la calle más cercana al mar, fake Miami para el turismo. Collins, con sus hoteles art decó, mezcla visitantes y lugareños en busca de un poco más sofisticación. A Washington Avenue, el maldito la llama Trashy Avenue. Y más allá, condos art decó, vida casi vegetal en bicicleta y flip flops. Maldito Lasticön traza un corte transversal donde se lleva por delante todos esos universos con un tren de poesía maldita, absurdo y humor negro.
![Book-Maldito-Lasticon-Cover](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2022/08/Book-Maldito-Lasticon-Cover.jpg)
Es tu debut en los libros, apuestas por romper con lo tradicional y nos presentas una nouvelle y además en un formato de serie de TV. ¿Por qué asumes ese riesgo?
Pasemos a la siguiente. (Risas). Suena muy bien la pregunta, no debería responderla. La verdad, no lo percibo como un riesgo. Lasticön nació como un desafío, un experimento para establecer una relación recurrente con los lectores. Las herramientas de las series —pienso en los cliffhangers por ejemplo, o establecer los arcos dramáticos de los personajes desde un comienzo—, servían orgánicamente al proyecto tanto en su concepción como durante escritura. Cuando concluí su publicación, cuando lo reuní en un word y empecé a leerlo en papel, me di cuenta que tenía esa nouvelle que se prestaba para el “binge reading”. Presiento que se trata de literatura y a la vez de entretenimiento. Un buen sneak peek a mi trabajo. Volviendo a tu pregunta, insisto en que no lo percibo como un gran riesgo.
Desde hace algunos años tu firma aparece en antologías de narradores que escriben en español en Estados Unidos, eres escritor columnista para diversos medios en español en Estados Unidos, y haces gestión cultural con las entidades literarias más importantes de Miami como The Miami Book Fair o Books & Books y eres un referente en el circuito literario del país. Tienes, pues, una visión bastante completa del panorama literario en español en Estados Unidos, ¿cuál es tu opinión al respecto en el plano actual y cómo lo ves a futuro? ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de este movimiento?
Las ventajas y las desventajas son las mismas. Lo que representa un obstáculo para la promoción de la literatura en español en los Estados Unidos, por otro lado, resulta liberador. Hernán Vera Alvarez, escritor argentino —pero miamense por adopción— sostiene que a esta ciudad le faltan mitos y fantasmas. Lo cito en la nouvelle. Lasticön, el poeta maldito, viene a colaborar con su absurdo para empezar a resolver esa cuestión. Hay en el país una proliferación de editoriales independientes, de escritores que ya no están de paso y de medios digitales para apoyarlos. Por ahora muy a pulmón. Tenemos una escritora y académica de Massachusetts que acuñó el hashtag #NewLatinoBoom para referirse a todo esto. En el caso particular de Miami, con su Feria del Libro, la más importante de USA, existe una especie de mini boom con una vida literaria creciente. Los autores que pasan por allí quedan sorprendidos con la experiencia sobre todo por los prejuicios con los que llegan. Que son los mismos que traje yo mismo hace 18 años. Siento que algo va a pasar con Miami. Pronto. Keep you posted.
Tal vez te interese ver:
From Hialeah para el mundo | Miami Pop Tour
Hubo una época en la que Hialeah fue el epicentro de la aristocracia de Estados Unidos y el mundo. John F. Kennedy, Winston Churchill y Richard Nixon, entre otros, eran asiduos concurrentes.
A Sangre fría en Ocean Drive | Miami Pop Tour
Uno de los secretos mejor guardados que esconde Miami Beach para los miamenses lectores amantes del True Crime, se esconde en las páginas de Truman Capote.
La literatura del futuro
Miami está generando una literatura propia, escrita por inmigrantes, pero que mira hacia la ciudad y no a la patria lejana. Una de esas obras es Neurosis Miami.
Escritor y conferencista
En Miami Pop Tour, Pedro Medina León nos ofrece una panorámica de los principales elementos históricos, culturales y populares que han dado forma a la ciudad de Miami.Pedro Medina León (Lima, Perú) es ganador del premio Florida Book Award por su novela Varsovia, y autor de los libros Mañana no te veré en Miami, Marginal y Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami, y editor de las antologías Viaje One Wayy Miami (Un)Plugged.
Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones, y conferencista del Florida Humanities Council en temas de historia y cultura de Miami. Estudió literatura en Florida International University y en su país Derecho y Ciencias Políticas.