loader image

Pequeña lámpara gemela reúne dos poemarios esenciales dentro de la obra de la poeta venezolana Luz Machado: La espiga amarga [1950] y La casa por dentro [1965]. Perteneciente a «una estirpe de voces disonantes que alteran el archivo poético venezolano por medio de sus proyectos estéticos y políticos […] la poesía de Luz Machado construye un universo donde el intercambio, el contacto, la mixtura, la implicación entre materias pertenecientes a diferentes reinos —humano, animal, vegetal, mineral, atmosférico, mítico— constituyen la principal operación de su escritura», señala Gina Saraceni en el epílogo a este volumen que ha sido hilado a partir de una exhaustiva revisión de las ediciones originales de los poemarios y de la antología publicada en 1980, a los que la propia autora introdujo correcciones. El título Pequeña lámpara gemela proviene del poema «Ruego a la poesía», del libro La casa por dentro, una de las ars poética que recorren la lúcida y paradigmática voz de Luz Machado.

En el epílogo del libro hay un fragmento de un diálogo entre Luz Machado y Juan Liscano de 1949 y textos especialmente escritos por Gina Saraceni y Reynaldo Cedeño Serrano. Asimismo contiene fragmentos de textos ya antes publicados en libros por Yolanda Pantin, Ana Teresa Torres, Arturo Gutiérrez Plaza y Rafael Arráiz Lucca. Hasta ahora nunca habían sido reunidas fotos de Luz Machado en distintos momentos de su vida. Es un rostro poco reconocible y que merece ser más icónico en nuestra literatura.

¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX

¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX

Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.

Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX

Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX

Era una edición de bolsillo que yo pretendía usar como un arma de instrucción masiva durante mi participación en las marchas capitalinas. Creía que era un salvoconducto para moverme en libertad… Nos comenta Florángel Quintana.

Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda

Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda

La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.

El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones

El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones

Por Richard Rey. Mientras en el crepúsculo de los dioses llamado Hollywood, se empiezan a vislumbrar ocasos de glorias como Francis Ford Coppola o Ridley Scott; otros nombres comienzan a dejar profundas huellas en el quehacer del séptimo arte. En ese sentido, hay un director que me ha intrigado y...

El maravilloso contenido de “Pequeña lámpara gemela”

 

Esta edición reúne dos libros de Luz Machado, La espiga amarga [1950] y La casa por dentro [1965], que a partir de consultas con estudiosos, lectores y críticos se consideraron esenciales en el panorama de su obra. Con ello estuvieron de acuerdo sus hijos, a quienes no nos cansaremos de agradecer su entusiasta apoyo, su confianza y cuido de cada etapa del proceso editorial. Ambos libros fueron copiados comparando su edición original —que se encuentran en los anaqueles de Fundación La Poeteca— y la antología publicada por Monte Ávila Editores en 1980, a la que la propia Luz Machado incorporó algunas correcciones, sobre todo de orden ortotipográfico. Para La espiga amarga cuentan con el ejemplar publicado por Ávila Gráfica, S.A., fechado en Caracas en 1950. 

La casa por dentro tiene como sello Editorial Sucre y está fechado en 1965. Esta edición señala que el libro contiene poemas escritos entre 1946 y 1965, mientras que la antología entre 1943 y 1965. Efectivamente, el poema más antiguo corresponde a 1943, por lo que asumimos que la propia Luz Machado introdujo esta corrección. Este libro ya imprescindible en la historia de la poesía venezolana y continental tiene la fortuna de un prólogo de la propia autora, una suerte de ars poética con epígrafes que hablan de influencias, lecturas y homenajes: Homero, Sor Juana Inés de la Cruz y Vicente Gerbasi.

Sobre las actualizaciones a la obra

Con plena autorización de la familia Arnao Machado se han actualizado algunos pocos asuntos de lenguaje, como signos de interrogación y exclamación que cierran y no abren, acentos y otros detalles propios de la época de publicación original y que, estamos seguros, la propia autora —vanguardista y precisa con el lenguaje como era— habría aprobado modificar. Esto, amén de lo que son obvios gazapos de un tiempo en que los libros se levantaban en galeradas, sin las oportunidades de rectificación que hoy permite la tecnología. Sin embargo, nos quedamos con muchas dudas y ante la posibilidad de irrespetar los textos, hemos preferido dejar ciertos detalles tal como los hallamos en las dos ediciones y que —como las comas después de los «más»— hablan de la entonación de la autora. Sabemos que Luz Machado rayó y corrigió ediciones originales. Pero no se halló que lo hubiese hecho en estos dos libros. Comparte el equipo de La Poeteca.

Para facilitar la mención de esta edición hemos tenido la osadía de convocar un título que reúne los dos libros: Pequeña lámpara gemela, proveniente del poema «Ruego a la poesía», del libro La casa por dentro, una ars poética donde Luz Machado habla a la poesía y revela temor a su distanciamiento, su ceguera, su silencio.

Como parte del epílogo hemos incorporado fragmentos de algunos estudios críticos ya antes publicados y cedidos por sus propios autores, así como dos textos escritos especialmente para esta edición por Gina Saraceni y Reynaldo Cedeño. Hay muchos más, lo sabemos. Estos son un asomo que ojalá convoque a releer y estudiar en profundidad a Luz Machado. Reproducimos también tres fotografías entregadas por la familia, que muestran a la autora en momentos importantes de su vida. También ofrecemos un poema manuscrito perteneciente a La casa por dentro: su hijo recuerda haberla visto escribiéndolo en el aeropuerto en 1965, mientras una de sus hermanas partía de viaje. Asombra que no hiciera cambio alguno a ese texto.

Para Fundación La Poeteca es un honor reeditar dos libros paradigmáticos de una de las voces fundacionales de la poesía venezolana del siglo xx, poemarios hoy inhallables y que varias generaciones han leído en fragmentos. Reencontrarnos con Luz Machado y sus obras en versiones completas ha sido una experiencia lectora y editorial que nos marcará para siempre y esperamos ocurra lo mismo con sus jóvenes lectores y críticos de hoy y los que están por venir. Nos ilumina desde ya el anhelo y compromiso de contribuir a la difusión de estos poemarios y, ojalá a futuro, de su obra completa. A la familia Arnao Machado, de nuevo y siempre nuestro agradecimiento.

Un vistazo a la trayectoria de Luz Machado

Poeta, ensayista, periodista, activista política y diplomática, Luz Machado Aguilera nació en Ciudad Bolívar el 3 de febrero de 1916 y falleció en Caracas el 11 de agosto de 1999. Vivió en su ciudad natal hasta los quince años, cuando contrajo nupcias y emigró a Barquisimeto junto al poeta y político Coromoto Arnao Hernández, con quien tuvo seis hijos. Más tarde vivió en Caracas y en Santiago de Chile, donde se desempeñó como agregada cultural. Cursó estudios de Derecho y Filosofía en la Universidad Central de Venezuela, sin llegar a culminarlos. 

En muchos de sus trabajos utilizó el seudónimo Ágata Cruz. Cofundadora de la revista Contrapunto [1946] junto a Andrés Mariño Palacio, Héctor Mujica, José Ramón Medina, Eddie Morales Crespo, Pedro Díaz Seijas, Alí Lameda, Antonio Márquez Salas, Ernesto Mayz Vallenilla y José Melich Orsini. En 1944 formó parte del primer grupo de mujeres que lucharon por la obtención del voto femenino en Venezuela. Fundadora y primera vocal de la Asociación de Escritores de Venezuela y Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.

Su trabajo literario la hizo merecedora de reconocimientos como la Medalla de Plata de la Asociación de Escritores Venezolanos, el Premio Municipal de Poesía [1946], un Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad de Guayana [1996], el Premio Nacional de Literatura [1987] y las órdenes Francisco de Miranda [1993] y Congreso de Angostura [1996]. Colaboró en medios periodísticos como El Universal, El Nacional, El Mundo, Pregón, La Razón, Fantoches y Ahora, así como en las revistas Contrapunto, Élite, Shell, Revista Nacional de Cultura, Kena, Nosotras, Lírica Hispana e Imagen.

Es autora de los libros de prosa Retratos y tormentos [1973], Crónicas sobre Guayana [1946-1968], Crónicas sobre Guayana [1969-1986], Cinco conferencias de Pablo Neruda [1975] e Imágenes y testimonios [1996]. Inicialmente publicó su obra poética bajo la rúbrica de Luz Machado de Arnao: Ronda [1941], Variaciones en tono de amor [1943], Vaso de resplandor [1946], Poemas [1946], La espiga amarga [1950], Poemas [1951], Canto al Orinoco [1953 y 1964], Chant a L’Orinoque [1955], Sonetos nobles y sentimentales [1956] y Cartas al señor Tiempo [1959]. 

A partir de su divorcio en 1961, publicó sus libros firmados por Luz Machado: La casa por dentro [1965], Poemas sueltos [1965], Sonetos a la sombra de Sor Juana Inés de la Cruz [1966], La ciudad instantánea [1969], Soneterío [1973], Palabra de honor [1974], Poesía de Luz Machado, Antología [1980], A sol y a sombra [1992] y Libro del abuelazgo [1997]. Un segundo tomo de Soneterío permanece inédito.

Tal vez te interese ver:

Angélica Piñango
Angélica Piñango
Artículos recientes