
Gaston Virkel – Foto por Pepe Carmona
«Una de las maravillas de emigrar por decisión propia consiste en poner a prueba todo, absolutamente todo lo que estás acostumbrado a hacer. Y volver a elegirlo. O no. Derrumbar costumbres resulta liberador», dice en primera persona Boris Finkelstein, el protagonista de Neurosis Miami (SEd 2019), la nueva novela del escritor argentino Gastón Virkel.
Una historia que podría ser vista como una reinvención, la especialidad de la ciudad norteamericana más latina. Aunque Boris Finkelstein se trate de un personaje ficticio, comparte muchos de los hitos de la vida real de su autor: los estudios en Psicología de orientación freudiana, su pasado en MTV, el cine, la televisión, la música, la mudanza a Miami. Como si el escritor hubiera coqueteado con la literatura del Yo y, a último momento, se hubiera arrepentido.

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM
El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX
Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte
Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9
Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.
Gastón Virkel es guionista, escritor y editor. Estudió publicidad y psicología en Argentina, su país de origen. Ha guionado y dirigido la película independiente De rodillas. Publicó el libro de cuentos Historias atravesadas (SEd 2017) y la nouvelle Maldito Lasticön (SEd 2019). Sus textos aparecieron en numerosas antologías. Trabaja en una productora como Head of Development donde desarrolla documentales, series y películas.
Neurosis Miami es una novela que conversa con las series de televisión norteamericanas (las de ayer y las de siempre), con la literatura escrita en español en los Estados Unidos. Una combinación cargada de humor que resuena a lo largo de todo el libro.
Sobre la nueva novela del autor, el escritor y editor mexicano Martín Solares ha declarado: “Gastón Virkel escribe novelas como si fueran una conversación a corazón abierto entre supervivientes de una fiesta, y en Neurosis Miami construye una de las charlas más singulares de su generación: la aventura de Boris Finkelstein, el joven argentino que piensa y sueña en español pero se muda a Miami para vivir y enamorarse en inglés. Es la triple iniciación de un porteño en la literatura, el spanglish y los amores imposibles, pero también es la historia de la generación que ha bailado y soñado la vida al ritmo de MTV por todo el continente americano. Quien busque una probada de gran literatura debería degustar este cocktail de humor y nostalgia, tan similar a un mezcal en la playa: en cada frase refresca pero un instante después te invita a conocer lo profundo”.
Escribes para televisión y eso se cuela en la novela. La parte del guión es la más evidente. ¿Pero en qué otras partes crees que se ha metido el oficio?
Creo que en toda la novela la literatura conversa con lo audiovisual. Es una marca de identidad. El guión sufre el impacto constante del registro más literario de la novela todo el tiempo. Esta historia podría haber sido un guión tranquilamente. La razón por la que se convierte primero en una obra literaria tiene que ver con que se trata de una actividad individual, donde tengo libertad total y no comparto las decisiones como sucede en cualquier tipo de trabajo audiovisual. En las series hay mil genios del día después: gente que no crea nada pero tienen clarísimo cómo mejorar tu arco dramático.

¿Cuánto tardaste en escribir Neurosis Miami?
Más de cinco años. La verdad es que tiene muchas reescrituras: la compartí con muchos autores y lectores de mi confianza. Demasiados. Esta novela fue un posgrado de escritura en ese sentido. Algunas devoluciones me han servido más que otras pero decidí metodológicamente atender a estos comentarios y poner todo a prueba. Borré y reescribí. La versión publicada es la treinta y tres.
¿Cómo surgió la idea de hacer una novela que gire en torno a una serie de televisión como Miami Vice?
Cuando llegué a Miami, redescubrí la serie y leí sobre lo que había significado para la ciudad. Me pregunté por qué nadie había escrito sobre ella. Y la respuesta que encontré fue que, en realidad, todos los escritores que vinieron a la ciudad pensaron lo mismo. La mayoría en algún momento había escrito algo sobre Miami Vice. Me dije que si quería referirme al tema tenía que ser el centro de algo grande. Como de toda una novela.
¿Cuál es tu capítulo preferido?
El epílogo. Un par de páginas que atan todo. Tal vez tenga que ver con la herencia argentina de los grandes cuentistas. Quise cerrar todos los arcos abiertos en dos párrafos. Lo intenté por lo menos.
¿Cómo imaginas que puede ser la recepción de tu novela de parte de un lector que nunca vio Miami Vice ni MTV?
Toda la información necesaria está contenida en la novela. No se necesita conocimiento previo. Creo que los lectores que no vieron MTV o Miami Vice van a sumergirse en un universo de música y series que conversa con el de hoy sin complejos. No puede entenderse el recorrido de la música y de las series sin esas dos marcas que están en su origen.
¿Qué autores fueron claves a la hora de escribir la novela?
Hay muchos nombres de la cultura pop, literaria y cinematográfica, durante todo el libro. Tengo que mencionar a Borges, más por su participación que por el estilo. Freud está presente, consciente e inconscientemente. Tarantino y Aira en las divagaciones y el manejo del humor negro. Hernán Vera Álvarez, un autor de Miami de origen argentino, me hizo notar una cadencia y una acidez que se linkea a una herencia de escritores judíos en la que me reconozco sobre todo por el uso del humor.
Como ocurre con las series, ¿pensaste en una segunda temporada de Neurosis Miami?
La verdad que no. Estoy un poco cansado de las series de muchas temporadas. Que se estiran porque han tenido éxito. Una serie no, pero un spin-off de Wilma podría ser. Wilma podría ser mi Better call Saul. Better call Wilma.
Para alguien que no sabe o no ha leído la literatura escrita en español en Estados Unidos en el siglo XXI, ¿qué autores recomendarías?
Por suerte hay bastante de dónde elegir. Recomendaría a Camilo Pino, Gio Rivero, Liliana Colanzi, Pedro Medina León, Sara Cordón, Dainerys Machado, Raquel Abend Van Dalen, Carlos Pintado, Hernán Vera Álvarez, Santiago Vaquera Vásquez, Grethel Delgado, Antonio Díaz Oliva. Hay otros nombres que me vienen a la cabeza como Edmundo Paz Soldán, Valeria Luiselli o Cristina Rivera Garza que escriben o publican en español desde Estados Unidos aunque no sean un producto de este siglo en USA. Entiendo que llegaron maduros y escriben desde aquí pero no siempre representan este incipiente movimiento que muy lentamente se está gestando. Y el caso de Hernán Díaz, que da para toda otra entrevista. Con preguntas para él, digo. (risas)
Tal vez te interese ver:
“Muerte con campanas” y otros cuentos de Kelly Martínez Grandal
En esta entrevista realizada a la escritora Kelly Martínez Grandal conocimos un poco sobre sus inicios en la literatura, hasta su último libro: Muerte con campanas
Melba Escobar: “Este libro es un puente, o varios puentes” | Entrevista
“Cuando éramos felices pero no lo sabíamos” es la novela más reciente de la escritora colombiana Melba Escobar. En esta entrevista nos cuenta sobre el proceso
Martha Molina, los laberintos del misterio | Entrevista
Conocimos a Martha Molina, una prolífica escritora venezolana con fascinación por el romance paranormal, el suspenso y el terror
Escritor y conferencista
En Miami Pop Tour, Pedro Medina León nos ofrece una panorámica de los principales elementos históricos, culturales y populares que han dado forma a la ciudad de Miami.Pedro Medina León (Lima, Perú) es ganador del premio Florida Book Award por su novela Varsovia, y autor de los libros Mañana no te veré en Miami, Marginal y Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami, y editor de las antologías Viaje One Wayy Miami (Un)Plugged.
Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones, y conferencista del Florida Humanities Council en temas de historia y cultura de Miami. Estudió literatura en Florida International University y en su país Derecho y Ciencias Políticas.