Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer
“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible
Mundo Arte Gallery presenta El Alma de la Materia, una evocadora exposición colectiva curada por Gustavo Fernández, que estará abierta del 15 de febrero al 15 de marzo de 2025
Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA
Con motivo de celebrar sus 48 años de trayectoria, la galería Graphicart presenta la exposición titulada “Geografía abstracta. 48 años de exploración artística en Venezuela”, ubicada en el nuevo espacio cultural SAGA que con esta muestra abre sus puertas en Paseo El Hatillo.
Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison
Bajo el título “Abilio Padrón. De lo estático a lo dinámico”, fue inaugurada en la Galería Blasini Morrison, una exposición que reúne una selección de obras realizadas por el reconocido artista venezolano Abilio Padrón, a lo largo de su amplia trayectoria.
NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco
«NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami» de Muu Blanco (Caracas, 1966) con curaduría de Gerardo Zavarce en Arts Connection Foundation, Miami, desde noviembre del 2024 hasta enero del 2025.
Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui
Autora venezolana impulsa la reivindicación de la sexualidad femenina. Claudia Uzcátegui conquista al público con Cometí la locura de amarte, una cautivadora novela de ficción que combina suspenso psicológico, romance y erotismo.
La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real
La exposición «What is Reality de Ricardo Arispe y ColectiBot desafía nuestra percepción del mundo al fusionar lo tangible y lo virtual
Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX
Era una edición de bolsillo que yo pretendía usar como un arma de instrucción masiva durante mi participación en las marchas capitalinas. Creía que era un salvoconducto para moverme en libertad… Nos comenta Florángel Quintana.
Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda
La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.
El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones
Por Richard Rey. Mientras en el crepúsculo de los dioses llamado Hollywood, se empiezan a vislumbrar ocasos de glorias como Francis Ford Coppola o Ridley Scott; otros nombres comienzan a dejar profundas huellas en el quehacer del séptimo arte. En ese sentido, hay un director que me ha intrigado y...
Cuando las mujeres hablan de sexo | Anaís Nin y el deseo
Una vuelta de tuerca a esa interpretación del escritor que escribe para comprender el mundo: Anaís escribía para crear el mundo, para hacerlo real, para hacerlo posible. Para disfrutar de él.
Veneca y qué | Manifiesto GenX
En mi caso, llevo un mes disfrutando de la canción “Veneka” de Rawayana, me río por las referencias culturales, sonrío por el impacto entre mis alumnos dispersos por el mundo … Nos comenta Florángel Quintana.
Tattoo con servicio móvil | Germán Gamboa
No es secreto para nadie que los artistas del tatuaje venezolanos son muy destacados y solicitados a nivel internacional, uno de ellos es Germán Gamboa, un joven venezolano que está marcando pauta en Estados Unidos
UCAB premia videos, cuentos y dibujos: piezas ganadoras de la 5ta edición concurso Adolescentes desde casa
UCAB otorga premios a videos, cuentos y dibujos: piezas ganadoras de
la 5ta edición concurso Adolescentes desde casa 2024
Disclaimer (“Desprecio”) | Series Sobre 9
Con semejante spoiler, inicia la miniserie Disclaimer (que absurdamente decidieron titular para Latinoamérica como “Desprecio”), a la cual accedí nuevamente —luego de un primer intento fallido que no me motivó a pasar del segundo episodio.
Hay muchas formas de retratar al país. Puede ser desde lo que nos cuentan o lo que viven los que se quedan. También, desde las noticias que emanan necesidad aún cuando nos negamos a escucharlas. Pero, cuando una mirada ajena entra a las profundidades de la casa, sus ojos son capaces de dibujarnos un lugar que, aunque partido en dos, nos duele y nos embriaga de melancolía. Aquí entendemos que la casa no deja de doler.
Esto me sucedió leyendo el libro de la escritora colombiana, Melba Escobar, titulado “Cuando éramos felices pero no lo sabíamos”. La escritora realizó cuatro viajes entre Venezuela y Colombia para explorar la frontera líquida que nos divide y nos une. El libro es más que una crónica de viajes: es un tiquete a los adentros de una voz que narra y sufre la pérdida de una madre, el acercamiento a una pandemia que se avecina y la visita a un lugar distinto pero conocido. Desde este lugar, conversé con la autora a mediados de año. Este es un pequeño resumen de un viaje muy amplio con la autora:
Hay una sobre abundancia de noticias que hablan de Venezuela. Exponen una cara muy particular con respecto a su situación. Sin embargo, tu libro no parte de aquí. Propone una visión distinta. ¿Cuál fue el punto de partida de esta historia?
Alguien alguna vez dijo que uno escribe el libro que quisiera leer y lo encuentra. Era muy claro la sensación para mí de que cuando se hablaba de Venezuela, se hablaba siempre desde el mismo lugar. No encontraba la historia del día a día: El relato humano que uno veía en las calles de Bogotá y se intuía, pero que nunca llegaba a conocer a través de los medios. Eso me empujó a viajar y a conocer.
Cuando entraste a escribir, ¿lo hiciste escapando del discurso político?
Quizá sí. Estaba buscando el lado más personal, más honesto, no tan cargado de intereses al no decir una cosa o la otra.
Viajaste cuatro veces entre Venezuela y Colombia. ¿Cómo utilizaste estos viajes como pieza clave de la documentación?
Conseguí una beca, y a través de eso fue posible financiar los viajes. Los viajes son muy espontáneos, mucho fue dejarme ir y dejarme llevar por lo que iba descubriendo. No era solo descubrir los lugares ni las personas, era también un viaje interior muy profundo. Entre el tercer y el cuarto viaje, el libro tiene lugar durante la fase terminal del cáncer de mi mamá. Ella muere entre el tercer y cuarto viaje. Estaba en una búsqueda de la compresión, la compasión. Un intento también de soledad. La soledad como alimento. Creo que uno se conecta con un estado de ánimo especial cuando está pasándola mal. Este libro claramente tiene un estado de ánimo; humor, resiliencia, fortaleza y otros valores que no son tristes, pero sí hay una tristeza en el libro, que es de cierta forma la semilla y una búsqueda de sentido.
Creo que, si no hubiera estado en duelo, creo que no habría podido conectar con un sufrimiento que es colectivo, general, tanto los que se han ido como los que se han quedado, y, que de alguna manera también los tenemos muchos colombianos.
Son dolores de patria que vivimos de distintas maneras, pero son identidades complejas y sufridas ambas.
Hay crónica. Hay autobiografía. Hay un yo que habita la historia. ¿Esto vino orgánico?
Fue algo que sucedió. Es lo más bonito del libro. Soy novelista, hasta ahora las novelas que he escrito han tenido mucho trabajo previo. Hay mucho cálculo. En cambio, con este libro, se produjo un viaje geográfico e interior. Me permití perderme y dejar ver qué pasaba.
Entonces, ¿está todo el libro escrito en caliente?
Todo, aunque siempre hay un proceso de reescritura y edición. Los detalles simbólicos importaban mucho. Olores, colores, palabras particulares, la particularidad que veía de Venezuela o lugares que visitaba. No quería que se me escapara y buscaba recrearlo.
Hay una frontera líquida entre Colombia y Venezuela. ¿Cómo ves esta dinámica?
La similitud que veo es la pasión inmensa, que muchas veces está por encima de la racionalidad. Puede ser muy hermosa y está muy presente en la literatura, en la música, en la comida, en la forma de hablar. Pero en la política puede ser muy complejo. El problema es cuando la pasión y la emoción le gana la mano a la sensatez. Por más que esas emociones estén bien fundadas, nos puede generar aún más daño. Eso no lo vemos y no lo pensamos en el momento.
Como yo, hay muchos venezolanos que no han visitado la casa en años y no saben cómo dibujarla. Esta novela tiene ese poder de dibujar al país y a su gente. ¿Sientes que en este libro propones una nueva mirada al país?
Sin duda, esto lo he escuchado un montón. Es un esfuerzo, una negociación de los dos bandos. Yo sería incapaz de ser ese libro de Colombia, por estar tan implicada en entender la realidad propia y tener tanta emoción. Sería incapaz de escuchar ciertos discursos que pude escuchar en Venezuela. Siento que hay que tener cierta distancia para poder escucharlo. Hay una dosis agridulce para un venezolano que se diga, ¿esta persona cómo puede estar diciendo lo que está diciendo?
Era, precisamente, pasar esta cámara y ver las miradas. Son miradas en su contexto. Uno logra o trata entender desde dónde está hablando esta persona: ¿Desde el hambre, o la pobreza, o la riqueza, o el privilegio?
Este libro es un puente, o varios puentes.
Una pregunta más. Escribir, para Melba, es:
Vivir.
El libro ha sido publicado por la Editorial Seix Barral.
Tal vez te interese ver:
Raquel Abend van Dalen, el verdadero interés por la literatura venezolana en el exterior apenas comienza
Pedro Medina León entrevista a la escritora venezolana Raquel Abend van Dalen a propósito de sus recientes obras literarias.
“Muerte con campanas” y otros cuentos de Kelly Martínez Grandal
En esta entrevista realizada a la escritora Kelly Martínez Grandal conocimos un poco sobre sus inicios en la literatura, hasta su último libro: Muerte con campanas
Martha Molina, los laberintos del misterio | Entrevista
Conocimos a Martha Molina, una prolífica escritora venezolana con fascinación por el romance paranormal, el suspenso y el terror
Escrita en papel y lápiz. Indagamos en el arte de escribir, exploramos libros y deconstruimos lecturas. Todo para proponer una manera única de ver el mundo mientras escribimos.