
Contraluz – Instalacion

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM
El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX
Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte
Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9
Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.
La observación y análisis del fenómeno natural es llevado por Angarita al plano personal, como relación intrínseca y perenne. Hay una exploración dilatada del material que se desarrolla junto a los conceptos de velo, tránsito y transformación. Es por esto que en cada pieza suya existe una presentación renovada del material usado. Angarita permite que la materia se exprese en su propia naturaleza visible y no visible a primera vista, mantos hechos en plástico negro, transparente o telas, en ocasiones son los hilos del liencillo los que describen el pensamiento, otras son estructuras cambiantes en crudo, es la belleza hilando sus territorios desde una libertad decantada, desde donde conversamos para TWT.
Nos convocan a una tarde caraqueña y a la memoria. Desde esos lugares vitales, recordemos tu primer contacto con el arte, ¿cómo fue? ¿Qué recuerdas del primer chispazo?
De alguna manera el arte siempre ha estado presente en mi vida, ya fuese por las clases de música que tomé desde niña, ver el ballet en TV, o los diferentes estudios de historia del arte donde me topé con profesores que de forma apasionada hablaban de Arturo Michelena, Armando Reverón, Jesús Soto, entre otros. Estos diferentes escenarios del arte me eran vistos de forma natural y poco ajenos.

Dibujo – Hilo y acrilico- Serie Silencios – Fotografia Julio Osorio.
Escenarios que ya eran parte de tu alma. Y en un ejercicio de consciencia, ¿cómo te reconociste artista? ¿Cómo has construido tu camino?
No sé hasta qué punto el artista se reconoce como artista por sí mismo, más que verse como un ser reflexivo y contemplativo. Para mí, es el taller y hacer artístico en lo que me encuentro día a día. El camino se construye como cualquier otro, a través de la investigación, constancia y trabajo, sin buscar complacer a ninguna otra cosa que no sea la obra en sí.
Partiendo de esa comunión con la obra, ¿qué personas, imágenes, creadores motivaron tus búsquedas?
Son varios los referentes que he tenido. La poesía de Julio Llamazares, quien expresa un mirar pausado capaz de encontrar la belleza de un entorno a veces hostil. Agnes Martín y su estilo minimalista. Armando Reverón y su característica particular que resalta con delicadeza el gesto natural de objetos, paisajes y formas, y Carlos Puche con su serie de fotografías sobre la neblina. Están además otro par de artistas que hicieron profundizara más allá en mi proceso de investigación plástica. Víctor Hugo Irazabal en su afán de adentrarse a la materia una y otra vez en una exploración constante y Luis Lizardo, su ver particular, poético y reflexivo amplificó mi auto crítica ante la obra. Ambos plantean para mí, una resolución única de recursos visuales y materiales que parten del paisaje como fuente de inspiración.

Dibujo – Hilo y acrilico- Serie Silencios – Fotografia Julio Osorio
En esa inspiración, la que te ha acompañado a lo largo de tu obra, ¿qué discurso estético has desarrollado?
Uno depurado. De líneas y planos que parten de formas simples y neutras.
Katiuska, ¿desde qué poética nos habla tu planteamiento visual? ¿Cuál es su lugar de enunciación?
Reflexiono acerca del paisaje, su fenómeno y transformación desde la visión particular de quien le contempla. Presento ese ver individual que conecta con la pluralidad, mostrando desde lo propio a lo ajeno, que al igual que el paisaje es cambiante. Para ello me valgo principalmente de instalaciones.
¿Cómo es la sintonía creación e identidad en tu propuesta artística? Partamos de esa palabra esencial, transformación.
Es una misma, el artista aparece y desaparece dentro y fuera de la obra antes, durante y después del hacer artístico. Simplemente uno no existe sin el otro.

Durante – Tres tiempos en tránsito
Ese Otro tú, de quién haces mención, ¿cómo dialoga con tu obra?
Dialoga con el arte, con el proceso de investigación y conceptualización de la plástica que transforma el material en un discurso personal y único, que a su vez conecta con lo múltiple en el espectador.
Los actuales contextos caóticos que se desenvuelven el mundo, particularmente en nuestro país, no nos son ajenos. ¿Qué rol tienen obra y artista en los contextos de crisis social?
El artista vive y ve su tiempo, ve la luz de hoy entendiendo las sombras, sobre todo entendiendo que estas no son separables de la luz, parafraseando un poco a Agamben. El artista es un investigador incansable, su tarea y placer se va en desmembrar su propio pensamiento siendo auto crítico. Mi intención no es la de proponer una ética propia, sería algo autoritario y ya de eso hay bastante, me inclino por presentar la reflexión y análisis de mi entorno y contexto a través de mi lenguaje plástico, creo que todo artista tiene esa intención.
Y aún en esta actualidad donde lo único seguro del futuro es la incertidumbre, ¿Qué proyectos, ideas y propuestas te convocan actualmente y qué lugar tienen en el escenario cultural venezolano?
Aquellos en los que la obra puede presentarse sin mayores ataduras, permitiendo el desenvolvimiento de la pieza de manera libre. Actualmente hay más propuestas, incluso realizadas por los mismos artistas, que plantean estos escenarios para el arte desde una visión curatorial e investigativa fresca, pues considero que hace falta arriesgar un poco en estos temas, profundizar en los procesos y planteamientos de artistas jóvenes cuyo trabajo habla de lo que sucedió y sucede en el arte venezolano después de la modernidad.
Unas palabras finales para los buscadores de la belleza.
La belleza siempre está presente, simplemente aparece ante quien esté abierto a ella,
no tiene razones. La belleza solo es y está. Y eso es Todo.

Más sobre Katiuska Angarita
Caraqueña. Es licenciada en artes plásticas, mención pintura, egresada del I.U.E.S.P. Armando Reverón en 2007. Luego realiza el diplomado en Arte Contemporáneo de la UNIMET. Caracas – Venezuela, en 2015. A lo largo de su desarrollo profesional ha participado en diferentes proyectos y eventos relacionados al mundo de las bellas artes, entre algunos esta ser pintor escénico para teatro a nivel nacional e internacional. En 2020 crea el laboratorio artístico @12ndigital, proyecto que lleva conjuntamente con el también artista plástico David Montoya Sosa, y que invita a diferentes colegas a la creación artística mediante duplas a través de medios digitales. Actualmente, a la par de su desempeño como artista plástico, labora como profesora en el instituto creativo digital ICD/CDD Guatire.
Participó en el Premio Eugenio Mendoza, edición #14 y entre sus exposiciones más recientes se encuentran: Antes – Durante – Después. Muestra Virtual 2020. Muestra en sala. Barcelona España 2021. Convocatoria @Andarte. Acciones Creativas de Intercambio. Muestra Virtual. @creativasacciones. Barcelona España 2020. Doce en Digital. Laboratorio Artístico 2.0. Muestra Virtual. Instagram @12ndiĀital. 2020.
Primera edición. Cuerpos Confinados«. Muestra Virtual Museo de Arte contemporáneo del Zulia. Venezuela. MACZUL. 2020 “El cálculo de las proporciones«. Centro Cultural UCAB. Universidad Católica Andrés Bello 2019. Salón Jóvenes con FIA, edición 21. Galería Braulio Salazar. Valencia, Edo Carabobo 2018. Anti Readymade. Galería Espacio Monitor. Centro de Arte Los Galpones. Caracas – Venezuela 2017. Fundación Sala Mendoza. Hoja de Artista y Reseña @12ndigital.. Tráfico Visual. Reseñas @12ndigital 1era. y 2da. Edición. Revista digital Terremoto.MX. Plataforma de comunicación dedicada al arte contemporáneo alrededor de la Ciudad de México y el continente americano. Revista Comunicación, #136. E-mediaciones. Estudios venezolanos de comunicación. 2007.
Contacto
- Instagram: @Kat_zula
- Facebook y Linkedin: Katiuska Angarita
- Sitio web: https://katiuskaangarita.wixsite.com/misitio
- Email: katiuskaangarita@gmail.com
Tal vez te interese ver:
El artista venezolano Muu Blanco es reseñado en importante publicación internacional
Conversamos con el artista venezolano Muu Blanco, a propósito de su mención en el World of Art | Latin American Art Since 1900, Third edition | Edward Lucie-Smith
Descubriendo a Mario Malabet Fernández
Mario Malabet Fernández es un artista colombiano con más de treinta años de trayectoria artística. En este artículo te mostramos su arte.
Rolando Peña versus El Príncipe Negro
Tuvimos el placer de conversar con el artista venezolano Rolando Peña, mejor conocido como El Príncipe Negro, sobre sus inicios hasta la actualidad
Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter
Encamino la comunicación de marcas y organizaciones. Exploro historias que conectan y emocionan.
Artista de sensibilidades múltiples: Literatura, danza, teatro, fotografía y artes de contacto-acción. Desarrollo proyectos de bienestar psicocorporal a través de consultoría, experiencias formativas y encuentros vivenciales; en atención a personas, grupos y organizaciones.
Esta columna trata historias al límite de nuestras emociones.