loader image
«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes

El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX

El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Unix Gallery, ubicada en 520W 24th Street, acaba de inaugurar la muestra del Inquietante y visionario universo surrealista del artista venezolano Johan Galué (Maracaibo, 1987) invitando a nuestros ojos a un viaje entre dimensiones espaciales y temporales, donde elementos de memorias personales y colectivas, dentro de espacios interiores y exteriores flotan, reviven y se recombinan libremente para repentinas epifanías de significado, rebosantes de nueva profundidad emocional. 

Imitando el lenguaje de los sueños, el arte de Galué parece aspirar a cierta totalidad, entablando lo que Jung llama un diálogo entre el ego y el yo, entre el mundo interior y el exterior, entre las sensaciones corporales y la traducción psíquica de esas sensaciones en recuerdos.

Estas asociaciones simbólicas aparentemente caóticas y aleatorias se convierten para el artista en una herramienta para acceder a nuevas revelaciones sobre nuestra percepción de la realidad y la elaboración subconsciente de la misma. Al final, las poderosas capas de símbolos y metáforas en estos lienzos parecen imitar procesos similares de sublimación, desplazamiento y acumulación que encontramos en nuestro proceso de creación de sueños: personajes y figuras incoherentes fluyen de manera extraña a través del espacio imaginativo del lienzo de Galué, retorciéndose, tejiéndose, desconcertando la narrativa sobre el círculo interminable de la vida, entre el nacimiento, la muerte, el renacimiento y una especie de paraíso, nirvana o infierno, y viceversa. “No tengo miedo y tengo una fe inquebrantable en lo que hago, ya que lo que creo como artista representa esencialmente mi visión perpetua”. – afirma Galué.

Aunque las narrativas asombrosamente crípticas de muchas de sus obras pueden hacer que parezcan el resultado de una personalidad y una psique con problemas, todas las obras de Galué simplemente tienen el poder de profundizar libremente y dejar emerger las profundidades del inconsciente. Al mismo tiempo, aún preservan una conexión con la audiencia a través de la alegría imaginativa y las historias cautivadoras entretejidas en sus composiciones. Como sugieren algunos de los títulos, hay una innegable esencia existencialista imbuida en las obras del artista, convirtiendo estas escenas en poderosas metáforas de situaciones sociológicas y psicológicas en las que el “yo” tiene que enfrentarse al “otro”. El cifrado subconsciente convierte de esta manera el contenido latente, una serie de experiencias psíquicas, en el contenido manifestado de imágenes como representaciones aceptables de la conciencia residual y del espectador.

Sin embargo, los artistas mantienen en suspenso el acceso al significado final y a la lectura, prefiriendo una narración más fragmentada: lo reprimido resurge y se revela en un libre flujo de energía desde la psique, superando todas las constricciones socio-psicológicas, pero siempre rechazando cualquier codificación lingüística directa. Podría ser por esta razón que los cuerpos retratados en su obra a menudo aparecen fragmentados, con cabezas tumbadas o fluctuando solas en estos paisajes surrealistas, ya desligados del cuerpo físico y de la realidad de los sentidos y deseos que influyen en ellos en la experiencia terrestre y material.

El espacio representado por Galué también es principalmente mental: sus escenas están ubicadas al mismo tiempo dentro y fuera de la psique, en un espacio metafísico donde todas las reglas científicas que usamos demasiado para explicar la realidad quedan suspendidas. La presencia de sombras también fomenta una inmersión y exploración más profunda dentro de los abismos de la psique y la imaginación, lo que resulta en asociaciones simbólicas aparentemente caóticas y aleatorias que intentan brindarnos acceso a nuevas revelaciones sobre nuestra percepción y nuestro subconsciente. Sin embargo, el arte de Galué no debe interpretarse como un escape y un rechazo total de la realidad, sino más bien una elaboración de las huellas de eventos privados y colectivos en el subconsciente. 

Nacido, criado, viviendo y trabajando en Venezuela, Galué tuvo la oportunidad de ver cuán absurda puede llegar a ser la realidad humana, sólo con algunas malas decisiones políticas que afectan el orden ordinario de la vida de todos. A veces, el trabajo de Galué puede resultar aterrador, parecer ilógico o incoherente, pero los sueños y pesadillas nunca engañan, distorsionan o disfrazan la realidad a través de símbolos: simplemente revelan cómo nuestro estado consciente y nuestra narración son solo la punta del iceberg de una interpretación más profunda que la experiencia de la realidad. En este sentido, el arte de Galué encarna la esencia dinámica de la realidad, es decir, la posible realización de la misma, entre sensaciones físicas y psíquicas, en un proceso continuo de resignificación donde el significado nunca es definitivo y está dado de una vez por todas, sino que puede ser constantemente reactivado a través del poder de nuestra mente creativa y visualizado con arte.

Johan Galué

Vive y trabaja en Maracaibo, Venezuela. Nació en 1987 en Maracaibo, Zulia, Venezuela, Galué se graduó de Licenciado en Artes con especialización en dibujo de la Universidad del Zulia de Maracaibo en 2008. Desde entonces el artista ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales entre ellas el Nuevo Surrealismo. 

Exposición en el Museo de Arte Acarigua-Araure – Acarigua, Venezuela (2018), Exposición Realidades Interiores en Teatro y Centro de Arte Bellas Artes – Maracaibo, Venezuela (2017), Exposición Dream-Like-Universes en Zelaya Art- Miami, Florida (2017) ) y Exposición Hechos Clandestinos en Centro de Arte Lía Bermúdez, Maracaibo, Venezuela (2018), entre muchas otras. Galué ha obtenido el Primer Lugar en la Bienal de Arte de Churuguara, Estado Falcón, Venezuela, y ha recibido premios de distinción de Mención Honorífica del Primer Salón Santa Frida y del Primer Salón Nacional de Artes Visuales.

Para mayor información:

  • @unixgallery
  • @johan_galue

Tal vez te interese ver:

Angélica Piñango
Angélica Piñango
Artículos recientes