loader image

Eduardo Barba Gómez, el Jardinero del Prado

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes

El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX

El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico

«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.

El hogar, el dolor, la belleza

El hogar, el dolor, la belleza

La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

Cartografía / cuerpo reflexivo | Ilian Arvelo

Cartografía / cuerpo reflexivo | Ilian Arvelo

La artista multidisciplinaria Ilian Arvelo se posiciona en el panorama del arte contemporáneo a través de una investigación rigurosa del cuerpo como vehículo de conexión física y archivo del inconsciente

«El Museo del Prado es como mi casa, y uno sabe lo que tiene en casa.»

Texto y fotos @andreina_mujica

«Una obra de arte que no se observa es como una persona a la que no quieres ver. Tienes que detenerte, charlar para poder conocerla. Así sucede con el arte: debes detenerte ante la obra, observarla, contemplarla.»

Así nos recibe Eduardo Barba Gómez, conocido como el Jardinero del Prado. Hace años emprendió la gigantesca tarea de identificar las decenas de miles de flores y plantas que aparecen en una de las colecciones más importantes y enriquecedoras del mundo: más de 8.000 obras entre cuadros, esculturas y otras piezas artísticas.

 P: ¿Cómo decides elegir solo 26 obras?

EBG: Al igual que las sociedades de hoy día, todo está mezclado, variado. Yo elegí los bodegones en obras de arte que mostraran esa diversidad: los girasoles tienen origen americano, el amaranto viene de Asia, las amapolas provienen de Oriente Medio, la rosa moscata de la zona de Irán o los Himalayas. Muchas de las plantas aquí representadas tienen orígenes diversos.

Eduardo Barba Gómez es paisajista, profesor de jardinería e investigador botánico en obras de arte, pero sobre todo, el amigo de todo El Prado. Mientras caminamos juntos por los pasillos, va saludando uno a uno a los empleados y cuidadores del museo. Su cuerpo va detrás de su mirada acuciosa, mientras intenta escuchar lo que dicen los visitantes y los anfitriones de este Paseo Botánico.

Juan de Flandes, Velázquez, Patinir, Rubens, Fra Angelico y hasta dos obras de Tiziano acompañadas de explicaciones sobre las plantas que aparecen en los cuadros y esculturas. Todo esto forma parte de un cuadernillo impecable con fotos y mapa. No puede ser más bonito, divertido y asombroso.

De niño ya lo maravillaba, el mundo verde, la botánica. Llevaba plantas a casa y se sorprendía al ver el milagro de su crecimiento y florecimiento. Un día, un amigo le mostró una xilografía del siglo XV sacada del Hortus Sanitatis y le preguntó si podía identificar la planta representada, y solo fue esa pregunta, si la conversa se extendía tendríamos una enciclopedia. Existen expertos en gastronomía en obras de arte, en la representación de los animales en la historia del arte, y por supuesto, está él: experto en la botánica del Prado.

1. Angelito jardinero
2. Detalle Maria Tudor

P: ¿Por qué no está El Jardín de las Delicias en el mapa?

EBG: El Bosco no se incluye en ningún itinerario porque es la obra más visitada, donde el público se detiene más tiempo. Los vigilantes de sala tienen mucha presión. Pero ciertamente tiene muchísima vegetación. Lo que pasa es que, como buenos animales, nuestra mirada se dirige primero a otros animales. En este cuadro hay desde una jirafa hasta un elefante, una vaca rosa, dromedarios y criaturas mitológicas.

En el tercer día de la Creación, según la Biblia, se separan las tierras de las aguas y, a la vez, se crean las plantas, las flores y los frutos: es el inicio de todo. El Paseo Botánico lo realizan los visitantes más habituales del museo, pero no hay quien no se detenga ante El Bosco. Está incluido, por supuesto, pero no reseñado.

Vamos caminando y Eduardo nos presenta las obras como quien presenta a un amigo:

«Estamos ante La fuente de la gracia, del taller de Jan Van Eyck. Elegí la fresa. Hay unas diez plantas en esta obra, y aquí encontramos el fruto rojo que representa la sangre vertida por Cristo en la cruz. La incluí con una intención: esta treintena de frutos tienen el mismo golpe de luz. Si te fijas en las fresas, reciben esa iluminación desde el lado derecho—rojo claro—mientras que el lado izquierdo es más oscuro. Esto nos muestra el amor del artista por la obra, la dedicación, casi como los ojos de Dios.»

1. Diana de Poitiers
2. Tiziano Vecellio Adan y Eva

En otra obra, Eduardo habla sobre el lirio (Iris germánica):

«En esta pintura flamenca antigua, Santa Bárbara, Enrique de Werl con San Juan Bautista, encontramos el lirio en manos de la Santa. Este era un tríptico, pero la parte central desapareció. Sin embargo, siguen conectadas de una forma muy sutil y botánica: en un lado está el origen de la planta que la Santa tiene en su estancia. Es una manera preciosa de conectar dos tablas que en origen estaban unidas por un panel central.»

Muchos pintores incluyen plantas queridas para ellos. Juan de Flandes, por ejemplo, siempre pinta chirivitas y margaritas, tanto en primer plano como en el fondo de sus obras. Paolo de San Locadio, aunque no aparece en la guía, tiene un sello distintivo: las miradas tiernas y melancólicas de la Virgen María. Así como los pintores tienen características en su forma de pintar, también las tienen en las flores o plantas que eligen plasmar.

«Cuando ves la rosa de los boticarios o la rosa de Lancaster en el retrato de María Tudor, entiendes que toda su genealogía está representada en esa flor que sostiene en su mano. Es el linaje de los Lancaster.»

Las plantas han desatado una pasión coleccionista que ha regresado en los últimos años. En El retrato de García de Médici de Bronzino, se ve reflejada esta afición: el joven sostiene una citrus medica (flor de cidro), una especie que se sembraba en grandes macetas y se protegía de las heladas en invierno.

«La azucena es la segunda flor más representada después de la rosa. En este Retablo de Nicolás Francés, vemos su uso simbólico. Yo tengo un inventario botánico, una base de datos… Conozco el Prado como mi casa, y uno sabe lo que tiene en su casa.»

Seguimos el recorrido, Eduardo nos lleva ahora a la Galería de Esculturas, en ella habita el silencio, tal vez por eso esta dormida esta pieza:

«Aquí te quiero mostrar una de las más bellas: Eros dormido, de un taller romano. Como jardinero, lo veo como un Hypnos (el dios griego del sueño). En su mano sostiene dos adormideras, fruto del opio, la amapola. Tiene relación con el sueño eterno.»

1. Hypnos Eros dormido
2. Fra Angelico La enunciacion

Seguimos nuestro paseo.

En Las Tres Gracias de Rubens, hay una guirnalda con las flores más cultivadas de la época, entre ellas la Pipirigallo. Eduardo nos cuenta que siempre se ha dicho que podría representar a Helena Fourment, la segunda esposa del pintor, como un nexo sentimental entre la pareja.

En el San Miguel Arcángel del Maestro de Zafra, el escudo lleva racimos de uvas, representando la sangre vertida por Jesucristo. En su cinturón se encuentran hojas de cardo, símbolo del martirio de Cristo.

«En este retrato de Diana de Poitiers, amante de Enrique II de Francia, el clavel que sostiene simboliza su compromiso sentimental, como lo haría un anillo.»

Las plantas dentro y fuera del Prado han sido objeto de incontables horas de contemplación por parte de Eduardo. Ha registrado cada una, con su nombre científico, procedencia y el cuadro en el que aparece. Es meticuloso y apasionado en su trabajo, una pasión que nació al ver cómo su madre creaba vida con sus manos en la tierra.

Su amor por el arte lo ha convertido en un experto reconocido más allá de España: en Australia, Francia, Italia, Holanda, entre otros países. La única diferencia es que las hojas que salen de las obras no hacen ruido al caer.

Así se despide el Jardinero del Prado.

 

Tal vez te interese ver:

Andreína Mujica
Artículos recientes

Periodista, fotógrafa, artista y creadora de proyectos que se desarrollan a largo plazo y se presentan en distintos formatos, puesta en escena, instalación, dibujo, amante de la cocina y de la escritura, así como de la observación sobre los fenómenos sociales contemporáneos.