loader image

Eduardo Barba Gómez, el Jardinero del Prado

Adolescencia | Series Sobre 9

Adolescencia | Series Sobre 9

Adolescencia; su indiscutible éxito se debe a la excelencia de su realización, un elenco que brinda actuaciones tan naturales como desgarradoras y un guion magistralmente bien escrito

“Calladita te ves más bonita” | Manifiesto GenX

“Calladita te ves más bonita” | Manifiesto GenX

Es una imposición ante la crítica reflexiva y la libre expresión. Siempre que alguna persona desea exponer lo que piensa respecto a un tema que a otro le resulta delicado, salta la fulana máxima, por lo general en boca de una fanática. … Nos comenta Florángel Quintana.

Un Oscar a la altura de la política internacional

Un Oscar a la altura de la política internacional

Ese es el testimonio que nos deja una ceremonia 97 de los Oscars, elegante, sobria, equilibrada, consciente y claro, con sus fallas y ausencias. El teatro Dolby de Los Ángeles se vistió de gala y de política anti abusadores de toda índole.

La torre invertida | El ojo del vientre

La torre invertida | El ojo del vientre

Qué es La torre invertida, una novela rompecabezas en cuyas torres “alguna vez se levantaron sobre una urbe como un signo de modernidad, el centro del mundo, sobre ellas cayeron los siete rayos de la destrucción …

Academy Awards 2025 | And the canceled goes to …

Academy Awards 2025 | And the canceled goes to …

Este domingo, 2 de marzo, llega la 97ª entrega de los premios de la Academia, mundialmente conocidos como el Oscar. Ya la suerte está echada y solo resta esperar a este domingo para abrir los sobres y conocer quienes harán historia, en una gala que tendrá la conducción del veterano humorista Conan O’Brien.

Ricardo Arispe y Colectibot presentan «45+22+2» en Caracas

Ricardo Arispe y Colectibot presentan «45+22+2» en Caracas

La @casa22hatillo y @resetgallery presentan 45+22+2, una propuesta inmersiva de Ricardo Arispe y su proyecto @colectibot, donde la convergencia entre arte y tecnología se manifiesta en una experiencia sensorial envolvente. El próximo viernes 28 de febrero, la @casa22hatillo en El Hatillo se...

«El Museo del Prado es como mi casa, y uno sabe lo que tiene en casa.»

Texto y fotos @andreina_mujica

«Una obra de arte que no se observa es como una persona a la que no quieres ver. Tienes que detenerte, charlar para poder conocerla. Así sucede con el arte: debes detenerte ante la obra, observarla, contemplarla.»

Así nos recibe Eduardo Barba Gómez, conocido como el Jardinero del Prado. Hace años emprendió la gigantesca tarea de identificar las decenas de miles de flores y plantas que aparecen en una de las colecciones más importantes y enriquecedoras del mundo: más de 8.000 obras entre cuadros, esculturas y otras piezas artísticas.

 P: ¿Cómo decides elegir solo 26 obras?

EBG: Al igual que las sociedades de hoy día, todo está mezclado, variado. Yo elegí los bodegones en obras de arte que mostraran esa diversidad: los girasoles tienen origen americano, el amaranto viene de Asia, las amapolas provienen de Oriente Medio, la rosa moscata de la zona de Irán o los Himalayas. Muchas de las plantas aquí representadas tienen orígenes diversos.

Eduardo Barba Gómez es paisajista, profesor de jardinería e investigador botánico en obras de arte, pero sobre todo, el amigo de todo El Prado. Mientras caminamos juntos por los pasillos, va saludando uno a uno a los empleados y cuidadores del museo. Su cuerpo va detrás de su mirada acuciosa, mientras intenta escuchar lo que dicen los visitantes y los anfitriones de este Paseo Botánico.

Juan de Flandes, Velázquez, Patinir, Rubens, Fra Angelico y hasta dos obras de Tiziano acompañadas de explicaciones sobre las plantas que aparecen en los cuadros y esculturas. Todo esto forma parte de un cuadernillo impecable con fotos y mapa. No puede ser más bonito, divertido y asombroso.

De niño ya lo maravillaba, el mundo verde, la botánica. Llevaba plantas a casa y se sorprendía al ver el milagro de su crecimiento y florecimiento. Un día, un amigo le mostró una xilografía del siglo XV sacada del Hortus Sanitatis y le preguntó si podía identificar la planta representada, y solo fue esa pregunta, si la conversa se extendía tendríamos una enciclopedia. Existen expertos en gastronomía en obras de arte, en la representación de los animales en la historia del arte, y por supuesto, está él: experto en la botánica del Prado.

1. Angelito jardinero
2. Detalle Maria Tudor

P: ¿Por qué no está El Jardín de las Delicias en el mapa?

EBG: El Bosco no se incluye en ningún itinerario porque es la obra más visitada, donde el público se detiene más tiempo. Los vigilantes de sala tienen mucha presión. Pero ciertamente tiene muchísima vegetación. Lo que pasa es que, como buenos animales, nuestra mirada se dirige primero a otros animales. En este cuadro hay desde una jirafa hasta un elefante, una vaca rosa, dromedarios y criaturas mitológicas.

En el tercer día de la Creación, según la Biblia, se separan las tierras de las aguas y, a la vez, se crean las plantas, las flores y los frutos: es el inicio de todo. El Paseo Botánico lo realizan los visitantes más habituales del museo, pero no hay quien no se detenga ante El Bosco. Está incluido, por supuesto, pero no reseñado.

Vamos caminando y Eduardo nos presenta las obras como quien presenta a un amigo:

«Estamos ante La fuente de la gracia, del taller de Jan Van Eyck. Elegí la fresa. Hay unas diez plantas en esta obra, y aquí encontramos el fruto rojo que representa la sangre vertida por Cristo en la cruz. La incluí con una intención: esta treintena de frutos tienen el mismo golpe de luz. Si te fijas en las fresas, reciben esa iluminación desde el lado derecho—rojo claro—mientras que el lado izquierdo es más oscuro. Esto nos muestra el amor del artista por la obra, la dedicación, casi como los ojos de Dios.»

1. Diana de Poitiers
2. Tiziano Vecellio Adan y Eva

En otra obra, Eduardo habla sobre el lirio (Iris germánica):

«En esta pintura flamenca antigua, Santa Bárbara, Enrique de Werl con San Juan Bautista, encontramos el lirio en manos de la Santa. Este era un tríptico, pero la parte central desapareció. Sin embargo, siguen conectadas de una forma muy sutil y botánica: en un lado está el origen de la planta que la Santa tiene en su estancia. Es una manera preciosa de conectar dos tablas que en origen estaban unidas por un panel central.»

Muchos pintores incluyen plantas queridas para ellos. Juan de Flandes, por ejemplo, siempre pinta chirivitas y margaritas, tanto en primer plano como en el fondo de sus obras. Paolo de San Locadio, aunque no aparece en la guía, tiene un sello distintivo: las miradas tiernas y melancólicas de la Virgen María. Así como los pintores tienen características en su forma de pintar, también las tienen en las flores o plantas que eligen plasmar.

«Cuando ves la rosa de los boticarios o la rosa de Lancaster en el retrato de María Tudor, entiendes que toda su genealogía está representada en esa flor que sostiene en su mano. Es el linaje de los Lancaster.»

Las plantas han desatado una pasión coleccionista que ha regresado en los últimos años. En El retrato de García de Médici de Bronzino, se ve reflejada esta afición: el joven sostiene una citrus medica (flor de cidro), una especie que se sembraba en grandes macetas y se protegía de las heladas en invierno.

«La azucena es la segunda flor más representada después de la rosa. En este Retablo de Nicolás Francés, vemos su uso simbólico. Yo tengo un inventario botánico, una base de datos… Conozco el Prado como mi casa, y uno sabe lo que tiene en su casa.»

Seguimos el recorrido, Eduardo nos lleva ahora a la Galería de Esculturas, en ella habita el silencio, tal vez por eso esta dormida esta pieza:

«Aquí te quiero mostrar una de las más bellas: Eros dormido, de un taller romano. Como jardinero, lo veo como un Hypnos (el dios griego del sueño). En su mano sostiene dos adormideras, fruto del opio, la amapola. Tiene relación con el sueño eterno.»

1. Hypnos Eros dormido
2. Fra Angelico La enunciacion

Seguimos nuestro paseo.

En Las Tres Gracias de Rubens, hay una guirnalda con las flores más cultivadas de la época, entre ellas la Pipirigallo. Eduardo nos cuenta que siempre se ha dicho que podría representar a Helena Fourment, la segunda esposa del pintor, como un nexo sentimental entre la pareja.

En el San Miguel Arcángel del Maestro de Zafra, el escudo lleva racimos de uvas, representando la sangre vertida por Jesucristo. En su cinturón se encuentran hojas de cardo, símbolo del martirio de Cristo.

«En este retrato de Diana de Poitiers, amante de Enrique II de Francia, el clavel que sostiene simboliza su compromiso sentimental, como lo haría un anillo.»

Las plantas dentro y fuera del Prado han sido objeto de incontables horas de contemplación por parte de Eduardo. Ha registrado cada una, con su nombre científico, procedencia y el cuadro en el que aparece. Es meticuloso y apasionado en su trabajo, una pasión que nació al ver cómo su madre creaba vida con sus manos en la tierra.

Su amor por el arte lo ha convertido en un experto reconocido más allá de España: en Australia, Francia, Italia, Holanda, entre otros países. La única diferencia es que las hojas que salen de las obras no hacen ruido al caer.

Así se despide el Jardinero del Prado.

 

Tal vez te interese ver:

Andreína Mujica
Artículos recientes

Periodista, fotógrafa, artista y creadora de proyectos que se desarrollan a largo plazo y se presentan en distintos formatos, puesta en escena, instalación, dibujo, amante de la cocina y de la escritura, así como de la observación sobre los fenómenos sociales contemporáneos.