loader image

¡Las paredes sí hablan!, y afortunadamente existen artistas con un don especial que les permite traducirnos su lenguaje: Hugo Mariño captura los mensajes urbanos y los plasma dentro de cada lienzo como un pentagrama inconcluso, para invitarnos a cada uno de nosotros, los transeúntes, a colocar también nuestra nota y a dejar una marca dentro de la composición colectiva que representa los sonidos de nuestra ciudad. Mariño encontró la manera de obtener una huella de las huellas que nuestro transitar va dejando en el camino que a diario recorremos, para el artista los afiches desgastados y rasgados son la piel de la ciudad, la cual muda y cambia para adaptarse y continuar en constante expansión. El contraste cromático que Mariño utiliza en su trabajo plástico habla de nuestra diversidad, de nuestro desorden y del eterno bochinche caribeño.

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

El desafío de volver para hacer país

El desafío de volver para hacer país

Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Dentro del recorrido que nos ofrece la exposición Ciudad Urlante todos nos podemos sentir identificados, existen guiños de íconos publicitarios y trazos infantiles que Hugo utiliza para recordarnos a todos la importancia de no dejar de escuchar jamás a nuestro niño interior, a no dejar nunca de crear. Si las obras de arte son espejos que permiten descubrirnos en un reflejo sincero, así mismo los ruidos de la ciudad son el reflejo de sus habitantes

Mariño comparte metáforas urbanas

Yo trato de balancear un poco, a veces no sé si hacía más o menos entre el orden y el caos. Inicio cada obra con un patrón ya seleccionado, y luego voy incluyendo elementos, la mano se va soltando y el cerebro pasa a un estado de ebullición, por eso aunque el resultado final pueda percibirse como caótico o desordenado, internamente si existe un orden. Dentro de esa estructura yo mezclo lo clásico y lo contemporáneo de la siguiente manera: sobre una base planificada que respeta las leyes básicas del espacio bidimensional voy estructurando geométricamente, ya que me gusta mucho la geometría, calculo el peso de los volúmenes y el contraste de los colores, pensando siempre en nuestra secuencia de lectura: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Todo eso se transforma en una unidad, integrado a un lenguaje muy actual dentro del cual nos podemos sentir todos incluidos, incluso sin distinción generacional. Sin embargo el lenguaje urbano se percibe como producto del azar, como si cada expresión correspondiera a un reflejo, pero en realidad cada elemento está ubicado respondiendo a una dinámica preconcebida.

Las huellas de nuestro tránsito

Las paredes nos acompañan en nuestro recorrido diario por la ciudad, la gente pasa por allí y se acostumbra a la rutina y deja de observar el mundo que nos rodea. Esa es la función de nosotros los artistas: llamar la atención para que volvamos a ver nuestro entorno. Precisamente venía pensando esta mañana que yo observo y digiero lo que contienen las paredes, techos y pisos del exterior, lo traduzco, y lo plasmo en mi obra que luego muestro acá dentro del museo. Voy recolectando huellas en una bolsita que luego vacío en mi taller para trabajar con ellas. Así cómo una persona que está tejiendo sabe hacia dónde va, con la idea de elaborar una bufanda o unos escarpines, así dentro de la pintura también se conoce el camino. Claro, cada uno tiene su línea de trabajo y de allí se deriva el lenguaje.

Como diseñador gráfico estoy acostumbrado a trabajar con retículas y sobre ellas voy diagramando de manera plástica cada elemento dentro de la composición. La pintura me permite jugar con otros matices y con las texturas. Cada ciudadano deja una marca, a veces de forma inconsciente y así se va estableciendo una red de comunicación entre todos nosotros y la urbe.

El Graffiti es Universal

La libertad expresiva es algo que el humano siempre buscará y necesitará, ser rebeldes está en nuestro ADN por más ordenada que quiera ser una sociedad, romper con las reglas, con lo establecido siempre será inevitablemente atractivo. Sin importar si somos latinos o europeos, asiáticos o africanos, en todas partes del mundo por donde pasen los humanos estará presente el graffiti. El graffiti unifica a los pueblos en un mismo lenguaje que no se ve afectado por las fronteras geográficas.

No hay nada más caótico que un lienzo en blanco: durante la época del inicio de la pandemia me fui a Margarita en búsqueda de paz, y allá generé obras cuya base fue la mancha y cuando las manchas comenzaron a dialogar entre ellas comprendí lo que quería hacer, comencé a crear un ritmo con letras y más tarde con números en otra obra, y de pronto empecé a jugar con las distancias, la profundidad y el acercamiento de los elementos, con la luz y la sombra, y con esos principios comenzó a surgir algo bello desde el punto de vista cromático y la dinámica del espacio, de pronto surgió en la obra una luz divina, un brillo único: La Esperanza.

¡Todos a recorrer nuestra Ciudad Urlante!

La exposición Ciudad Urlante, metáforas urbanas está abierta al público en la Sala 10 del Museo de Bellas Artes, ubicado en Caracas, de jueves a domingo entre 10 am y 4 pm. Con la Museografía de Rodolfo Colina y el Texto de Sala de Gabino Matos. Para mayor información pueden seguir el Instagram @mbaccs

Para conocer más sobre el trabajo del artista Hugo Mariño pueden seguirle vía IG: @hugomarinovisualart

Tal vez te interese ver:

Angélica Piñango
Angélica Piñango
Artículos recientes