
“Honra tu cuerpo como a tus lecturas”
Gabriela Rosas

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM
El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX
Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte
Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9
Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.
Hay tantos libros nuevos, se está publicando tanto, que la escogencia de una nueva lectura puede llegar a ser muy difícil, bien porque se lea por placer, por compromiso, por estudio o cualquier otra variante, el abanico de opciones es infinito, más aún cuando los grandes clásicos de la literatura siempre estarán un paso adelante al momento de la escogencia. En mi caso decidí leer a alguna escritora que desconociera por completo, llegar a ciegas y sin referente alguno hasta ella. Esto lo hago muy poco, pero me provocó hacerlo. Pensando en ello llegó a mi cuenta Instagram una publicidad del libro Hamnet de la irlandesa Maggie O’Farrell. El Gran Hermano, que ahora son las redes sociales, hizo lo suyo y empecé el viaje de esta lectura, y solo cuando llegué a la mitad del libro investigué sobre la autora. Así que tuve suerte con la selección.
Hamnet cuenta la historia de una familia común y corriente de finales del siglo XVI en una Inglaterra incipiente, rural. Ahí las casas, el camino de tierra; la leña para el fuego en invierno y el sopor del verano; el río para calmar la sed, para lavar la ropa; los animales que, en su multiplicidad de especies, sirven a los humanos, y el olor a caballo con todo lo que ello implica. Pero por encima de todo está la vida detallada de dos hermanos con una precisión de voyerista irrecuperable por parte del narrador: los gemelos Hamnet y Judith, y sobre todo, la vida de Agnes, madre de éstos y la protagonista de esta fabulosa novela.
Lo cotidiano aquí descrito cobra un valor más que rotundo, pues es desde allí, desde ese algo tan sencillo y común del día a día de esa familia, de esa mujer y de aquel contexto que brilla y destaca, lo que O’Farrell narró con una maestría indiscutible. Hamnet no es un thriller, advertencia necesaria para aquellos lectores que quieren acción o sus derivados, pero al dejarse llevar por las primeras páginas del libro queda claro que estamos asistiendo a un texto de alta factura literaria más allá de cualquier tipo de género.
La angustia y el dolor va recorriendo las páginas, se puede intuir lo que se vendrá a continuación: el qué dirán en el pueblo porque Agnes conozca las bondades de las hierbas; el desprecio constante de su madrastra; el juntarse con “¿Ese holgazán? ¿Ese niñato imberbe, ese inútil que no tiene dónde caerse muerto?”, como le dice aquella al referirse al hombre que la dejó encinta: el Preceptor de latín; y, por supuesto, la muerte de su hijo, puntos cardinales de esta obra escrita desde una notable investigación y profunda sensibilidad.
El texto termina siendo un drama shakesperiano, pero quien menos brilla, quien está de forma solapada a lo largo de toda la historia es precisamente Shakespeare, quien ni siquiera se menciona en ningún momento sino como el Preceptor de latín, o el marido de Agnes. Y debe ser así porque es ella, Agnes, y a través de ella, que se muestran los embates del amor, las dificultades de llevar la familia, de ser casi la curandera del pueblo, las cuitas de ser mujer y madre, y por encima de todas las cosas el inconmensurable dolor causado por la muerte de su único hijo varón: Hamnet.
Mención aparte merece la narración de cómo las pulgas sobreviven y pasan de un país a otro, como silentes polizontes que se alimentan de cualquier ser vivo que le corra sangre por las venas: “Cuatro o cinco pulgas, una de las cuales procede del mono, se quedarán en donde estaba el gato. La del mono es lista, se empeña en sobrevivir y triunfar en el mundo. Se abrirá camino a saltos y brincos hasta la fecunda y húmeda axila del alférez, que duerme y ronca, para atracarse de nutritiva sangre de marinero aliñada de alcohol… Cuando llega a Stratford, las pulgas han puesto huevos: en las costuras de su jubón, en las crines del caballo, en las puntadas de la silla, entre las filigranas y las ondas del encaje, en los trapos que protegen las cuentas. Estos huevos son los biznietos de la pulga del mono”. En medio de todo el drama vivido, narrado, este episodio es el único en el cual la lectura se distiende un poco para luego llevarnos hasta un final más que sublime, cuando Agnes va en busca de su marido a Londres, ciudad que jamás había visitado, mientras éste estrena una obra que se eternizaría en el tiempo: Hamlet, en un corral de comedias a orillas del Támesis: “Creía que yendo allí a ver la obra tal vez pudiera atisbar algo del corazón de su marido, algo que le proporcionara la posibilidad de volver a él… Mientras cabalgaba hacia Londres pensaba que tal vez ahora entendería el distanciamiento de su marido, el silencio, desde la muerte del hijo.” Pero Agnes se desencanta al principio al ver en escena aquel drama que no honraba ni de cerca a su hijo, hasta que se mete de lleno en la obra y sucede allí el milagro.

Hamnet, como lectura, resulta totalmente fluida. No hay tropiezo, no hay alguna barra forzada que frene la comprensión de la lectura. Es como si la autora hubiera viajado en el tiempo y, desde allá, desde aquel mundo lejano para nosotros, nos contara todo con pelos y señales. Esta novela no tiene desperdicio de ningún tipo, es una lectura que se agradece profundamente. Ideal para aquellos que están más allá de lo efímero de las modas literarias.
Tal vez te interese ver:
La torre invertida de Israel Centeno
Qué es La torre invertida, una novela rompecabezas en cuyas torres “alguna vez se levantaron sobre una urbe como un signo de modernidad, el centro del mundo, sobre ellas cayeron los siete rayos de la destrucción …
Baumgartner | Es la gran metáfora de sí mismo
Para los que hemos leído buena parte de su obra, resulta difícil no imaginar al propio Paul Auster camuflado en su último personaje y título: Baumgartner. Es la gran metáfora de sí mismo, desdoblado mientras lo escribe y se escribe.
“Mi lucha”: Saga del escritor Karl Ove Knausgård | Seis volúmenes 2009 – 2011
En 2017 comencé la lectura del primer tomo de “Mi lucha”: La muerte del padre de Karl Ove Knausgård. Lo hice a sabiendas de que le seguían cinco libros más. Aquello no me amilanó, por el contrario, me entusiasmó …
Licenciado en Letras y escritor.
Una vez al mes, procuraré compartir mis lecturas a través de esta columna. Y digo lecturas, no reseñas, para quitarle un tanto ese halo académico que pudiera tener en términos conceptuales. Pueden incluso tomarlas como sugerencias de libros por leer. Está a la vista el ritmo trepidante con el cual se está publicando hoy día (en físico y digital), y cierta brújula no viene mal, aunque en mi caso, no hay instrumento de navegación que valga, pues como lector soy bastante desordenado.
Así que aquí se conseguirán mis heterogéneos encuentros con los libros. Quiero dar el crédito a quien crédito merece, pues decidí llamar a esta humilde columna “El ojo del vientre”, título homónimo de la primera novela publicada por Numa Frías Mileo. El porqué es simplemente estético: suena bien y me gusta. El ojo lo ve todo y el vientre lo siente: lo bueno y lo malo.