Decantado por la mirada que penetra lo cotidiano, George Lavarca nos habla desde los hilos de la ancestralidad Wayúu. En su proceso de creación como artista plástico, escribe un lenguaje en constante búsqueda de la identidad, la memoria, el alma. El tejido, desde una óptica contemporánea, le permite concretar la expresión material de una obra cambiante desde su génesis, donde ser y espacio se entrelazan como un salmo hilado por el viento. En la conciencia de ese hilo poético, hablamos para The Wynwood Times.

Foto por Mónica Trejo @phototrejo
Georges, recordemos tu primer contacto con el arte, ¿cómo fue? Convoca el impulso inicial de tu vocación artística.
Mi primer acercamiento inconsciente con el arte, fue al ver a mi abuela, y parte de mi familia tejiendo, como oficio de lo cotidiano. Luego, al entrar a la universidad, decido estudiar artes plásticas, viendo las diferentes oportunidades de expresión de las bellas artes. Ese fue el primer acercamiento, y desde allí, comienzo a descubrir y a desarrollar las herramientas necesarias que me han permitido interpretar a través del lenguaje plástico mi propia cultura.

Glee | Back to the Serie
En 2009 llegó Glee, una serie que, para bien o para mal, hizo historia dentro del género y que en marzo de este 2025, cumplirá diez años de su última emisión.

Lineamientos Ensamblados | Metamorfosis de una obra
A razón del I SALÓN LIBRO DE ARTISTA HOMENAJE A OSCAR D’EMPAIRE en El Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo, el Artista Plastico Venezolano Donny Montero, creó la obra Lineamientos Ensamblados para participar en los espacios de la sala baja Oscar D’Empaire.

Dalia Ferreira publica libro compilatorio de su obra titulado “Mi Caracas”
La periodista y artista visual venezolana, Dalia Ferreira, publicó recientemente un volumen titulado “Mi Caracas”, con el que rinde homenaje a su ciudad natal. La obra de Dalia Ferreira es sonora y huele a calle

“Obras Referenciales”, la nueva muestra de Nan González en Hacienda La Trinidad
La Galería Carmen Araujo Arte presenta la exhibición »Obras referenciales. Nan González”
en Hacienda La Trinidad Parque Cultural, la exposición individual más reciente de Nan González, artista multimedia

Ilan Chester conquistando Europa desde el corazón venezolano
Ilan nació para recorrer el mundo. Su voz melodiosa no ha dejado de viajar, asegurando su lugar en la memoria de todos los tiempos. Canciones y Cuentos ha conquistado Dublin, Dusseldorf, Londres y ahora Paris.

El venezolano Reni Arias expone en Miami su historia como migrante
El fotógrafo y periodista venezolano Reni Arias inaugura este viernes 14 de febrero a las 7pm en Arts Connection la exposición Raíces (Roots), una selección de 50 retratos del proyecto La familia nuclear, en el que Arias documentó mensualmente, durante diez años, la evolución de su familia.

¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX
Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.

Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer

“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible
Mundo Arte Gallery presenta El Alma de la Materia, una evocadora exposición colectiva curada por Fernando Fernández, que estará abierta del 15 de febrero al 15 de marzo de 2025

Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA
Con motivo de celebrar sus 48 años de trayectoria, la galería Graphicart presenta la exposición titulada “Geografía abstracta. 48 años de exploración artística en Venezuela”, ubicada en el nuevo espacio cultural SAGA que con esta muestra abre sus puertas en Paseo El Hatillo.

Montaña de Agua – George Lavarca
Entre esas presencias familiares, ¿cómo te reconociste artista?
Desde el momento en el que pude ver mi trabajo de investigación consolidado, condensado en dos piezas que fueron expuestas en el Museo de Bellas Artes de Maracaibo, Identidad (El Chinchorro) y Cuerpos Flotantes, dos obras de carácter instalativas. La primera, una silueta que asemejaba la forma de un chinchorro, líneas de retazos, de telas suspendidas, de un nailon. La segunda obra, tres cuerpos tejidos en alambre galvanizado. Dos piezas que dieron como resultado diferentes interrogantes existenciales y en las que pude verme reflejado. Desde ese momento comienzo a contemplar mi obra con una mirada profundamente creadora.
¿Cuáles creadores motivaron la juventud de tu mirada estética?
En mi proceso de búsqueda, el entorno y lo cotidiano toman mucha fuerza como referencia a esa mirada estética que se percibe en mi trabajo. La línea como elemento plástico hace alegoría a un hilo que está listo para ser tejido. Estar presente y ver a diario los movimientos de las manos de mi abuela, en un oficio que más allá de ser tradición, tiene gran peso dentro de mi propia cultura, alimentando la visión plástica desde un primer plano. En esa constante exploración consigo ver el trabajo de la artista Gertrud Goldschmidt (Gego), en el que la línea toma su propia fuerza en el espacio, una dinámica abierta que crea una subjetiva ambigüedad espacial, y así mismo, la obra de Ramsés Larrazábal y Aníbal Ortizpoz, referentes a la visión del dibujo conceptual, interpretado en concordancia con las nuevas exigencias de lo contemporáneo.

S_T. Instalación, tela y naylon . 2019. MACZUL, muestra colectiva virtual

Wounmain (mi territorio) líneas de color azul. Tela, instalación 2018
A lo largo de tu obra, ¿qué voz has encontrado? ¿Es la imagen el espejo de tu voz?
Mi obra habla de mi origen étnico, de lo que soy y de donde soy. Aún sigo escribiendo desde la poética de la línea, desde lo orgánico o lo minimalista. La voz que he encontrado es la de Walekerü (araña en Wayuunaki), y a través de la línea he reflejado una forma de escritura, una poesía por medio del tejido desde el proceso de búsqueda e indagación, mezclando el oficio, el entorno, lo cotidiano, lo simbólico y el carácter de tomar e interpretar esa voz de origen ancestral del ser Wayúu, bajo una mirada contemporánea, donde la línea es un elemento fundamental. Veo a través de mi obra el reflejo de donde soy.

Dibujo sobre papel – George Lavarca
Tu planteamiento estético y espiritual, ¿desde qué poética nos habla?
Desde la poética de mis raíces, desde la conexión entre los signos visuales y la oralidad de mi cultura. Habla desde la cosmogonía, el mito y nuestras costumbres con la estética que se percibe en lo cotidiano. De ver a diario debajo de las enramadas esos telares, el hilo en movimiento con el viento, las manos de las tejedoras que entrelazan la línea, una imagen que se vuelve poética y se transmite en mi obra a manera de escritura.

Fragmentos de Paisajes. Dibujo sobre papel y hilo. 2020
¿Cómo es la sintonía creación, espíritu y cultura en tu propuesta visual?
Al inicio de una obra, recuerdo las palabras de mi abuela, «teje cuando estés solo y fluirán las ideas y las manos harán cosas grandes«. Esto me lleva de inmediato a Walekerü. Partiendo de lo sagrado, agrego los sueños. Hay una conexión rica en el tema de los sueños lapü (sueño) y este ha tejido esa sintonía desde la creación de la pieza, como en el contenido de su reflexión. El ser Wayúu es un ser tejido.
En paralelo, ¿con qué artistas y contextos dialoga tu obra?
Uno de los artistas es Sheroanawë Hakihiwë, un Yanomami que ha desarrollado un trabajo visual sobre la memoria, cosmogonía y tradiciones ancestrales de su cultura. Hay una gran referencia, el origen de una etnia, mostrar desde la visión contemporánea la narrativa de su comunidad por medio del dibujo. Otra artista es Katiuska Angarita, que parte de la contemplación del paisaje, más allá de lo natural, reflejando diferentes interpretaciones de la naturaleza, en un acercamiento a la estructura de su obra; la línea, el hilo, lo sublime y lo poético del silencio.

Líneas de Telares – George Lavarca
Elige una de tus obras y descríbela.
Wale’kerü (araña) 2019. Esta obra, más allá de una interpretación del mito del tejido Wayúu, es un homenaje. Una instalación que toma consigo toda la sala adueñándose del espacio, desde tramas que caen tejidas, hilvanadas y armónicas, tejeduras que hacen alegoría a una escritura, tejeduras que me interrogan y divagan en mi interior. Busco conectarme con la poesía silenciosa de mi origen, como una manera de narrar mi historia a través de Wale’kerü. Para nosotros los Wayúu, el conocimiento del tejido y el constante movimiento en nuestras manos con el hilo, provienen de la Diosa del tejido. Una pieza tejida en varios tipos de alambres, de manera abstracta, toma consigo su forma y su cuerpo, donde se condensa una memoria y una oralidad del tejido con una mirada conceptual y contemporánea.
Unas palabras finales para los buscadores de la belleza
La belleza se teje en el concepto de la obra, en el proceso del hacer, en la línea, en lo sublime, en el silencio, en lo minimalista; en lo poético de una narrativa, en la abstracción. Contemplando más allá de lo que vemos a primera vista. Sentir, dialogar, confrontar e indagar… he allí donde se aprecia la belleza.

Líneas de Telares – George Lavarca
Más sobre George Lavarca
George Lavarca. La concepción, Zulia 1992. Es Licenciado en Artes Plásticas, mención Dibujo, egresado de la Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Arte 2015. Actualmente trabaja y reside en Caracas.

Foto por Mónica Trejo @phototrejo
Entre sus exposiciones (20216,2020) se destacan:
2020 Cuerpos Confinados, sala virtual Museo de Arte Contemporáneo del Zulia. Laboratorio Artístico 12 En Digital (Muestra Virtual Caracas). Alalimón, 1ra Entrega (Sala Mendoza, Caracas). 2019 El Cálculo de las Proporciones, La Percepción, El Pensamiento, La Imagen (Centro Cultural UCAB, Caracas). Salón de Artistas Noveles Rotary XXXI Edición homenaje al maestro Oscar Villamizar (Hotel Hesperia, Valencia). Por Los Caminos Verdes, Venezuela a 250 años de Humboldt (Hacienda La Trinidad Parque Cultural, Caracas). Wale’kerü (Araña), 5ta Residencia en el Museo Alejandro Otero, La Rinconada Caracas. En el Pedestal, muestra Colectiva (Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta, Mérida). 2018 21 Salón de Jóvenes Con FIA (Galería Universitaria Braulio Salazar, Valencia). 14 Salón Nacional de Jóvenes Artistas, (Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maracaibo). Arte y Sociedad: Jóvenes Creadores Venezolanos, (Centro Cultural BOD, Caracas). LATENTE, Arte Emergente Venezolano, (Hacienda La Trinidad Parque Cultural Caracas).

Foto por Mónica Trejo @phototrejo
Menciones honoríficas.
21 Salón de Jóvenes Con FIA (Galería Universitaria Braulio Salazar) Valencia 2018. Arte y Sociedad: Jóvenes Creadores Venezolanos, (Centro Cultural BOD) Caracas 2018. I Salón de Fotografía Santa Frida (Santa Frida Café Maracaibo) 2016.
- Email: georgelavarca@gmail.com
- Instagram: @georgelavarca
Tal vez te interese ver:
El artista venezolano Muu Blanco es reseñado en importante publicación internacional
Conversamos con el artista venezolano Muu Blanco, a propósito de su mención en el World of Art | Latin American Art Since 1900, Third edition | Edward Lucie-Smith
Descubriendo a Mario Malabet Fernández
Mario Malabet Fernández es un artista colombiano con más de treinta años de trayectoria artística. En este artículo te mostramos su arte.
Rolando Peña versus El Príncipe Negro
Tuvimos el placer de conversar con el artista venezolano Rolando Peña, mejor conocido como El Príncipe Negro, sobre sus inicios hasta la actualidad
Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter
Encamino la comunicación de marcas y organizaciones. Exploro historias que conectan y emocionan.
Artista de sensibilidades múltiples: Literatura, danza, teatro, fotografía y artes de contacto-acción. Desarrollo proyectos de bienestar psicocorporal a través de consultoría, experiencias formativas y encuentros vivenciales; en atención a personas, grupos y organizaciones.
Esta columna trata historias al límite de nuestras emociones.