loader image
«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes

El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX

El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico

«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.

El hogar, el dolor, la belleza

El hogar, el dolor, la belleza

La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

Cartografía / cuerpo reflexivo | Ilian Arvelo

Cartografía / cuerpo reflexivo | Ilian Arvelo

La artista multidisciplinaria Ilian Arvelo se posiciona en el panorama del arte contemporáneo a través de una investigación rigurosa del cuerpo como vehículo de conexión física y archivo del inconsciente

Todo concurso lleva a vivir un largo camino con horas valiosas de preparación, la búsqueda de ser ganador hace anhelar un premio que lleva al ser humano a una de las máximas expresiones de felicidad. Inspirados en el lema del Maestro José Antonio Abreu “Tocar, Cantar y Luchar”, los presidentes del Concurso José Jesús Olivetti y Ulyses Ascanio organizaron de manera virtual el Concurso Tocar y Luchar en su Primera Edición en categoría infantil y juvenil. Durante meses participaron más de 200 músicos venezolanos, quedando cuatro finalistas. Estos músicos seleccionados por los Jurados, estrenaron en el cierre de la competencia una obra encargada a Maestros Compositores, especialmente para el cierre del concurso. David Fernández interpretó la Obra Monólogo del compositor Elias Bello, Orlando Pinto con la Obra Siluetas de Rafael Asurmendi, Isaías González con el Círculo Modulor para flauta y Eugenio Carreño con la Obra Circle Le Tombeau Aterhortúa, ambos del Compositor Elvis Joan Suárez y Samuel Di Giorgio con la Obra Trombland para Trombón del Compositor Julio Landaeta.

Eugenio Carreño un Ganador del Concurso Categoría Juvenil

 

Este joven caraqueño inició sus estudios de trompeta a los siete años en el Sistema Nacional de Orquestas del Núcleo La Rinconada, participó en la gira de conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela dirigida con el Maestro Sir Simon Rattle en el Festival de Salzburgo 2013 y seguidamente con el Maestro Gustavo Dudamel. Fue Primera Trompeta de la Orquesta Sinfónica Juvenil “Inocente Carreño”. Ha realizado conciertos en el festival Brass Herbst del Carinthian Music Academic en Austria y en el Festival Brass Festival in Meran de Italia, bajo la Dirección del Maestro Thomas Clamor. Integra la Academia Latinoamericana de Trompeta con los Maestros Gaudy Sánchez, Tomás Medina y Alexander Barrios y  desde Julio de 2018 en la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta.

El Mundo de la Trompeta

 

Muchos jóvenes como Eugenio sienten el llamado de la trompeta, por su fuerza sonora, versatilidad para todos los géneros, y hacen de este instrumento un canal de expresar una libertad colorida de texturas musicales. Y desde la antigüedad se utilizaron los cuernos de animales siendo un motivo de inspiración para proyectar sonidos que comunicaron momentos importantes en la historia, el luthier fue creando ese instrumento con metales, bronce y plata y así aumentar su poder sonoro, ensanchando el pabellón, curvando el tubo para alargarla. Recorre ceremonias primitivas, la Edad Media en escenarios militares, llega al Renacimiento entre el silencio religioso y los ruidosos torneos epopéyicos, para el Barroco la trompeta natural es escuchada en las composiciones de Bach, Haendel, Telemman y hasta 1815 con Blühmel y Stölzel la trompeta logró tener el juego cromático.

Posteriormente los trompetistas realizaron sus interpretaciones melódicamente con todos los registros y para diferentes estilos como el jazz, blues, clásico, rock, salsa. Es una verdad que para alcanzar un buen sonido y sello personal, el músico debe escucharse, y expresar los colores de su alma, cito una frase mencionada  por el gran trompetistas del Jazz Miles Davis “algunas veces debes tocar por mucho tiempo para ser capaz de tocar como vos mismo”.

La emoción que se expresa de los Aplausos Virtuales

 

Eugenio Carreño es un talentoso joven que ganó el primer lugar del Concurso Tocar y Luchar y comenta “en un concurso se gana o se pierde y debemos estar preparados para ambas cosas, aceptar los resultados, cualquiera de las dos opciones son buenas, porque la experiencia y preparación alcanzada serán para toda la vida”. Aunque fue un concurso  virtual,  el estudio del repertorio debió cumplirse con todas las exigencias del jurado, desde las habilidades técnicas desarrolladas, análisis de la obra y el escenario que se instaló. Eugenio expresa: “Los concursos virtuales son métodos para animar y motivar a los músicos de no abandonar sus sueños. Es algo que en lo particular me ayudó mucho a mí, mientras estaba en este tiempo de confinamiento y cuarentena a no abandonar mis estudios”. La emoción de los aplausos virtuales expresados para este ganador fueron miles, solo que ahora silenciosos, sin manos, representados en emojis y comentarios. Es complejo comparar o medir las emociones experimentadas desde un teatro frente al público y las recibidas de manera electrónica.

La entrega de “Tocar, Luchar y Expresar” continuará, en los próximos meses seguiremos disfrutando de este talentoso músico Eugenio Carreño con una serie de conciertos, que poco a poco se irá informando al público.

 

Más información

 

  • @concursotocaryluchar
  • @eugeniocarrenojr
  • #orquestasinfonicajuanjoselandaeta

Tal vez te interese ver:

Gleyda Domador Guitarra
Artículos recientes

Licenciada en Castellano y Literatura. Guitarrista clásica.

Espacio abierto para el arte musical venezolano, donde descubriremos con cada músico la entrega intensa por su trabajo, con la intención de crear belleza efímera y perenne a la vez.

Conoceremos a exitosos músicos venezolanos por el mundo, festivales de música, concursos musicales, estrenos de obras, libros especializados, técnicas de interpretación musical, vivencia de los artistas, conservatorios para la formación musical desde la actualidad.
Les invito a caminar juntos por los escenarios donde la melodía musita que el silencio puede ser acompañado por el Contrapunto Musical y donde la historia se refleja transformada con el arte contemporáneo