
La ola golpea el malecón y el mar revela la densidad de su voz salobre. Las gaviotas atraviesan el azul del mundo en el dominio puro de sus alas embriagadas. El viento nos habla de las pieles que entre sus manos descubrieron la belleza. El sol parte hacia la inconquistable luz del último deseo: quedar temblando con los sentidos ardiendo. Así, desde una poética de la atención, encarnada en movimiento, el Maestro Elio Montiel nos abre las ventanas de su imaginario, místico y terrenal. Imaginario cuya categoría ética se centra en la observación para dar cuenta del potencial de realización que posee el ser humano. Y si el ser humano puede realizarse, hay que acompañarlo. En la transparencia de un río insaciable, Montiel hace de la danza un espacio donde emerge la alteridad, donde se comparte el pan fecundo de la sensibilidad en su desnudez ontológica que interpela, acoge, defiende, acompaña y responde a la densidad histórica del individuo en su espesor sintiente.
El último sol de la tarde en su intensidad epifánica nos convoca en una entrevista, y danza, para The Wynwood Times.

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico
«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.

El hogar, el dolor, la belleza
La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …
El inconsciente deseante
Elio, háblanos del primer chispazo, de esa luz inicial o primer centelleo. Algún recuerdo de la infancia, alguna persona o imagen que haya marcado tu ruta inicial e iniciática.
Creo que la figura de Rudolph Nureyev fue ese clic. Recuerdo que me encantaba una foto donde salía con una bailarina muy importante en la época, no recuerdo bien si era Dame Margot Fontain. Lo cierto es que me gustaban las formas en que se veían los cuerpos en la fotografía, y las imitaba, pero era sólo eso, una pose, ya que era la única foto que tenía y era, digamos, mi referente de lo que en mi inconsciente deseaba.

¿Qué imágenes te convocan al momento de crear, interpretar y cómo vives es ese proceso?
Para mí el proceso de creación es absolutamente algo íntimo, a mi entender no hay fórmulas para crear; no existe un método hacia el que todos vamos a orar como a un altar. Uno es la creación, uno es el altar. Nunca he diferido con nadie en ese sentido porque con el tiempo he comprendido que la creación es una especie de “momentum” en el que te encuentras con la idea y la experimentas contigo o con quienes compartes en el camino. En la danza, siempre he tenido esos “momentos” y puedo decir que es como si la idea quiere salir de tu cuerpo, por cada uno de tus poros, vivirlas en sentido personal y después revivirla en otros cuerpos, como una especie de Dr. Frankenstein que intenta conectar esa energía que parte de ti para depositarla en otros cuerpos, ese es para mí el concepto más cercano a dar vida.
¿Cómo ha sido tu experiencia formativa y qué impronta ha dejado en ti?
Mi experiencia formativa ha estado llena de mucho silencio, paciencia, dolor, obediencia y entrega a la divinidad del arte. Ha sido una especie de sacerdocio dedicado a lo único que ha llenado mi vida. Nunca he podido ver el arte como una moneda de cambio, en especial la danza, sino como una forma de agradecer el hecho inescrutable de la vida. Para mí, “En el principio”, todo era danza, porque la danza es movimiento y todo se mueve en el universo, es vida, es muerte, es impermanencia, por tanto es lo primigenio y considero que eso es lo que siempre he querido remarcar y dejar a quienes me han contactado en este maravilloso mundo.

Los peldaños de la búsqueda
¿Qué temas respecto a la danza y las artes visuales te inquietan?
No es desconocido para muchos que respeto tanto en una como en la otra los valores estéticos, sin embargo, amo profundamente las posibilidades de esa estética en su totalidad, como un todo, incluyendo lo “para estético” y lo “contra estético”; fuerzas que no pueden dejar de existir en el universo que denominamos arte. La lucha intrínseca entre lo bello y lo feo nos describe como actantes en un mundo, sobre todo el actual, en el que estamos expuestos a millones de deseos a ser satisfechos. La libertad se vuelve entonces el primer escalón de la búsqueda de esas satisfacciones. Yo la encuentro en mis propios procesos creativos e imagino que muchos otros también, no obstante, también creo que se abusa en la búsqueda de lo esencial del ser humano, volviéndola un capricho ignorante y egoísta que pretende valerse de un concepto y pretender ver sus propuestas como ambrosía del arte
«Pinturas de Elio Montiel»
¿Qué maestros, tendencias y estéticas te han influenciado?
Es un poco complejo responder esa pregunta. El hecho de respetar la estética como un todo, me hace un fiel amante de lo clásico y sus distintas formas expresivas, un Velásquez, Miguel Ángel, Petipa; por otra parte me atrapa lo “inusualmente estético” que puede estar contenido en un Dalí, Ai Weiwei, Gerhard Richter, Balanchine, Alvin Aylei entre otros grandes de la contemporaneidad. Creo que todas ellas comulgan en mí para producir dentro de mi propia e individual percepción, el estímulo para crear, todos me tocan de alguna forma. Un Armando Reverón con sus artefactos, muñecas e irreverente visión de ruptura en la pintura, el ensamblaje y el reciclaje, pudo desencadenar en mí el deseo de la luz, o de la sombra o de construir, reinventar o reivindicar un algo, a lo que otros quizás puedan llamar arte.
¿Por qué te decantas por el movimiento y la imagen?
Yo no diría que me he decantado, tanto una como otra requieren de la congruencia de todas las disciplinas en menor o mayor medida. Mi mejor manera de comunicarme siempre fue con mi cuerpo o con la pintura, ambas me permitían la posibilidad de un lenguaje con el cual poder ser interpretado y, como siempre digo, soy mejor escribiendo que hablando, de allí nace el hecho que otra de mis pasiones sea escribir. Algunos se sorprenden al ver que poseo varios perfiles en redes sociales, cada uno con su marcado propósito, uno para la plástica, uno para la danza, uno para mis escritos y reflexiones, uno que es vinculante y uno que a veces veo como se desconfigura en medio de los otros, pero todo no puede ser perfecto ¿no?
-¿Recuerdas cuando nos vimos en el Metrobus hacia la Guaira?
-Totalmente.
-Conservo ese momento como un llamado a la vida.
-Y del coraje.

Los dibujos del deseo
¿Qué temas te obsesionan? Eres Psicólogo y Budista, ¿cómo influyen ambos caminos en tu obra?
Simplemente me centran y les dan base a mis ideas. Yo hago las formas, ellas de alguna manera le insuflan valores y principios a lo que hago, y que al final terminan siendo lo que soy.
¿Cómo dialogan en ti el artista, el creyente y el maestro?
No permito que alguno de ellos intente colonizar al otro, pues estaríamos hablando de un caso psiquiátrico. Simplemente dejo que cada uno actúe de manera desprendida y de acuerdo a los valores y situaciones que le hace ser cada uno de ellos. Me ha tocado sacar adelante muchos roles y en cada uno he tratado de ser lo más honesto posible conmigo mismo
¿La danza como lugar de enunciación para decir, sentir, accionar, qué procesos, cómo y para qué?
Siempre he confiado en la danza como el lenguaje irrefutable para describir la realidad, mas allá de los discursos que podamos construir. Ella en el tiempo ha sido capaz de describir de manera inequívoca al hombre en todas sus extraordinarias dimensiones, el cuerpo no engaña. La danza es un arte lleno de complejidades que con tan sólo el movimiento es capaz de mostrarnos al individuo social, político, cultural, emocional, mental, espiritual. Desde ese punto de partida, como un Arte Mayor de las artes escénicas es indiscutible su aporte en la construcción social. Ella, en la línea de tiempo de la humanidad, ha perseverado en mantener la concepción humana, los valores que describen al individuo y quizás por eso los griegos la incluyeran en el panteón de los dioses de las artes y el conocimiento y la vistieran de una gran relevancia en la construcción de la cultura occidental.
La afirmación ontológica
¿Cuál es el rol de un maestro de arte en el actual panorama venezolano?
Un Maestro debe entender su responsabilidad como actor social y de cambio. Él es responsable en la transmisión de un conocimiento totalmente vivo y dinámico. Una persona con capacidades críticas y no meramente conceptuales, con visión ante una realidad demandante que se aventura día tras día con nuevos retos impuestos por la dinámica social; que vive sin cortapisas y es capaz de asumirse como elemento catalizador de su entorno y del cambio de otros.
¿Pueden las artes ser un faro de la conciencia en horas críticas para la civilidad?
Eso depende del aparato cultural. El arte es un generador de civilidad en activo y por pasivo un acto de profunda reflexión social. Sin embargo, depende de lo que se persigue con esa civilidad desde el aparato que dirige la cultura.
El cuerpo como territorio de la rebeldía, de la desobediencia, ¿qué le dice al poder?
Como intérprete, coreógrafo y como Maestro de Danza me niego a la inmovilidad, aunque esta inmovilidad puede sugerir un cierto grado de dinamismo, algo así como “lo que nos espera en las sombras”. Sin embargo, hay inmovilidades que solo reflejan un retroceso, cuando hablamos de una realidad que hace sucumbir casi permanentemente los valores y lo que es simplemente real sin razonarlo, que forma parte también del hecho cultural; no sólo a instancias del arte, sino en toda la trama social. Cuando se apropia del símbolo con el que construimos nuestro auténtico significado como individuos y permea nuestra integridad estamos en presencia de esa parálisis que desencadena la destrucción del tejido social. Esa inmovilidad es la que debe provocar nuestra rebeldía y yo diría a quienes la promueven, ¡Muévete!

La desnudez radical
¿Quién es Elio en primera persona y qué trama se teje dentro de sí?
Elio en primera persona es como cualquier otro individuo que persigue de manera constante satisfacer sus inquietudes, descifrar el enigma de las cosas que le perturban, y al que hicieron muy callado, pero con fuertes dosis de criticismo. Soy una especie de rebelde en la búsqueda de causas y con un profundo y permanente deseo de encontrar justicia para todo lo que la merezca, Un ideólogo de sus sueños, y una persona cuyas luchas siempre buscan el bienestar común.
Háblanos de CDC Danzart, su surgimiento, estilo y aportes
Danzart, por su nombre de pila, es la hija mayor de Elio Montiel, la que padeció su inexperiencia, y la que extrajo el mayor número de fortalezas con las que podía y puedo contar hoy día. Danzart nació como el proyecto de llevar al Estado Vargas, la Danza Contemporánea, esa técnica que en su momento me rescató de muchas dolencias y vicisitudes. En otras palabras, más que una agrupación, mi vida. Su estilo nació buscando la mimetización con los elementos vivos de la idiosincrasia de mi Litoral Varguense, sus aguas dulces y salinas, su fauna, su oleaje, sus perfiles pétreos, su diatriba social, su imaginación y sueños colectivos, todo eso sumado en un permanente y lento, sobria y delicada forma de movimiento que buscaba la evocación por la tierra marina en la que nací. Su principal aporte, además del aporte humano de quienes hoy siguen transmitiendo ese ideal, es el de haber plantado la semilla de que podemos hacer grandes cosas. Ese sentimiento encubierto se sigue percibiendo en el movimiento dancístico del Estado.
¿Qué proyectos desarrollas actualmente y qué lugar ocupan en el panorama cultural actual?
En la actualidad y de cara a mis intereses personales estoy más abocado a las artes visuales, disciplina que no atendía con regularidad pero que dada la situación a la que nos condujo la pandemia del Covid19, he podido asumir con mas responsabilidad y continuidad. En esa misma línea, y de cara a mi sentido de responsabilidad social de las Artes, cree con mis redes sociales una plataforma virtual para la exhibición y muestra de valores Artísticos de la plástica del Estado Vargas en homenaje póstumo mi Querido y querido por muchos, Alexi Rojas. La Galería Virtual “Alexi Rojas” lleva un año desde su lanzamiento en su portal de Instagram, dándole presencia y visibilización a Artistas plásticos y visuales no sólo del Estado Vargas, sino de diferentes partes del territorio Nacional, Argentina, México, Francia y Holanda Además de incorporar a artístas venezolanos que se encuentran en otras latitudes como inmigrantes.
«Pinturas de Elio Montiel»
La última pirueta
Unas palabras finales para todos aquellos inquietos por la imagen, la palabra, el arte
Para mí el mundo es un maravilloso catálogo de obras para ver, tocar, amar y proteger, preparémonos para hacer las más increíbles copias de esas maravillas y seguir construyendo un mundo mejor.
Más sobre Elio Montiel
Elio Montiel. La Guaira, 1961. Psicólogo. PhD en Psicoantropología. Bailarín, maestro y coreógrafo venezolano, fundador de la Compañía de Danza Contemporánea Danzart, en 1983. Inició su formación en el ballet clásico en 1970, de la mano de reconocidos maestros de la danza en Venezuela, entre los que se encuentran: Julio Lamas, Lidija Franklin, Nina Novak, María Teresa Carrizo, Maruja Leiva, José Paré, Mario Ignici, Carlos Nieves, entre otros.
La danza clásica, contemporánea, butoh, jazz, release, se distinguen entre los distintos territorios del cuerpo desde donde mantiene una formación permanente, participando en mas de 60 puestas en escena y temporadas, nacionales e internacionales, e impartido cursos y programas de formación profesional a cultores y creadores de danza, destacando la Licenciatura en Pedagogía Alternativa, sub área Danza, por la Universidad Politécnica Experimental de Mérida «Kléber Ramírez».
Medalla de plata en el Encuentro Internacional de Danza, Argentina, 1995, con la coreografía Ingal, interpretada por los bailarines Ingrid Colina y Alejandro Montiel. Mejor artista internacional en Bento en Danca, Brasil,1994, con la coreografía Vigilia, 2· Mov. Vigilia del hombre (solo), interpretada por Alejandro Montiel. Actualmente reside en Caracas, profundizando su labor investigativa, artística y pedagógica desde los distintos lenguajes que tejen la trama de su densidad humana y simbólica.

Redes.
Perfil personal.
- IG: emondzt
Emon Arte y Reciclaje.
- http://emonarteyreciclaje.blogspot.com
- IG: @emonarteyreciclaje
- YouTube: EliomontielDzt
Galería Virtual Alexi Rojas.
- IG: @gvalexirojas
- YouTube: GV Alexi Rojas
Tal vez te interese ver:
El artista venezolano Muu Blanco es reseñado en importante publicación internacional
Conversamos con el artista venezolano Muu Blanco, a propósito de su mención en el World of Art | Latin American Art Since 1900, Third edition | Edward Lucie-Smith
Descubriendo a Mario Malabet Fernández
Mario Malabet Fernández es un artista colombiano con más de treinta años de trayectoria artística. En este artículo te mostramos su arte.
Rolando Peña versus El Príncipe Negro
Tuvimos el placer de conversar con el artista venezolano Rolando Peña, mejor conocido como El Príncipe Negro, sobre sus inicios hasta la actualidad
Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter
Encamino la comunicación de marcas y organizaciones. Exploro historias que conectan y emocionan.
Artista de sensibilidades múltiples: Literatura, danza, teatro, fotografía y artes de contacto-acción. Desarrollo proyectos de bienestar psicocorporal a través de consultoría, experiencias formativas y encuentros vivenciales; en atención a personas, grupos y organizaciones.
Esta columna trata historias al límite de nuestras emociones.