
Poema. Palabra sin fin. Juramento. Decisión. Máscara. Diablo danzante. Acabamiento. Refugio, brazo diablo danzante. Humanidad contenida –con las manos atadas– en el verbo –con la boca cerrada– hasta explotar en millones de pedazos que son también poemas, versos, finalidades. El poema camina como vislumbramiento, problema nacional, desenfreno, agotamiento. Quien se enfrente a un poema encontrará –si el poema se atreve a cumplir con su promesa– con un lenguaje subversivo. Es el primer signo visible de un poema que ha atravesado bosques violentos, ráfagas de viento inauditas, luchas inciertas con otros seres humanos, para llegar hasta ese estado visible de rebeldía. Lo encontramos roto pero entero, hirviente pero frío, encendido en su fuego como el bastión más lejano del sol.

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM
El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX
Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte
Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9
Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte
Pensamos que el poema es una irrealidad solitaria.
De ahí su belleza ensordecedora.
El poema, pensando siempre en otros, sin odio, decide cuándo debe actuar, cuándo sostenerse, cuándo caer, cuándo es necesario salir a cazar para alimentarse en el desierto del mundo exterior.
Describamos un ojo. Su mecanismo es simple y complejo, que proponemos sin contradicciones. Así funciona: mediante un sistema de lentes orgánicos la luz entra concentrada en su plenitud y estalla contra el fondo del órgano, la finalidad roja, la gran retina. En este proceso, la realidad –que se compone mayoritariamente del mundo natural y del artificial humano, donde todo arde en la búsqueda de algo inhallable, según hemos oído– se convierte en la imagen que capturamos bien posicionada hasta que choca en una inversión magistral contra la retina. Varios grupos de células transforman la luz en electricidad y el cerebro –órganomundo– compone lo tangible.
Por eso el poema es una irrealidad solitaria y a la vez es un gran ojo.
La realidad atraviesa la idea del poema como la luz atraviesa la córnea y al llegar a la imaginación –esa retina captadora– la imagen se invierte. Entonces se desarrolla el lenguaje, quien se nubla hasta la oscuridad total o brilla hasta enceguecer, no importa. La imaginación –Señor, ¿qué sería de ti si no te hubiera imaginado?– ha convertido la realidad palpable en un tipo más oculto de misterio. Entonces las palabras comienzan a salir desde un lugar invisible y nunca anochece.
El gran ojo del poema no actúa solo. Es un organismo de muchas partes aún no descubiertas. Como misterio es inalcanzable. Sabemos que es necesaria la respiración, que ha estado ligada a toda idea de vida desde la antigüedad. El aire infunde la vida y la vida se nutre del aire. La fórmula es simple: para que el poema surja el ojo debe estar vivo, respirar, conocer –hacia adentro o hacia afuera–, apasionarse, sentir, tocar, chocar también contra la tierra, romperse las rodillas en la búsqueda del oro fluvial. El poema es la vida toda, un ser que ancla su barco lejos de la muerte definitiva.
Ningún poeta está muerto. Todos viven, en este segundo, ahora, y piensan en el próximo poema que surgirá –que será dictado, nunca escrito– en las habitaciones más tristes de todas las ciudades del mundo.
Y los poemas siguen vivos.
Y juegan con los ojos de los más incautos.
Son ojos que miran desde cerca el porvenir de la lengua sabiendo que nunca podrán ser destruidos.
Tal vez te interese ver:
Industria, verbo y barro | Literatura viva
Los cimientos del lenguaje han sido socavados, libro tras libro, por la industrialización de la literatura. Así lo afirma Jan Queretz en su nuevo ensayo literario para Literatura viva.
Tránsito paciente | Literatura viva
Un día, aparece ante nosotros la historia. Es una imagen clara de una situación que no ha sucedido. Jan Queretz habla de tiempo y escritura en su nuevo ensayo literario para Literatura viva.
Lucha del cuerpo | Literatura viva
Para el cuerpo la escritura es una guerra voluntaria, una lucha eterna. Así lo describe Jan Queretz en este corto ensayo literario para su columna Literatura viva
Escritor y poeta venezolano.