En los ochenta Miami se consolidó como la capital mundial del crimen, y desde la sala de redacción de la sección de policiales del Herald, una reportera se encargó de destaparlo y documentarlo todo.
![Edna Bucharan](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2022/07/Edna-Bucharan.jpg)
El 11 de julio de 1979 , cerca de las dos y media de la tarde, una camioneta irrumpió en el parking-lot del Dadeland Mall, el centro comercial más concurrido de Miami en esa época, de ella bajaron unos sujetos armados que descargaron sus rifles en Crown Liquors Shop. El saldo fueron heridos, casquillos de bala y sangre en el asfalto, cristales destrozados, carrocerías perforadas y las vidas de Germán Jiménez Panesso y Juan Carlos Hernández. El primero, colombiano, era un capo del narcotráfico, y el segundo, su guardaespaldas. El atentado fue un ajuste de cuentas, parte de la Guerra de los Cocaine Cowboys, que se le atribuye a la viuda negra, Griselda Blanco, colombiana, llamada también La Madrina.
![¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-4-1080x675.jpg)
¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX
Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.
![Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-3-1080x675.jpg)
Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer
![“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-2-1080x675.jpg)
“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible
Mundo Arte Gallery presenta El Alma de la Materia, una evocadora exposición colectiva curada por Fernando Fernández, que estará abierta del 15 de febrero al 15 de marzo de 2025
![Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-1-1080x675.jpg)
Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA
Con motivo de celebrar sus 48 años de trayectoria, la galería Graphicart presenta la exposición titulada “Geografía abstracta. 48 años de exploración artística en Venezuela”, ubicada en el nuevo espacio cultural SAGA que con esta muestra abre sus puertas en Paseo El Hatillo.
![Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-1080x675.jpg)
Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison
Bajo el título “Abilio Padrón. De lo estático a lo dinámico”, fue inaugurada en la Galería Blasini Morrison, una exposición que reúne una selección de obras realizadas por el reconocido artista venezolano Abilio Padrón, a lo largo de su amplia trayectoria.
![NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-3-1080x675.jpg)
NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco
«NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami» de Muu Blanco (Caracas, 1966) con curaduría de Gerardo Zavarce en Arts Connection Foundation, Miami, desde noviembre del 2024 hasta enero del 2025.
![Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-2-1080x675.jpg)
Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui
Autora venezolana impulsa la reivindicación de la sexualidad femenina. Claudia Uzcátegui conquista al público con Cometí la locura de amarte, una cautivadora novela de ficción que combina suspenso psicológico, romance y erotismo.
![La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-1-1080x675.jpg)
La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real
La exposición «What is Reality de Ricardo Arispe y ColectiBot desafía nuestra percepción del mundo al fusionar lo tangible y lo virtual
![Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-1080x675.jpg)
Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX
Era una edición de bolsillo que yo pretendía usar como un arma de instrucción masiva durante mi participación en las marchas capitalinas. Creía que era un salvoconducto para moverme en libertad… Nos comenta Florángel Quintana.
El año setenta y nueve está en el ADN de Miami por su violencia, registró 360 crímenes –los años 1980 y 1981 registrarían 569 y 622 respectivamente– y los hechos que más marcaron a la ciudad fueron la masacre del Dadeland Mall, y más adelante, en diciembre, el asesinato del afroamericano Arthur Mc. Duffie, en Overtown, a causa de una golpiza de más de media docena de policías, sin causa que lo justifique. Estos fueron los años salvajes de Miami, pero además eran años en que en las salas de redacción de los medios de prensa humeaban las tazas de café hasta altas horas de la noche, entre ellas la de Edna Buchanan, en el periódico el Herald.
![Crime scene](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2022/07/Crime-scene.jpg)
Edna Buchanan nació y creció en Patterson, New Jersey. A muy temprana edad manifestó su interés por la escritura creativa, y aunque llevó algunos talleres, la necesidad de ayudar a su madre en casa llevó su vida por otros caminos y con doce años empezó su periplo laboral en una factoría de abrigos, después detrás del mostrador en los almacenes Woolworth, en una tienda de ropa para bebés, en un photo studio. Nunca se contempló la posibilidad de que estudiara una carrera al graduarse de High School.
En el verano de 1961 Edna Buchanan y su madre viajaron a Miami de vacaciones, y a Edna le bastó poco para advertir que Miami Beach sería su nueva casa. Aquí buscó un taller de escritura creativa, y casi sin proponérselo, con ello llegó un trabajo de columnista en el periódico Miami Beach Daily Sun, para el cual escribió cinco años sobre actualidad local. El salto profesional, sin embargo, lo daría en el Herald, donde a pesar de que luchó contra el machismo de los editores que al inicio la relegaban a casos menores, durante dieciséis años logró cubrir cinco mil crímenes, de los cuales tres mil fueron asesinatos. La labor de Buchanan fue detectivesca más que periodística, tras dos fracasos matrimoniales, con solo una gata que la esperaba para cenar, pasaba horas enfrascada en la sala de redacción, la morgue, las comisarías y los escenarios del crimen recolectando piezas que le permitieran escribir una historia que apareciera publicada en primera plana, dado que, lo sostuvo siempre, la diferencia entre su trabajo y el de otro periodista consistía en que en el suyo el lector se encontraría con la narración de una gran historia. Para bien o para mal, Edna Buchanan marcó la pauta en muchos de sus casos, fue ella quien siguió los pasos del propietario de la camioneta del Dadeland Mall hasta la puerta de su casa; incluso les cambió el rumbo, como en el de Mc.Duffie, cuya primera versión de los hechos que dio a conocer la policía indicaba que se trató de un accidente de motocicleta, pero que gracias a su pesquisa, Buchanan reveló que se debió a una brutal golpiza de policías anglo contra un afroamericano.
Edna Buchanan recibió el premio Pulitzer por sus investigaciones en 1986. A finales de esa década se retiró para seguir su pulsión visceral de escribir libros, y a la fecha es autora de una veintena de títulos de ficción y no ficción, y creadora de la saga de Britt Montero, personaje emblemático de las letras locales, reportera de policiales para un muy importante diario miamense.
Tal vez te interese ver:
From Hialeah para el mundo | Miami Pop Tour
Hubo una época en la que Hialeah fue el epicentro de la aristocracia de Estados Unidos y el mundo. John F. Kennedy, Winston Churchill y Richard Nixon, entre otros, eran asiduos concurrentes.
A Sangre fría en Ocean Drive | Miami Pop Tour
Uno de los secretos mejor guardados que esconde Miami Beach para los miamenses lectores amantes del True Crime, se esconde en las páginas de Truman Capote.
La literatura del futuro
Miami está generando una literatura propia, escrita por inmigrantes, pero que mira hacia la ciudad y no a la patria lejana. Una de esas obras es Neurosis Miami.
Escritor y conferencista
En Miami Pop Tour, Pedro Medina León nos ofrece una panorámica de los principales elementos históricos, culturales y populares que han dado forma a la ciudad de Miami.Pedro Medina León (Lima, Perú) es ganador del premio Florida Book Award por su novela Varsovia, y autor de los libros Mañana no te veré en Miami, Marginal y Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami, y editor de las antologías Viaje One Wayy Miami (Un)Plugged.
Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones, y conferencista del Florida Humanities Council en temas de historia y cultura de Miami. Estudió literatura en Florida International University y en su país Derecho y Ciencias Políticas.