En los ochenta Miami se consolidó como la capital mundial del crimen, y desde la sala de redacción de la sección de policiales del Herald, una reportera se encargó de destaparlo y documentarlo todo.

El 11 de julio de 1979 , cerca de las dos y media de la tarde, una camioneta irrumpió en el parking-lot del Dadeland Mall, el centro comercial más concurrido de Miami en esa época, de ella bajaron unos sujetos armados que descargaron sus rifles en Crown Liquors Shop. El saldo fueron heridos, casquillos de bala y sangre en el asfalto, cristales destrozados, carrocerías perforadas y las vidas de Germán Jiménez Panesso y Juan Carlos Hernández. El primero, colombiano, era un capo del narcotráfico, y el segundo, su guardaespaldas. El atentado fue un ajuste de cuentas, parte de la Guerra de los Cocaine Cowboys, que se le atribuye a la viuda negra, Griselda Blanco, colombiana, llamada también La Madrina.

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9
Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”
El año setenta y nueve está en el ADN de Miami por su violencia, registró 360 crímenes –los años 1980 y 1981 registrarían 569 y 622 respectivamente– y los hechos que más marcaron a la ciudad fueron la masacre del Dadeland Mall, y más adelante, en diciembre, el asesinato del afroamericano Arthur Mc. Duffie, en Overtown, a causa de una golpiza de más de media docena de policías, sin causa que lo justifique. Estos fueron los años salvajes de Miami, pero además eran años en que en las salas de redacción de los medios de prensa humeaban las tazas de café hasta altas horas de la noche, entre ellas la de Edna Buchanan, en el periódico el Herald.

Edna Buchanan nació y creció en Patterson, New Jersey. A muy temprana edad manifestó su interés por la escritura creativa, y aunque llevó algunos talleres, la necesidad de ayudar a su madre en casa llevó su vida por otros caminos y con doce años empezó su periplo laboral en una factoría de abrigos, después detrás del mostrador en los almacenes Woolworth, en una tienda de ropa para bebés, en un photo studio. Nunca se contempló la posibilidad de que estudiara una carrera al graduarse de High School.
En el verano de 1961 Edna Buchanan y su madre viajaron a Miami de vacaciones, y a Edna le bastó poco para advertir que Miami Beach sería su nueva casa. Aquí buscó un taller de escritura creativa, y casi sin proponérselo, con ello llegó un trabajo de columnista en el periódico Miami Beach Daily Sun, para el cual escribió cinco años sobre actualidad local. El salto profesional, sin embargo, lo daría en el Herald, donde a pesar de que luchó contra el machismo de los editores que al inicio la relegaban a casos menores, durante dieciséis años logró cubrir cinco mil crímenes, de los cuales tres mil fueron asesinatos. La labor de Buchanan fue detectivesca más que periodística, tras dos fracasos matrimoniales, con solo una gata que la esperaba para cenar, pasaba horas enfrascada en la sala de redacción, la morgue, las comisarías y los escenarios del crimen recolectando piezas que le permitieran escribir una historia que apareciera publicada en primera plana, dado que, lo sostuvo siempre, la diferencia entre su trabajo y el de otro periodista consistía en que en el suyo el lector se encontraría con la narración de una gran historia. Para bien o para mal, Edna Buchanan marcó la pauta en muchos de sus casos, fue ella quien siguió los pasos del propietario de la camioneta del Dadeland Mall hasta la puerta de su casa; incluso les cambió el rumbo, como en el de Mc.Duffie, cuya primera versión de los hechos que dio a conocer la policía indicaba que se trató de un accidente de motocicleta, pero que gracias a su pesquisa, Buchanan reveló que se debió a una brutal golpiza de policías anglo contra un afroamericano.
Edna Buchanan recibió el premio Pulitzer por sus investigaciones en 1986. A finales de esa década se retiró para seguir su pulsión visceral de escribir libros, y a la fecha es autora de una veintena de títulos de ficción y no ficción, y creadora de la saga de Britt Montero, personaje emblemático de las letras locales, reportera de policiales para un muy importante diario miamense.
Tal vez te interese ver:
From Hialeah para el mundo | Miami Pop Tour
Hubo una época en la que Hialeah fue el epicentro de la aristocracia de Estados Unidos y el mundo. John F. Kennedy, Winston Churchill y Richard Nixon, entre otros, eran asiduos concurrentes.
A Sangre fría en Ocean Drive | Miami Pop Tour
Uno de los secretos mejor guardados que esconde Miami Beach para los miamenses lectores amantes del True Crime, se esconde en las páginas de Truman Capote.
La literatura del futuro
Miami está generando una literatura propia, escrita por inmigrantes, pero que mira hacia la ciudad y no a la patria lejana. Una de esas obras es Neurosis Miami.
Escritor y conferencista
En Miami Pop Tour, Pedro Medina León nos ofrece una panorámica de los principales elementos históricos, culturales y populares que han dado forma a la ciudad de Miami.Pedro Medina León (Lima, Perú) es ganador del premio Florida Book Award por su novela Varsovia, y autor de los libros Mañana no te veré en Miami, Marginal y Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami, y editor de las antologías Viaje One Wayy Miami (Un)Plugged.
Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones, y conferencista del Florida Humanities Council en temas de historia y cultura de Miami. Estudió literatura en Florida International University y en su país Derecho y Ciencias Políticas.