![typewriter-1751326_1920 copia](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2024/08/typewriter-1751326_1920-copia.jpg)
Miguel Ángel Latouche
![Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-3-1080x675.jpg)
Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer
![“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-2-1080x675.jpg)
“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible
Mundo Arte Gallery presenta El Alma de la Materia, una evocadora exposición colectiva curada por Gustavo Fernández, que estará abierta del 15 de febrero al 15 de marzo de 2025
![Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-1-1080x675.jpg)
Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA
Con motivo de celebrar sus 48 años de trayectoria, la galería Graphicart presenta la exposición titulada “Geografía abstracta. 48 años de exploración artística en Venezuela”, ubicada en el nuevo espacio cultural SAGA que con esta muestra abre sus puertas en Paseo El Hatillo.
![Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-1080x675.jpg)
Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison
Bajo el título “Abilio Padrón. De lo estático a lo dinámico”, fue inaugurada en la Galería Blasini Morrison, una exposición que reúne una selección de obras realizadas por el reconocido artista venezolano Abilio Padrón, a lo largo de su amplia trayectoria.
![NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-3-1080x675.jpg)
NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco
«NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami» de Muu Blanco (Caracas, 1966) con curaduría de Gerardo Zavarce en Arts Connection Foundation, Miami, desde noviembre del 2024 hasta enero del 2025.
![Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-2-1080x675.jpg)
Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui
Autora venezolana impulsa la reivindicación de la sexualidad femenina. Claudia Uzcátegui conquista al público con Cometí la locura de amarte, una cautivadora novela de ficción que combina suspenso psicológico, romance y erotismo.
![La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-1-1080x675.jpg)
La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real
La exposición «What is Reality de Ricardo Arispe y ColectiBot desafía nuestra percepción del mundo al fusionar lo tangible y lo virtual
![Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-1080x675.jpg)
Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX
Era una edición de bolsillo que yo pretendía usar como un arma de instrucción masiva durante mi participación en las marchas capitalinas. Creía que era un salvoconducto para moverme en libertad… Nos comenta Florángel Quintana.
![Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-1-copia-1080x675.jpg)
Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda
La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.
Hace poco leí el libro Póstumo de Gabriel García Márquez “En agosto nos vemos”. Tal y como era de esperarse el libro está bien escrito, no es balde, hablamos de un Premio Nobel, sin embargo, siente que se trata de una obra a la que le falta corazón. En sus últimos años el Gabo estuvo luchando en contra de los embates de la sensibilidad y aunque el texto no carece de coherencia, se nota que el hombre no se encontraba en sus mejores momentos. Creo que la magia de su escritura estaba precisamente en su capacidad de desbordarse sobre el texto, de innovar en la construcción del argumento, en una escritura que se sale de lo común. En mi opinión, nada de eso está presente en este texto. Esto no quiere decir que el Nobel no estuviese al tanto de sus limitaciones. En efecto, es bien conocido que no se encontraba satisfecho con su último libro. Es bien conocido que el autor no deseaba que el libro fuese publicado, les pidió a sus hijos no hacerlo y, más aún, destruirlo.
![don-quixote-539397_1920 copia](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2024/08/don-quixote-539397_1920-copia.jpg)
Por intermedio de esas asociaciones absurdas en las cuales a veces nos embarcamos, la lectura me recordó una de las últimas entrevistas televisadas de Borges. El escritor contaba ya con 85 años y a pesar de su indudable brillantez, se le notaba cambiado, difuso, incluso disperso. Al final, más que contestar las preguntas, su pensamiento se disgrega por los diversos laberintos que lo persiguieron durante toda su vida, aun así, se trata de un Borges tierno, algo aniñado, alguien que ha alcanzado ese difícil umbral en el cual ya no se le teme a la muerte. No en balde se dice que los viejos vuelven a ser niños. Algo similar me hace sentir el último título del Gabo.
Destruir una obra, sin embargo, siempre es un riesgo. No me refiero, claro, a la atrocidad que es la quema de libros en la plaza pública, que supone un atentado en contra de la cultura y por ende en contra de la humanidad. Me refiero al ejercicio de esconder del ojo público una obra cuyo autor considera insuficiente. Uno solo puede imaginarse la gran pérdida que hubiera supuesto para la humanidad, que siguiendo los deseos de su amigo Franz Kafka, Max Brod, hubiese destruido los textos del autor checo/ germano.
En su carta— testamento de 1921, Kafka le pide a Brod que queme sus obras, antes de que alguien más llegase a conocerlas. Brod incumple sus deseos y nos permite acceder al maravilloso mundo kafkiano. Aun así, persiste la discusión entre aceptar la voluntad manifiesta de alguien o salvaguardar lo que se considera una obra que vale la pena que sea preservada. Quizás uno podría decir que una obra que trasciende al autor deja de pertenecerle, se convierte en una propiedad colectiva que debe ser conocida por todos los interesados y salvada para la posteridad. ¿Qué seríamos sin los Girasoles de Van Goethe?
![traffic-3524185_1920 copia](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2024/08/traffic-3524185_1920-copia.jpg)
Claro que a veces las comparaciones son odiosas. Hay autores para quienes prácticamente solo una obra cuenta. Conocemos a Joyce, por ejemplo, casi que exclusivamente por Ulises y si bien Miguel de Cervantes escribió de manera profusa, sin duda todas sus obras son menores cuando se las compara con el Quijote. Me pasa que me cuesta mucho leer a García Márquez sin tener en la memoria a Cien Años de Soledad o al Otoño del Patriarca, en mi opinión, sus mejores trabajos. Con el primero me pasa algo especial: lo leí por primera vez siendo muy joven, tendría unos 15 años y luego lo hice con motivo de los cincuenta años de su publicación. De la primera lectura me maravilló su lógica circular, la caracterización de Macondo, reconocer que ese pueblo es una representación del alma latinoamericana. Macondo está en todas partes. De la segunda, la dimensión de sus personajes.
![retail-3205035_1920 copia](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2024/08/retail-3205035_1920-copia.jpg)
El Otoño del Patriarca es una obra monumental que refiere las dinámicas de la dictadura y de los dictadores que ha marcado de una manera tan profunda la política latinoamericana. El Gabo fue sobre todo un gran cronista que en este libro logra innovar en la construcción de la estructura del texto. Son obras complejas cuya lectura es apasionante pero complicada. Quizás en mucho más fácil leer aquella crónica de una muerte anunciada, que presenta un argumento más sencillo de seguir y una estructura más lineal. Fue publicada en 1981 y fue considerada por el Mundo de España entre las mejores cien obras del siglo XX.
A mí me interesa su carácter intertextual, la manera como mezcla el relato policial, con la crónica periodística y el realismo mágico que es característico en el trabajo del autor.
No voy a narrar la historia, no pretendo hacer “espóiler”. Al que le interese que la lea. Simplemente, diré que la narración es magistral. Está referida a la historia de un crimen que todo el mundo sabía que iba a producirse y que nadie creyó posible. Todos los habitantes de aquel pueblo conocían las motivaciones de los criminales; sabían de las amenazas, las habían dejado correr a los cuatro vientos. A pesar de la evidencia previa nadie creyó que fuese posible, nadie pensó que aquel crimen podía materializarse, nadie se imaginó que fuesen capaces de llegar tan lejos. Sin embargo, aquellos que parecían dispuestos a cometer aquel crimen imposible terminaron cometiéndolo, dejando a todos en medio de una profunda desolación y el Gabo no se refería precisamente a un crimen electoral.
![shakespeare-67698_1920 copia](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2024/08/shakespeare-67698_1920-copia.jpg)
Tal vez te interese ver:
El asunto no es personal | Otra mirada
El aprendizaje teórico requiere un trabajo personal que corresponde al que pretende aprender y no al que enseña, que no es más que una guía. Al que aprende le toca lidiar por sí mismo con los temas, tomar las palabras del maestro … Reflexiones de Miguel Ángel Latouche.
Sobre el insulto y su poder corrosivo | Otra mirada
Se ha vuelto común escuchar en el discurso público que se utilice el insulto como una forma de descalificar, al contrario. Sin importar las tendencias ideológicas o las posturas políticas, se arremete duramente contra el otro … Reflexiones de Miguel Ángel Latouche.
Sobre el heroísmo como cotidianidad | Otra mirada
Definir nuestra propia identidad siempre fue un reto … El héroe enfrenta situaciones extraordinarias y se construye al amparo de las dificultades que enfrenta Reflexiones Miguel Ángel Latouche en este nuevo artículo.
Doctor en Ciencias Políticas y escritor.
Esta columna busca reflexionar sobre el momento contemporáneo, sobre los retos que enfrentamos como sociedad y los elementos que ponen de manifiesto la condición humana.