loader image
“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

Fedosy Santaella con Los escapistas (Oscar Todtmann Editores, Caracas, 2025), un libro de doce relatos en donde el punto en común de todos es el asombro y el escape —simbólico o real— en los que están inmersos los personajes

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

El desafío de volver para hacer país

El desafío de volver para hacer país

Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Recientemente dentro de los espacios de la Galería de Arte Nacional se inauguró la exposición “ÉL”, la cual le brinda al público la oportunidad de conocer gran parte del trabajo realizado por el artista Carlos Sánchez Vegas. “Se trata de una retrospectiva curada por Raúl Chacón que no pretende ser una muestra exhaustiva al uso, ya que fue organizada como una exposición de exposiciones, en donde lejos de ilustrar una rígida cronología de mis creaciones, los visitantes podrán disfrutar de un paseo por diferentes temas que fui desarrollando en ocasiones pasadas, trabajando con distintos materiales y técnicas. El público encontrará formatos diversos, óleos, temple, acuarelas, creyón, tela, papel, instalaciones y performance, todo un mundo que está allí para ser explorado a placer”, nos comparte Sánchez.

“ÉL” es un proyecto más amplio conformado por dos capítulos más, ninguno de los tres se parecen, no se repiten contenidos, así que vamos a quedar pendientes de “ÉL” y los jardines emocionales en el Museo de Bellas Artes de Caracas, y “ÉL” y la desintegración de la forma en el CELARG, cuyas fechas de inauguración serán anunciadas en sus respectivos momentos. Por ahora la invitación es a adentrarse en el laberinto de texturas y colores que preparamos para ustedes en este primer capítulo dentro de la GAN, explicó Carlos.

Más de 40 años de carrera

Un camino muy prolífico es el que ha transitado Carlos Sánchez, los temas explorados son variados pero siempre conectados: Las Meninas, luego Los Caballos, pasó por el Museo Sacro y realizó trabajo con representaciones de Cristo, aunque Carlos es budista “cosas raras se ven en la vida”, El Circo, Lo Sensible en el Museo Jacobo Borges, Ópera en el CELARG, un camino que ahora quiere compartir con todos los visitantes. Dentro del recorrido adicionalmente se encuentran: Damas Imaginarias (dedicada a Elen Chister, Profesora y Galerista de Carlos para el tiempo que vivió en EEUU), y Tienda de Muñecos (dedicada a su Madre Nancy García, a quien también le dedica un cuento maravilloso), son dos individuales dentro de “ÉL”.

También internamente se encuentra presente un segmento de autorretratos, que el artista realiza desde que tenía 19 años y continúa hasta la actualidad. “Esta exposición se titula como una muestra inconclusa porque no tengo la intención de irme para ninguna parte, el segundo capítulo será un homenaje a Mercedes Pardo y a Edgar Sánchez, posteriormente el tercer capítulo será un homenaje a Alejandro Otero, quien fue como un padre para mí”, dice sonreído el artista.

La obra de Carlos Sánchez posee un misterio muy atractivo, una oscuridad que despierta curiosidad e intriga, en ocasiones una entrega total, en otras el compartir de algunas pistas, tan solo las necesarias. Su estudio del movimiento, el desplazamiento de la luz y los cambios que ésta genera sobre el color nos hacen entender la finura de la técnica que ha logrado desarrollar con gran práctica y dedicación. Los sentimientos nos llegan a través de juguetes, objetos inanimados antes de ser capturados por el trabajo de Sánchez. Dentro de la sala el aire está inundado de miradas que vienen y van, de los ojos al lienzo, de la obra al visitante y viceversa.

Extracto del texto de Carlos Sánchez Vegas

“La no mirada no apunta a la ausencia de ésta, la no presencia de pupila e iris, la cuenca del ojo aparentemente vacía no quiere decir que no exista una mirada escrutadora. Para mí la mirada no está necesariamente vinculada con la presencia del globo ocular y mucho menos con sus partes visibles, y creo que en el caso de mis representaciones se denota en su supuesta ausencia una acentuación de la sensación de ser observados.

La piel tiene dentro de mis obras un nuevo rol, el de marco referencial para la no mirada, de contraste referente al vacío, que se transforma en la parte más importante para mí con respecto a la fisonomía del rostro, el supuesto rol de la máscara que está dispuesta sobre la piel y que permite que se asome tan sólo un borde de ella, y entonces uno asume que el rostro está allí”.

La invitación es a visitar éste primer capítulo de “ÉL” la historia inconclusa de Carlos Sánchez Vegas, dentro de los espacios de la Galería de Arte Nacional, un recorrido mágico y enigmático lleno de diversidad temática, colores y movimiento. Para conocer más sobre la obra del artista pueden seguirle en IG: @vegascarlossanchez

Tal vez te interese ver:

Angélica Piñango
Angélica Piñango
Artículos recientes