Cuando George E. Merrick desarrolló el proyecto urbano de Coral Gables, jamás pensó que, años después, aquella zona sería el barrio de las letras de Miami, algo que quizá hoy disfrutaría mucho. Las tres librerías más grandes e importantes de la ciudad se encuentran en ese vecindario y, además, es el epicentro donde se desarrolla la mayor cantidad de actividades literarias.
![Coral Gables](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2021/11/Coral-Gables.jpg)
A pesar de los prejuicios que la rodean, Miami es una ciudad con etiqueta de tierra prometida. Siempre ha sido así. Los primeros inmigrantes llegaron hacia finales de la década de 1890, en trenes provenientes del interior del país, a un pueblo de pescadores conocido como Coconut Grove. Su área contigua, el Coconut Grove Backcountry, no tardó en llamar la atención por sus bondades agrícolas. En uno de esos vagones llegó Solomon Merrick, con George E. Merrick (1886-1942), su hijo mayor, de trece años. Los Merrick habían adquirido una parcela en el Backcountry que ellos acondicionarían para que el resto de la familia los alcanzara más adelante.
![¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-4-1080x675.jpg)
¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX
Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.
![Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-3-1080x675.jpg)
Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer
![“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-2-1080x675.jpg)
“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible
Mundo Arte Gallery presenta El Alma de la Materia, una evocadora exposición colectiva curada por Fernando Fernández, que estará abierta del 15 de febrero al 15 de marzo de 2025
![Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-1-1080x675.jpg)
Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA
Con motivo de celebrar sus 48 años de trayectoria, la galería Graphicart presenta la exposición titulada “Geografía abstracta. 48 años de exploración artística en Venezuela”, ubicada en el nuevo espacio cultural SAGA que con esta muestra abre sus puertas en Paseo El Hatillo.
![Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-1080x675.jpg)
Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison
Bajo el título “Abilio Padrón. De lo estático a lo dinámico”, fue inaugurada en la Galería Blasini Morrison, una exposición que reúne una selección de obras realizadas por el reconocido artista venezolano Abilio Padrón, a lo largo de su amplia trayectoria.
![NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-3-1080x675.jpg)
NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco
«NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami» de Muu Blanco (Caracas, 1966) con curaduría de Gerardo Zavarce en Arts Connection Foundation, Miami, desde noviembre del 2024 hasta enero del 2025.
![Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-2-1080x675.jpg)
Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui
Autora venezolana impulsa la reivindicación de la sexualidad femenina. Claudia Uzcátegui conquista al público con Cometí la locura de amarte, una cautivadora novela de ficción que combina suspenso psicológico, romance y erotismo.
![La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-1-1080x675.jpg)
La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real
La exposición «What is Reality de Ricardo Arispe y ColectiBot desafía nuestra percepción del mundo al fusionar lo tangible y lo virtual
![Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-1080x675.jpg)
Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX
Era una edición de bolsillo que yo pretendía usar como un arma de instrucción masiva durante mi participación en las marchas capitalinas. Creía que era un salvoconducto para moverme en libertad… Nos comenta Florángel Quintana.
![Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-1-copia-1080x675.jpg)
Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda
La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.
A George, lector voraz que desde entonces ya tenía vocación de poeta y escritor, no le entusiasmaba la idea del viaje, porque representaba un receso en sus estudios. Y así fue: por nueve años trabajó sus tierras y se ganó la vida en actividades como pavimentar lo que actualmente es la Coral Way, a cambio de un dólar al día, tarea que realizaba con gusto, pues estaba fascinado con los pobladores y los frutos y vegetales tropicales que nunca había visto ni probado. Aun así, su fibra de escritor y su devoción por la lectura siempre fueron una prioridad. A los veintiuno —sin haber cursado estudios secundarios—, gracias a su alto nivel cultural, fue aceptado en el Rollins College, de Winter Park, Florida, y dos años más tarde, en The Law School of New York. Durante sus años de estudio, se dedicó a la escritura y la lectura, y consiguió sus primeras publicaciones: el relato “The Unattainable” apareció en la revista The Sandspur y con “The Sponger’s Delilah” ganó el concurso de cuento del New York Evening Telegram, pero una carta de su padre, a quien le quedaba poco tiempo de vida, lo llevó de regreso a Miami para hacerse cargo de la familia y los negocios agrícolas. Para entonces, los Merrick ya eran una próspera familia que vivía en la zona de Coral Gables Plantation.
Gozando de bonanza y estabilidad económica, George se casó con Eunice Peacock en 1916 y empezó a valorar una idea que rondaba su cabeza desde hacía varios años: comprar acres en Coral Gables Plantation y desarrollar un proyecto urbano. Comentó el tema con artistas de su entorno, quienes desde su refinada estética dibujaron modelos que parecían más obras de arte que viviendas… y eso era precisamente lo que quería George. Sin embargo, no fue hasta 1920, en un viaje con Eunice a La Habana, que se deslumbró con las estructuras coloniales y confirmó su idea: unificaría la belleza artística y la arquitectura en un proyecto urbano al cual llamaría Coral Gables. Ese mismo año, George logró otro de sus grandes sueños: The Four Seas Publishing Company le informó que publicaría su poemario Song of the Wind on a Southern Shore, así que compartió catálogo nada menos que con William Faulkner.
La inauguración de Coral Gables ocurrió en 1921, con veintiséis lotes construidos que parecían pequeñas réplicas de castillos medievales en color terracota —desde entonces, se fue moldeando el estilo mediterranean revival, un término impuesto a la arquitectura italiana, francesa y española adaptada al trópico gracias a las innovadoras ideas de George—. Fue tal el éxito de la apertura que, en seis días, se vendieron trescientos lotes. El crecimiento de Coral Gables fue exponencial: en cuatro años, se inscribió en los registros públicos y se consolidó como uno de los proyectos urbanos más importantes de Estados Unidos. El primer gran boom inmobiliario de Florida, en 1925, fue resultado de este fenómeno.
Como todos sabemos, no siempre los finales son felices. En 1926, un huracán devastador paralizó el negocio de los bienes raíces y la economía de Merrick sufrió reveses que naufragaron en el alcohol y casi le cuestan el matrimonio, hasta que la Gran Depresión trajo el colapso final, incluyendo la expulsión del Comité Directivo de su propio proyecto. Cansados de intentar en vano salir adelante, George y Eunice se mudaron a Matecumbe Key, quebrados, y él se refugió en las letras. Desde entonces, George E. Merrick desapareció de la escena de Coral Gables y solo regresó en 1940 —un par de años antes de morir— como empleado de la Oficina de Correos.
Tal vez te interese ver:
From Hialeah para el mundo | Miami Pop Tour
Hubo una época en la que Hialeah fue el epicentro de la aristocracia de Estados Unidos y el mundo. John F. Kennedy, Winston Churchill y Richard Nixon, entre otros, eran asiduos concurrentes.
A Sangre fría en Ocean Drive | Miami Pop Tour
Uno de los secretos mejor guardados que esconde Miami Beach para los miamenses lectores amantes del True Crime, se esconde en las páginas de Truman Capote.
La literatura del futuro
Miami está generando una literatura propia, escrita por inmigrantes, pero que mira hacia la ciudad y no a la patria lejana. Una de esas obras es Neurosis Miami.
Escritor y conferencista
En Miami Pop Tour, Pedro Medina León nos ofrece una panorámica de los principales elementos históricos, culturales y populares que han dado forma a la ciudad de Miami.Pedro Medina León (Lima, Perú) es ganador del premio Florida Book Award por su novela Varsovia, y autor de los libros Mañana no te veré en Miami, Marginal y Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami, y editor de las antologías Viaje One Wayy Miami (Un)Plugged.
Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones, y conferencista del Florida Humanities Council en temas de historia y cultura de Miami. Estudió literatura en Florida International University y en su país Derecho y Ciencias Políticas.