Cuando George E. Merrick desarrolló el proyecto urbano de Coral Gables, jamás pensó que, años después, aquella zona sería el barrio de las letras de Miami, algo que quizá hoy disfrutaría mucho. Las tres librerías más grandes e importantes de la ciudad se encuentran en ese vecindario y, además, es el epicentro donde se desarrolla la mayor cantidad de actividades literarias.

A pesar de los prejuicios que la rodean, Miami es una ciudad con etiqueta de tierra prometida. Siempre ha sido así. Los primeros inmigrantes llegaron hacia finales de la década de 1890, en trenes provenientes del interior del país, a un pueblo de pescadores conocido como Coconut Grove. Su área contigua, el Coconut Grove Backcountry, no tardó en llamar la atención por sus bondades agrícolas. En uno de esos vagones llegó Solomon Merrick, con George E. Merrick (1886-1942), su hijo mayor, de trece años. Los Merrick habían adquirido una parcela en el Backcountry que ellos acondicionarían para que el resto de la familia los alcanzara más adelante.

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM
El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX
Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte
Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9
Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.
A George, lector voraz que desde entonces ya tenía vocación de poeta y escritor, no le entusiasmaba la idea del viaje, porque representaba un receso en sus estudios. Y así fue: por nueve años trabajó sus tierras y se ganó la vida en actividades como pavimentar lo que actualmente es la Coral Way, a cambio de un dólar al día, tarea que realizaba con gusto, pues estaba fascinado con los pobladores y los frutos y vegetales tropicales que nunca había visto ni probado. Aun así, su fibra de escritor y su devoción por la lectura siempre fueron una prioridad. A los veintiuno —sin haber cursado estudios secundarios—, gracias a su alto nivel cultural, fue aceptado en el Rollins College, de Winter Park, Florida, y dos años más tarde, en The Law School of New York. Durante sus años de estudio, se dedicó a la escritura y la lectura, y consiguió sus primeras publicaciones: el relato “The Unattainable” apareció en la revista The Sandspur y con “The Sponger’s Delilah” ganó el concurso de cuento del New York Evening Telegram, pero una carta de su padre, a quien le quedaba poco tiempo de vida, lo llevó de regreso a Miami para hacerse cargo de la familia y los negocios agrícolas. Para entonces, los Merrick ya eran una próspera familia que vivía en la zona de Coral Gables Plantation.
Gozando de bonanza y estabilidad económica, George se casó con Eunice Peacock en 1916 y empezó a valorar una idea que rondaba su cabeza desde hacía varios años: comprar acres en Coral Gables Plantation y desarrollar un proyecto urbano. Comentó el tema con artistas de su entorno, quienes desde su refinada estética dibujaron modelos que parecían más obras de arte que viviendas… y eso era precisamente lo que quería George. Sin embargo, no fue hasta 1920, en un viaje con Eunice a La Habana, que se deslumbró con las estructuras coloniales y confirmó su idea: unificaría la belleza artística y la arquitectura en un proyecto urbano al cual llamaría Coral Gables. Ese mismo año, George logró otro de sus grandes sueños: The Four Seas Publishing Company le informó que publicaría su poemario Song of the Wind on a Southern Shore, así que compartió catálogo nada menos que con William Faulkner.
La inauguración de Coral Gables ocurrió en 1921, con veintiséis lotes construidos que parecían pequeñas réplicas de castillos medievales en color terracota —desde entonces, se fue moldeando el estilo mediterranean revival, un término impuesto a la arquitectura italiana, francesa y española adaptada al trópico gracias a las innovadoras ideas de George—. Fue tal el éxito de la apertura que, en seis días, se vendieron trescientos lotes. El crecimiento de Coral Gables fue exponencial: en cuatro años, se inscribió en los registros públicos y se consolidó como uno de los proyectos urbanos más importantes de Estados Unidos. El primer gran boom inmobiliario de Florida, en 1925, fue resultado de este fenómeno.
Como todos sabemos, no siempre los finales son felices. En 1926, un huracán devastador paralizó el negocio de los bienes raíces y la economía de Merrick sufrió reveses que naufragaron en el alcohol y casi le cuestan el matrimonio, hasta que la Gran Depresión trajo el colapso final, incluyendo la expulsión del Comité Directivo de su propio proyecto. Cansados de intentar en vano salir adelante, George y Eunice se mudaron a Matecumbe Key, quebrados, y él se refugió en las letras. Desde entonces, George E. Merrick desapareció de la escena de Coral Gables y solo regresó en 1940 —un par de años antes de morir— como empleado de la Oficina de Correos.
Tal vez te interese ver:
From Hialeah para el mundo | Miami Pop Tour
Hubo una época en la que Hialeah fue el epicentro de la aristocracia de Estados Unidos y el mundo. John F. Kennedy, Winston Churchill y Richard Nixon, entre otros, eran asiduos concurrentes.
A Sangre fría en Ocean Drive | Miami Pop Tour
Uno de los secretos mejor guardados que esconde Miami Beach para los miamenses lectores amantes del True Crime, se esconde en las páginas de Truman Capote.
La literatura del futuro
Miami está generando una literatura propia, escrita por inmigrantes, pero que mira hacia la ciudad y no a la patria lejana. Una de esas obras es Neurosis Miami.
Escritor y conferencista
En Miami Pop Tour, Pedro Medina León nos ofrece una panorámica de los principales elementos históricos, culturales y populares que han dado forma a la ciudad de Miami.Pedro Medina León (Lima, Perú) es ganador del premio Florida Book Award por su novela Varsovia, y autor de los libros Mañana no te veré en Miami, Marginal y Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami, y editor de las antologías Viaje One Wayy Miami (Un)Plugged.
Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones, y conferencista del Florida Humanities Council en temas de historia y cultura de Miami. Estudió literatura en Florida International University y en su país Derecho y Ciencias Políticas.