loader image

Juan David Iribarren @jdiribarren

Soy caraqueña, a mucha honra. Crecí rodeada de verdes árboles, algunos tan grandes, que parecían tener cientos de años, y de calles levantadas por las raíces de los mismos. 

 Para mí, era absolutamente normal, como para cualquiera en mi ciudad, tener que saltar, como peatón, desde cualquier acera hacia la calle, para luego volver a la acera, que estaba rota y tomada por el grueso tronco y la enorme raíz de un samán o un bucare. Ver carros literalmente aplastados por una rama caída tras alguna fuerte lluvia, también era bastante usual. Por eso mamá nos repetía constantemente: no se estacionen nunca bajo un mango ni a la sombra de un eucalipto, porque sus ramas, como las del bucare, a veces no aguantan los “palos de agua” y si se quedan sin carro no será culpa de más nadie que de ustedes mismos. 

 Mangos, mamones, nísperos y guayabas regalan sus frutas jugosas a los transeúntes en mi país. Allá reina el desorden caribeño hasta en eso: los intentos de hacer urbanizaciones con plantas de un mismo tipo en cada calle, a lo Estados Unidos o Europa, quedan disueltos cuando el que más y el que menos, siembra lo que se le antoja frente a su casa o lanza una semilla, que germina y crece en un santiamén. 

El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones

El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones

Por Richard Rey. Mientras en el crepúsculo de los dioses llamado Hollywood, se empiezan a vislumbrar ocasos de glorias como Francis Ford Coppola o Ridley Scott; otros nombres comienzan a dejar profundas huellas en el quehacer del séptimo arte. En ese sentido, hay un director que me ha intrigado y...

Veneca y qué | Manifiesto GenX

Veneca y qué | Manifiesto GenX

En mi caso, llevo un mes disfrutando de la canción “Veneka” de Rawayana, me río por las referencias culturales, sonrío por el impacto entre mis alumnos dispersos por el mundo … Nos comenta Florángel Quintana.

Tattoo con servicio móvil | Germán Gamboa

Tattoo con servicio móvil | Germán Gamboa

No es secreto para nadie que los artistas del tatuaje venezolanos son muy destacados y solicitados a nivel internacional, uno de ellos es Germán Gamboa, un joven venezolano que está marcando pauta en Estados Unidos

Disclaimer (“Desprecio”) | Series Sobre 9

Disclaimer (“Desprecio”) | Series Sobre 9

Con semejante spoiler, inicia la miniserie Disclaimer (que absurdamente decidieron titular para Latinoamérica como “Desprecio”), a la cual accedí nuevamente —luego de un primer intento fallido que no me motivó a pasar del segundo episodio.

El Ávila y su belleza

 

Pero lo más hermoso de Caracas, además de estos árboles de antes y de ahora que embellecen, oxigenan y dan vida, conviviendo con la gente en una suerte de “aquí hay espacio para todos” o “donde comen dos, comen tres” es, sin ninguna duda, el cerro más alto del valle . Ese que separa a la capital del Mar Caribe y forma parte de la Cordillera de la Costa. Nuestro imponente Ávila, llamado por las comunidades autóctonas, Waraira Repano, que mide casi tres mil metros sobre el nivel del mar en su sitio más elevado: el pico Naiguatá.  

Los caraqueños tenemos la costumbre de desestresarnos mirando hacia El Ávila, caminándolo, bordeándolo con el carro, dando “una vuelta” por la cota mil, yendo a hacer ejercicio en su falda y también subiendo a pie por sus caminos, para admirar desde arriba a la ciudad. Desde pequeños, los ciudadanos convierten estos actos en costumbre y luego en necesidad vital. 

Pero mi madre, además, hacía otra cosa con la montaña: sembrarle árboles. Resulta que en su manía de alimentar a los demás, ella, además de tener hijos y nietos gorditos y, según mi abuelo “hermosos”, todos los años nos pedía acompañarla a sembrar, no uno ni dos, sino cien mangos. En las faldas de El Ávila una buena a parte, y el resto por diferentes áreas: atrás del liceo Gustavo Herrera, en las jardineras hacia la Autopista del Oeste, en la Castellana, San Bernardino y Altamira, en espacios verdes de la Autopista del Este, La Florida, El Marqués, Bello Monte, Caurimare, Caricuao, El Hatillo, Macaracuay, Alto Prado y en los alrededores de barrios populares como Chapellín, Petare, La Cruz y Baruta. 

Mamá nos decía: “cuando yo era niña, pasé hambre en República Dominicana, que fue el primer país de América al que llegamos desde España cuando terminó la guerra civil. La abuela de ustedes me llevaba de la mano y caminábamos mucho en busca de frutas que caían al piso y que luego se convertirían en nuestra cena”. 

Juan David Iribarren @jdiribarren

“Creo que algunas de estas matas prosperarán y alimentarán a familias que no tengan recursos”, “Muchos árboles se secan antes de llegar a grandes, por eso hay que dejar la flojera y sembrar bastantes” … “En época de mangos, nadie muere de hambre”. Así se expresaba mamá, que era una pelirroja bellísima y, como le decimos en Venezuela a las mujeres de temple, “muy disponedora”. 

Cuando, después de su muerte debido a un cáncer terrible, me sentí huérfana por completo en mi ciudad natal, veía los mangos sembrados por mi madre, por mis hijos, mis sobrinos y por mí, en todas partes, la extrañaba mucho y entristecía. Dicho en criollito, al ver aquellos árboles “se me aguaba el guarapo” y no había manera de no pensar en la partida de mamá, su difícil enfermedad y todo lo que aún parecía quedarle por vivir cuando se fue. 

El Casupo y su nobleza 

 

En un intento por mejorar mi ánimo, tomé la decisión de poner algo de tierra de por medio e irme a Valencia, a tres horas y media de distancia viajando en automóvil, mientras sanaba la herida de aquella orfandad profunda y dolorosa. Así pues, me mudé de mi ciudad natal.  

Fue un gran acierto: Valencia y el estado Carabobo me resultaron hermosos, con lindos parques, flores enormes, lapas y picures atravesando calles de una quebrada del río a un parque, hormigueros gigantes y samanes por doquier, acompañado todo de una vegetación muy parecida a la caraqueña y cerros más bajos, pero muy bonitos. 

Juan David Iribarren @jdiribarren

Sustituí los paseos al Ávila por los paseos al cerro Casupo, donde fui feliz recogiendo ramitas de plantas silvestres para luego sembrarlas en mi casa y lanzando al viento, en época de lluvia, cuanta semillita tuviera guardada, de las que me conseguía durante el año, por ahí, bajo los araguaneyes de febrero o los apamates y acacias de mayo. .

Hacía germinadores en casa y también sembraba o donaba, como mamá, arbolitos de mango, mereyes y otras especies. Siempre subía el cerro y miraba desde arriba a la ciudad de Valencia, con el Casupo en mis pies y nuestro Ávila en el corazón.  

Luego vinieron tiempos difíciles: el 2017 fue un año durísimo para casi todos los venezolanos, yo no encontraba empleo y mis ahorros se agotaban. En mis paseos al Casupo, me tocó a mí recoger mangos en su temporada, que servían de complemento alimenticio para mi familia y para familias amigas. ¡Adelgacé los 20 kilos soñados durante años! Hasta que tuve que aceptar ayuda de mis hijos desde el exterior. Debo decir que, aunque no viví la pobreza extrema de mi madre y su familia durante los primeros años de inmigración, aquella lección de sembrar mangos estuvo presente y durante meses, sembré las semillas de aquellos frutos maravillosos que me ayudaron mucho a pasar esa complicada etapa. 

Wynwood y su magia 

 

Empezando el 2018, uno de mis hijos mayores, que ya llevaba ocho años en el exterior por ser su padre un ciudadano norteamericano, me llamó por teléfono y dijo:  

—Mamá, compré pasajes para mis hermanas y para ti, porque me caso y quisiera que estén presentes. 

 Viajamos un 12 de enero, nunca recuerdo fechas exactas, pero ese día es de los pocos que no pasa desapercibido en mi memoria, por ser cumpleaños de mi gran amigo Juan Ramón Lison, otro caraqueño amante del Ávila. Asistimos apuradas a una boda sencilla y preciosa. Ese mismo día decidimos quedarnos unos meses en Miami. Meses que se transformaron ya, en casi cinco años. 

 Cinco años sin Ávila ni Casupo ni nada que se parezca a eso, en una ciudad plana, como nuestro Punto Fijo, el del estado Falcón. Transitando por lindas urbanizaciones que parecen de lego: todos los árboles iguales, algunos hasta son recortados redonditos tal cual los del juego de armar. Todas las jardineras parejitas, las calles lisas, como debe ser, sin aquellas raíces atravesadas que dañaban los carros y sin tener nunca que salir de la acera porque un árbol decidió invadir, completo, su espacio. En fin: todo aquí es muy ordenado, hasta en las zonas donde se supone que hay cierto desorden. Pero, ¿qué le va uno a hacer? se extraña nuestra manera habitual de vivir, aunque, por supuesto, nos vamos adaptando, lentamente. 

Juan David Iribarren @jdiribarren

El tiempo transcurre, mis niñas se van convirtiendo en mujeres, mis hijos mayores son hombres hechos y derechos y entre una cosa y otra, se hace difícil volver a Caracas. El trabajo, las responsabilidades del hogar, la renta —que requiere esfuerzo diario—, los documentos de residencia y un verdadero sinfín de asuntos más, postergan el deseado viaje, ahora de visita, a Venezuela. 

Nadie dijo que iba a ser fácil, pero nunca imaginé que pasaría tanto tiempo sin poder volver. 

 La vida continúa, claro, y uno va montándose una coraza imaginaria y agradece y agradece cada día, por todo lo bueno, porque si nos sentamos en el sofá mullido de las añoranzas, ahí nos quedamos hasta morir. 

 Salimos, paseamos, “curucuteamos” y, cuando se puede, nos asimos de amigos entrañables y nuevos y nos hacemos de cosas también entrañables y nuevas, como libros o frascos de mermelada casera que empalagan nuestras vidas y nuestras mañanas con amor, aroma a café venezolano y arepitas que, por estos lados, nunca faltan. 

En esa onda, de pasear, conocer, descubrir y hacer “nuestro” lo nuevo, que antes era extraño, estos cinco años hemos visitado algunos parques naturales muy hermosos y también lugares donde el cemento y el asfalto se imponen. Sitios en los cuales se respira algo de lo que perdimos al migrar. 

 De alguna manera, los lugares nuevos comulgan y conviven dentro de mi familia, con los lugares que dejamos atrás, haciéndonos la vida más fácil y el hecho de ser inmigrantes, más llevadero. 

 Por eso, hace poco, invité a mis hijas gemelas a comer helados, precisamente en una de las áreas más “desordenadas” de esta ciudad: Wynwood. En esa zona no se siguen precisamente los patrones estéticos del resto de Miami. Es un lugar donde el arte callejero se impone con sus impresionantes murales. Fue una zona industrial, modificada para atraer artistas y turistas. Un sitio donde se respira más ciudad, más calle, con enormes grúas construyendo edificios en distintas direcciones, calles pequeñas y mucha gente caminando sobre sus esquinas. Quise compartir con las chicas que Wynwood se me hacía parecido a algunas calles del centro de Caracas en sus mejores tiempos, que —para mí— son los de mi niñez, en los años 70 y 80 del siglo que pasó. 

 Wynwood no es precisamente un lugar de aceras anchas y verdes o florecitas sembradas en idénticas hileras. Su desorden nos retrotrae un poco a la Caracas que dejamos. 

 Allí coexisten restaurantes y galerías, tiendas de ropa, bisutería, bares y heladerías. De día se disfruta caminando y degustando. De noche hay lugares con música en vivo. Ese día, mis hijas y yo tomamos unos deliciosos helados de frutas en paleta. 

 Contentas y endulzadas con nostalgia y azúcar porque a los helados los bañan con leche condensada, lluvia de chocolate y otras maravillas al estilo de la antigua heladería “Chantilly” de Las Mercedes o del “ Crema Paraíso” caraqueño, de Bello Monte y de Los Chaguaramos, las tres nos dirigimos en el auto rumbo a casa, no muy lejos de allí, por una calle larga que atraviesa esa parte de la ciudad y llega hasta Biscayne Boulevard, y la sorpresa fue impactante: de pronto, sin aviso ni protesta, estaba frente a nosotras, como saliendo de los edificios del fondo, que dan hacia la bahía, nada menos que El Ávila, en todo su esplendor: gigante, oscuro a lo lejos. Con sus colinas y hasta sus manantiales. 

 Fue estar paradas, sintiendo un dejavú real y maravilloso, en la autopista entre La Urbina y Petare, con la montaña al frente. Vivir la emoción de estar dentro de una de las famosas pinturas de Luis Álvarez de Lugo, donde nuestra gran montaña es protagonista. Un espejismo o un juego de la mente ante un espectáculo visual creado por las nubes y el cielo de la tarde. 

—Hijas, miren qué impresionante: parece… ¡el Ávila!

—Se ve igualito, Miami, respondió Isabel.

 Ajusté el espejo retrovisor con mi mano derecha. Miré a Abril detrás de mí a través del alargado vidrio: la reflexión de su luz me mostró una expresión de sorpresa. Estaba callada, con sus ojos muy abiertos, mirando hacia adelante. 

 Mientras colocaba de nuevo el espejo en la posición correcta, la nostalgia ya había invadido mi ser y mi corazón latía acelerado. 

—¡No se parece, es! Es el Ávila en Miami —dijo Isabel—, es el Ávila que vino a visitarnos. 

 Y mis lágrimas corrieron, mejillas abajo, como las cascadas, en el Parque Los Chorros, de esa montaña de mi niñez, que ahora estaba justo, justo, frente a nosotras tres. 

 

 (Fotos por Juan David Iribarren)

 *Marichina García Herrero es periodista, graduada en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Narradora, poeta y articulista. Actualmente escribe una novela basada en la Guerra Civil Española. 

*Juan David Iribarren es el fotógrafo de las imágenes de Caracas, con El Ávila como protagonista. 

Tal vez te interese ver:

Artículos recientes

Periodista, graduada en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Narradora, poeta y articulista. Actualmente escribe una novela basada en la Guerra Civil Española.