loader image
«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes

El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX

El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico

«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.

El hogar, el dolor, la belleza

El hogar, el dolor, la belleza

La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

Espacio Arte al Cubo invita a conocer la exposición titulada “Natura. Flora y fauna de Venezuela”, de la ilustradora venezolana Mercedes Madriz, quien desde 1990 se dedica a la ilustración científica de la flora y la fauna de Venezuela.

 Bajo la curaduría de Tahía Rivero, la muestra reúne más de 90 obras realizadas en acuarela por Mercedes Madriz, que reflejan lo que durante los últimos tres siglos ha sido el trabajo creativo de pintores junto a expedicionarios, naturalistas y científicos, que han descubierto la vasta riqueza de la naturaleza en el territorio venezolano.

“Llamada por Cristóbal Colón, Tierra de Gracia, y reseñada en sus manuscritos de 1498, como el ‘Paraíso Terrenal’, la espesura y prodigalidad de la vida silvestre en el territorio venezolano, ha sido desde entonces, objeto de detalladas descripciones en libros y diarios, así como imágenes en dibujos y bocetos de numerosos naturalistas y expedicionarios locales y extranjeros”, según afirma la curadora Tahía Rivero en el texto que acompaña la exposición.

 En palabras de Tahía Rivero, “La tradición de la ilustración científica ha adquirido relevancia en el tiempo, como crónica de la identidad de regiones, paisajes y referencia de especies y ecosistemas. Desde hace cuatro décadas, Mercedes Madriz se orientó con tenacidad y constancia hacia la ilustración científica. En esta, su segunda exposición individual en Caracas, podremos apreciar un exhaustivo cuerpo de trabajo que incluye especies animales y vegetales de Venezuela, en el que sorprende el verismo de sus dibujos, valiéndose de la técnica de la acuarela”.

 Cabe destacar, que en el marco de la exposición se ofrece un homenaje a Pablo Rodríguez, notable ilustrador y maestro, de quien se exhibe un conjunto de peces del Caribe, minuciosamente dibujados en plumilla, según expresa la curadora en el texto de sala. “El revelador conjunto, muestra la delicada obra de dos extraordinarios creadores que recrean la riqueza y diversidad biológica de nuestro entorno natural”.

Según explica Tahía Rivero, Mercedes Madriz y Pablo Rodríguez se conocieron a través del vínculo de ambos con el Dr. Fernando Cervigón. “Mercedes había trabajado con él en la realización de ilustraciones de peces para una publicación de postales, lo que le permitió relacionarse con la investigación de Cervigón sobre ictiología marina, cuyo resultado fue una publicación de 7 tomos. Para ese estudio Pablo Rodríguez dibujó más de 300 láminas de peces. Mercedes siguió estos dibujos con el interés del aprendiz, y años más tarde coincidieron ambos en la Isla de Margarita donde se conocieron personalmente y se consolidó la amistad y el reconocimiento en torno al trabajo de la ilustración científica”.

Mercedes Madriz

(Caracas, 1956), es ilustradora y diseñadora gráfica egresada del Instituto de Diseño Fundación Neumann en 1978. Durante cuatro años forma parte del equipo de diseño gráfico y museografía de la Galería de Arte Nacional, y paralelamente, trabaja en el área editorial como Ilustradora de ediciones ambientales, libros, guías de campo y folletos especializados en la educación ambiental. 

A partir de 1990 se dedica exclusivamente y de manera independiente a la ilustración científica de la flora y la fauna venezolana. Al inicio de los años noventa crea la cátedra de ilustración científica en Prodiseño. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Venezuela y en el exterior. Actualmente vive y trabaja en Pampatar, Isla de Margarita.

Por su parte, Pablo Rodríguez (Punta de Piedras, Isla de Margarita, 1946) se interesa desde temprana edad por la biología marina y comienza a trabajar en el Instituto de Investigaciones Marinas de la Fundación La Salle. En 1970 se traslada a Caracas, para trabajar en la Fundación Científica Los Roques, durante esos años realiza estudios de Biología en la Universidad Central de Venezuela. En 1981 comienza su colaboración con el científico Fernando Cervigón, con los dibujos en puntillaje para la investigación, Los peces marinos de Venezuela, la cual consta de 7 tomos y más de 300 ilustraciones. En 1990 regresa a la Isla de Margarita para integrarse al equipo fundador del Museo Marino, donde se ha desempeñado como curador en los últimos 30 años.

La exposición “Natura. Flora y fauna de Venezuela” permanecerá en exhibición hasta mayo de 2025, en Espacio Arte al Cubo, ubicado en el Centro Banaven (Cubo Negro), nivel SC-3, Av. La Estancia, Chuao, Caracas. El horario es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., y los sábados de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. 

Tal vez te interese ver:

Nota de prensa
Artículos recientes