loader image
Glee | Back to the Serie

Glee | Back to the Serie

En 2009 llegó Glee, una serie que, para bien o para mal, hizo historia dentro del género y que en marzo de este 2025, cumplirá diez años de su última emisión.

Lineamientos Ensamblados | Metamorfosis de una obra

Lineamientos Ensamblados | Metamorfosis de una obra

A razón del I SALÓN LIBRO DE ARTISTA HOMENAJE A OSCAR D’EMPAIRE en El Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo, el Artista Plastico Venezolano Donny Montero, creó la obra Lineamientos Ensamblados para participar en los espacios de la sala baja Oscar D’Empaire.

El venezolano Reni Arias expone en Miami su historia como migrante

El venezolano Reni Arias expone en Miami su historia como migrante

El fotógrafo y periodista venezolano Reni Arias inaugura este viernes 14 de febrero a las 7pm en Arts Connection la exposición Raíces (Roots), una selección de 50 retratos del proyecto La familia nuclear, en el que Arias documentó mensualmente, durante diez años, la evolución de su familia.

¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX

¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX

Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.

La Galería Carmen Araujo Arte presenta la exhibición »Obras referenciales. Nan González« en Hacienda La Trinidad Parque Cultural, la exposición individual más reciente de Nan González, artista multimedia, pionera del arte conceptual y no objetual en Venezuela que ha desarrollado un cuerpo de obras emblemáticas en el terreno del videoarte, la instalación y el performance. Para la ocasión, Nan presenta cinco obras históricas producidas entre los años 1988 y 2001 que marcaron un hito tanto en su trayectoria profesional, como en el ámbito de las artes visuales. 

Adicionalmente, el público tendrá la oportunidad de apreciar maquetas, bocetos, dibujos, anotaciones y documentos en torno a algunas de estas obras que obtuvieron premios, reconocimientos o que se encuentran ubicadas en importantes colecciones nacionales e internacionales. Autorretratos. »Transformaciones« (1988) es el título de un conjunto de cinco fotografías vintage que se mostraron por primera vez en la Galería Artisnativa, en la exposición »Interioridad del hombre«. En este conjunto de piezas, la artista indaga sobre temas de orden ontológico que le permiten reflexionar en torno a la identidad individual, la desintegración, la disolución del ego y la conciencia del yo.

Nan se retrata en el proceso de ir eliminando progresivamente sus facciones para perder todo vestigio de identidad; se presenta a sí misma desapareciendo poco a poco para alcanzar un encuentro con su yo más interior. La búsqueda incesante de lo íntimo e introspectivo que ha definido buena parte de su quehacer artístico, atraviesa este conjunto de piezas que se hermanan, en su concreción formal, con las presentadas en la muestra »Transfiguración elemento tierra«, celebrada en la Sala Mendoza el año 1983.

Del año 1992 se presenta una versión reducida de la obra »Códigos del tiempo«, exhibida por primera vez en el »III Salón de Jóvenes Artistas«, Bienal de Arte de Guayana bajo el título »En honor al tiempo«. Posteriormente se presentó en cuatro espacios expositivos de la capital bajo un nuevo título: »Códigos del tiempo«, nombre que se ha mantenido hasta el presente.

La instalación aborda el tema de la temporalidad como categoría sensible y sinuosa para explicar la vida y la trayectoria del ser humano. Nan nos habla de un tiempo no lineal, un tiempo sin presente, pasado o futuro. Un tiempo entendido, también, como universo, luz, velocidad, gravedad. Tiempo infinito que se traduce en códigos, tiempo sin direccionalidad que conecta con el alma. La obra, que se estructura a partir de un video, dos relojes y dos fotos vintage, genera preguntas e interrogantes en torno a qué es el tiempo y el significado del mismo en el transcurrir de la existencia del ser humano. Por su parte »Gravedad«, producida también en el año 1992, forma parte de un proyecto realizado por la artista durante su estadía en »Terre, Symposium« de la Jeune Peinture Au Canada, en Saint-Paul, Canadá. 

El mismo consistía en la realización de un mural de tres metros acompañado por tres lienzos de gran formato que, posteriormente, serán subastados en el Museo de las Américas (OEA, Washington). »Gravedad«, es una de las telas que conformaba el proyecto. La obra se edifica a partir de conceptos o ideas antagónicas que se conectan con las preocupaciones en torno al ser y la permanencia que sostienen el trabajo de la artista: liviandad, pureza, peso y liberación como estadios asociados a un estado de gravidez. La convivencia en el mismo espacio pictórico de dos elementos contrapuestos en su peso formal como lo son una pluma y cinco clavos, introducen elementos que serán desarrollados, años más tarde, en la instalación »Naturaleza viva«.

»Naturaleza viva« (1994) es, entonces, una video escultura emblemática en la trayectoria de la artista, presente en esta exhibición gracias al préstamo de la »Colección Patricia Phellps de Cisneros«. La obra fue expuesta por primera vez en el »Primer Salón de Jóvenes con FIA«, Caracas, en el cual Nan González participó bajo la figura de artista invitada. Conformada por un totem de cuatro monitores y 150 manzanas, el vídeo reproduce una misma secuencia en cuatro tiempos diferentes: un cuerpo femenino, desnudo, sinuoso y serpenteante sostiene una manzana atravesada por un clavo. La imagen se aviva y se desvanece en su temporalidad hasta llegar al blanco absoluto, como símbolo de pureza máxima. La obra articula el tema de la feminidad con los conceptos de pureza y ligereza incluyendo a la manzana como símbolo del pecado y tentación. A pesar de la carga simbólica que posee la fruta y de estar atravesada por un clavo, la pieza en su totalidad celebra la vida y la fragilidad de la naturaleza humana.

El olor de la manzana con el paso del tiempo genera sensaciones olfativas y organolépticas cautivantes que avivan la celebración. Una vez más, el tiempo atraviesa toda la obra, además de estar presente como una categoría que puede o no asociarse a lo perecedero. Para la época, el concepto y concreción formal de »Naturaleza viva« fue fundamental para despertar en el público una particular sensibilidad y para generar nuevas vías de expresión visual que superaban los parámetros convencionales asociados al ámbito de las artes visuales contemporáneas. 

Nan desarrolla en el año 2017 otro cuerpo de obra con igual concepto y título para participar en la exhibición titulada »Anti-Ready Made«, realizada en Espacio Monitor, Los Galpones de Caracas. Como ícono central de esta propuesta la artista utiliza el objeto escultórico -la manzana atravesada por el clavo- acompañado de ambos lados por un conjunto de fotos que, a imagen y semejanza de la secuencia del video, se va disolviendo o solarizando hasta llegar al blanco. Hoy Nan acompaña la video escultura del año 1994 con una nueva edición de la obra que se presentó en Periférico.

La quinta obra incluida en la exposición es »Vuelo interior«, pieza ganadora del Premio Arturo Michelena en el año 2001. La instalación fue considerada una propuesta innovadora e incluso provocadora para la época, pues suscitó un debate público sobre la apropiación como mecanismo o estrategia de creación artística. La obra consistía en una imagen blanco y negro en gran formato del fotógrafo alemán Dieter Appelt, acompañada por un conjunto de 14 botellas suspendidas que poseían, en su interior, trece plumas azules y una blanca. 

La poética del vuelo como tránsito íntimo en la búsqueda de una trascendencia metafísica, tema recurrente en el imaginario de la artista, es abordado con maestría y sensibilidad. La transparencia, la levedad, la gravedad, son conceptos presentes en la totalidad de la instalación. En el marco de esta exhibición se presentará la maqueta que dio origen a la obra, es decir, la foto vintage intervenida con anotaciones, textos y diversos códigos que boceteaban la propuesta, acompañada de las mismas botellas utilizadas en la obra premiada.

Sobre Nan González

María Luisa González (Nan) nace en Caracas el 14 de marzo de 1956. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas de Caracas entre 1974 y 1978. Recibe una beca para cursar estudios de postgrado en Chelsea School of Art de Londres desde 1978 a 1980; con la misma beca continuó su formación de fotografía en Cannes y más tarde cine, en el Taller Experimental Alfredo Anzola, en Caracas. A su vuelta y con el apoyo de FUNDARTE, fundó el Taller Metropolitano de Artes Visuales, conjuntamente con Jennifer Hackshaw, Antonieta Sosa, Pedro Terán, María Teresa Novoa, Diego Barboza y otros artistas conceptuales, Caracas.

Durante años, María Luisa González y Jennifer Hackshaw (Caracas, 1948) trabajaron juntas en una asociación creativa, bajo el nombre de «Yeni y Nan», que ocupó un pionero y relevante lugar en el panorama de la creación audiovisual en Venezuela desde 1977 a 1986. Luego se desempeñó como profesora de dibujo experimental en la Facultad de Arquitectura, Universidad Central de Venezuela, Caracas de 1996 a 1998. Más tarde fue profesora de Medios Mixtos (audiovisual, video, instalación y performance) en el Instituto Superior de Danza, Videoarte en Caracas de 1996 a 1999. También fundó y ejerció docencia en el Taller de Medios Mixtos (Video art, video instalación, video escultura) en UNEARTE, Universidad Nacional Experimental de las Artes (anterior Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón (IUESAPAR) en Caracas desde 1996 a 2015, ejerciendo al mismo tiempo como tutor independiente.

 Su trabajo ha sido merecedor de los siguientes reconocimientos: »Premio AICA 2019« Mención Artista Consagrada« (2020). »Premio Armando Reverón«, Mención Arte Conceptual por La Asociación Venezolana de Artistas Plásticos AVAP (2016). »Premio Nacional Arturo Michelena«, 59 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena con »El vuelo interior« (2001). Segundo Premio, Categoría tridimensional, »Salón Nacional de Arte Aragua«, Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu (1996). »Primer Premio de Arte Efímero«, III Bienal de Guayana, Museo de Arte Moderno Jesús Soto, Ciudad Bolívar (1992). Mención de honor »Salón Nacional de Artes Plásticas«, Galería de Arte Nacional (1988). Primer Premio, Yeni y Nan, »III Salón Nacional de Jóvenes Artistas«, Museo de Arte Contemporáneo Sofía Ímber (1988). 

 Su obra se encuentra en las siguientes colecciones: MoMa NY colección Latinoamericana. Museo de Bellas Artes, Caracas. Galería de Arte Nacional, Caracas. Museo de Arte Contemporáneo, Caracas. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, Caracas. Museo Francisco Narváez, Pampatar. Museo de Arte Moderno Jesús Soto, Ciudad Bolívar. Museo de arte Contemporáneo Las cartujas, Sevilla, España. Museo de Arte Contemporáneo, Québec Museo de las Américas, Washington DC. Museo de Arte Contemporáneo, Abuja. Colección Banco Mercantil, Caracas. Fundación Noa Noa, Caracas. Colección Ignacio y Valentina Oberto Sosa, Caracas. Colección Jimmy Belilty, Caracas. Colección Patricia Phellps de Cisneros, Caracas-Nueva York, colecciones privadas en Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Francia e Inglaterra.

La Galería Carmen Araujo Arte

Fundada en 2010, Carmen Araujo Arte es una galería dedicada a la investigación, exhibición y difusión de las artes visuales contemporáneas, venezolanas y latinoamericanas. Posee dos vertientes de interés. Por una parte, se enfoca en la producción de artistas visuales contemporáneos que tratan los siguientes temas: primero, la reinscripción crítica de las tradiciones modernas en las elaboraciones estéticas contemporáneas; segundo, la reflexión en torno a los problemas de la memoria y las determinantes propias de lo latinoamericano; y tercero, la discusión en torno a los problemas políticos y sociales de la actualidad. 

Asimismo, Carmen Araujo Arte se orienta hacia la fotografía moderna y contemporánea que piensa a Latinoamérica como un territorio simbólico, intelectual y geográfico heterogéneo y ampliado. Esta indagación incluye pero no se limita a autores latinoamericanos.

Tal vez te interese ver:

Nota de prensa
Artículos recientes