loader image

A mi madre le gustan mucho los programas sobre las civilizaciones antiguas y los videos de los parajes más hermosos del mundo. Gracias a YouTube cada día le selecciono un documental y ella disfruta aprender a sus noventa años. A veces la acompaño, y justo viendo uno sobre Egipto y las nuevas excavaciones, empecé a darme cuenta de tantas mentiras que nos rodean, que han cercado siempre nuestra vida como occidentales.

El Abstraccionismo de Ina Bainova en el CCAM

El Abstraccionismo de Ina Bainova en el CCAM

Una retrospectiva que expresa el estilo y la creatividad de esta experimentada artista y docente búlgara, radicada en Venezuela desde los años setenta, puede apreciarse en el Centro Cultural de Arte Moderno, ubicado en La Castellana, dentro de la capital de Venezuela.

Así Vivimos El Sistema Fest

Así Vivimos El Sistema Fest

La Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest reunió en tarima a más de 8.000 músicos en más de 250 conciertos que se llevaron a cabo en Caracas y 13 estados del país, Vive el Sistema Fest resonó por todo el país durante la celebración por el 50 aniversario de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

Fedosy Santaella con Los escapistas (Oscar Todtmann Editores, Caracas, 2025), un libro de doce relatos en donde el punto en común de todos es el asombro y el escape —simbólico o real— en los que están inmersos los personajes

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

Género: Comedia, Melodrama, AntológicaCreado por: Mike WhiteTemporadas: 3Episodios: 21Origen: Estados UnidosIdioma: InglésLanzamiento: 16/02/2025Distribución: HBO “¿Y si pudieras silenciar la voz persistente de la ambición, el peso de la responsabilidad, el dolor implacable de la añoranza del...

Me fui a un recuerdo viejo de un par de clases significativas en la universidad (la católica, la jesuita) donde un sacerdote nos hablaba del eurocentrismo. Y hoy con esa amalgama de verdades descubiertas solo pienso en el trabajo que hicieron de crear “el modelo universal” de progreso y humanidad reduciendo al resto del mundo a esa “otredad” de atraso, primitivismo e incivilización. Hoy entiendo tanta incoherencia, que por supuesto solo respondía y sigue respondiendo a una estrategia de poder.

Bajo el bien de la humanidad y de la cristiandad se saqueó, se asesinó en masa, se vulneraron creencias y se destruyeron conocimientos ancestrales. En África y Asia hubo imperios avanzados en arquitectura, matemática, medicina, astronomía, filosofía, comercio y arte. Siglos antes de Europa, ya tenían universidades, redes comerciales globales y tratados filosóficos profundísimos. Sin embargo, la colonización europea reescribió la historia con una narrativa que decía: “La historia empieza con Grecia, brilla con Roma y culmina con Europa moderna”. Lo demás fue invisibilizado, robado y reinterpretado bajo el lente europeo. Si has ido al Louvre o has visitado el Museo Británico esto lo entiendes rápido.

Yo escribo esto entusiasmada, de repente Miguel se acerca, lee sobre mis hombros y me dice que alguien puede ver esto como una postura con matiz woke y un tufillo a socialismo progre.  

Me deja pensando. Yo así no me veo, solo hago un ejercicio de pensamiento crítico.

Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Se nos dijo que había que valorar la ciencia y aniquilar todo vestigio de sabiduría oral, espiritual y simbólica de nuestros pueblos descalzos y adoradores del dios Sol, de la diosa Luna. Se perdieron muchas lenguas, relatos; formas de medicina, cosmovisiones, nombres propios, vínculos comunitarios y raigambre ecológica. Claro, sabemos también que hubo resistencia, resiliencia y resignificación, eso lo aseguran los libros. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz, honrando a los huesos de muertos y venerando las presencias en ríos y bosques. 

Hoy me atrevo a dar un vistazo distinto a la historia de los vencedores contrastada con las cicatrices que están mostrándose por doquier de pueblos que están llenos de fantasmas, arena y olvido. Y aunque sé que todo es político y nos ajustamos a cómo se organiza el poder, a quién decidimos adjudicárselo; qué se puede hacer, decir, ser y qué no, hoy solo me atreví a pensar desde otra acera, otra orilla; sin panfletos, sin consignas, solo haciendo el ejercicio de pensar por mí misma y darme cuenta.

Supongo que el ocio del domingo me impulsó a desperezarme y escribir mi artículo mensual desde una mirada renovada del trozo del planeta que ocupo, ese donde, como me dijo hace un mes mi contadora, la señora Alexandra con la que hago mis taxes, “somos minoría, Florángel: empresarias mujeres, morenas y latinas”. Así como esa tarde, inhalo, exhalo.

Yo culmino esta responsabilidad mía de escribir mientras el mundo sigue girando y las noticias hablan de ceremonias del medioevo para elegir a un anciano.

Tal vez te interese ver:

Artículos recientes

Escritora y cronista.

Columnista en The Wynwood Times:
Vicisitudes de una madre millennial / Manifiesto de una Gen X