El Cartel de Medellín llenó de cocaína a los Estados Unidos en los años ochenta. La operación la coordinó desde Miami Jon Roberts.

No era una tarde feliz la del 6 de abril del 2008 en el American Airlines Arena, los Miami Heat caían ante los Pistons de Detroit en un juego clave para su trayectoria en el campeonato de la NBA. A pesar de ello, desde la cabina, el comentarista animaba al público anunciando la presencia de una celebridad en las tribunas, mientras las cámaras apuntaban a un hombre en sus mediados cincuenta, corpulento, de cabellera cana alisada hacia atrás, en compañía de su hijo. Quince años antes, ese sujeto, Jon Roberts, con dinero producto del tráfico de drogas, lavó una fortuna de 150 millones de dólares que puso en manos del presidente panameño Noriega, enterró bolsas con miles de dólares por los suburbios de Miami, adquirió propiedades, autos, botes y caballos por cientos de miles de millones; y un afiche de su cara, con una leyenda al pie que decía FBI Most Wanted, empapelaba el país.

El Jardinero del Prado, un paseo botánico con Eduardo Barba Gómez
Eduardo Barba Gómez, el Jardinero del Prado, identifica miles de plantas en las obras de arte del museo. Su «Paseo Botánico» revela el simbolismo y la diversidad de las flores en cuadros y esculturas

Rolando Peña, un Príncipe nos da la bienvenida a su mundo
La Central del Museo Reina Sofia abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años.

Adolescencia | Series Sobre 9
Adolescencia; su indiscutible éxito se debe a la excelencia de su realización, un elenco que brinda actuaciones tan naturales como desgarradoras y un guion magistralmente bien escrito

“Laberinto Sagrado” de Eduardo Molina: Un viaje místico entre arte, sonido y espiritualidad
El artista Eduardo Molina presenta su exposición «Laberinto Sagrado (Holy Maze)», una experiencia inmersiva que combina pintura, escultura, video y música para explorar la espiritualidad y la introspección.

Eduardo Kac y su obra “El Adsum” | XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico
El XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico ha sido otorgado a El Adsum, del reconocido artista brasileño Eduardo Kac. Esta obra es la primera pieza de arte instalada en la Luna, marcando un hito en la historia del arte y la exploración espacial.

Capítulo 9 : El Cine Sonoro, una nueva forma expresiva | FAMB
En el ámbito cinematográfico el período vanguardista fue inaugurado por Diagonal Symphonie de 1921, un filme con tintes totalmente abstractos realizado por el artista y cineasta sueco Viking Eggeling.

“Calladita te ves más bonita” | Manifiesto GenX
Es una imposición ante la crítica reflexiva y la libre expresión. Siempre que alguna persona desea exponer lo que piensa respecto a un tema que a otro le resulta delicado, salta la fulana máxima, por lo general en boca de una fanática. … Nos comenta Florángel Quintana.

Un Oscar a la altura de la política internacional
Ese es el testimonio que nos deja una ceremonia 97 de los Oscars, elegante, sobria, equilibrada, consciente y claro, con sus fallas y ausencias. El teatro Dolby de Los Ángeles se vistió de gala y de política anti abusadores de toda índole.

El mal contemporáneo y las mujeres: la discriminación en la idea de bondad femenina
Enriqueta Martí murió de la misma manera violenta en que vivió: durante su corto reinado de terror secuestró, torturó, prostituyó y asesinó a más de doce niños en la Barcelona, España.
Jon Roberts nació en New York en 1948 –descendiente de italianos, su apellido paterno era Riccobono y lo cambió– la primera vez que presenció un asesinato fue a los siete años, el arma la disparó su padre, a quien deportaron cuando Jon era niño, y por eso, en buena parte, se crió con sus tíos en el seno de la mafia siciliana de Little Italy. La suya fue una infancia de expulsiones de escuela, de pandillas liándose a puños y armas de fuego, de esquinas encapotadas con humo de marihuana y pequeños actos delictivos que se tornaron en crímenes mayores hasta que fue encarcelado por secuestro e intento de asesinato. Pero a Roberts se le privó de su libertad por poco tiempo, acaso meses, las fuerzas armadas estaban reclutando jóvenes para combatir en Vietnam, una carnicería que terminó por trastornarlo –son conocidas sus declaraciones en entrevistas de cómo lo ataban de los pies para que fluyera más sangre al cerebro y hubiera más dolor, colgaban soldados enemigos de los árboles y les quitaban la piel–. En 1968 Jon Roberts regresó a New York, en pleno estallido de la ciudad como meca de la vida nocturna e incursionó en el negocio de las discotecas y se posicionó en el jet set. Las luces de neón y los trajes caros fueron únicamente la pantalla para abrir la puerta al comercio de las drogas y su hampa, del cual, dos años después tras un asesinato, escapó para no caer en manos de la policía y su destino fue Miami: un paraíso de bikinis y mar turquesa al que llegó en su auto, con seiscientos dólares en el bolsillo y su perro.
Los primeros trabajos en Miami fueron de supervivencia, pero el intento por alejarse de los malos hábitos no llegó a buen puerto y se relacionó con contactos que lo llevaron hasta el cubano Alberto San Pedro, el capo del tráfico de drogas. Roberts entonces se volcó de lleno al negocio, a nivel local primero y luego en otras ciudades, y así volvió a su estilo de vida de mujeres, fiestas, vicio y glamour, y trazó un antes y un después en él y en el país: la era de los Cocaine Cowboys y el Cartel de Medellín. Los hermanos Ochoa, cabezas del Cartel, buscaban expandir su distribución de cocaína en Estados Unidos trayéndola desde las Bahamas –la marihuana era ya algo trillado, no muy rentable para una corporación de esa magnitud–, pero no habían encontrado cómo, y Roberts tenía un bote de carrera anclado en su casa, sabía de mareas, de buen y mal tiempo, conocía fabricantes de botes y marineros –él mismo era uno experimentado que iba a Bimini habitualmente a desayunar sandwich de langosta– y también estaba conectado con el lado corrupto de la policía de North Bay Village. La combinación de estos factores resultó clave para que las lanchas de los Ochoa pudieran venir desde las Bahamas y desembarcar clandestinamente en Miami, por el litoral de North Bay Village, cargadas de cocaína, sin problemas con las autoridades.
A los Ochoa le siguieron Pablo Escobar y Griselda Blanco, y aunque Roberts conocía el lujo y la opulencia de primera mano, ese siguiente peldaño de orgías interminables en The Forge y el Mutiny Hotel, con cocaína colombiana, conejitas de Playboy, políticos, deportistas y figuras, entre otras Don Johnson, protagonista de Miami Vice y estrella número uno de la televisión, lo ubicaron en el nivel más alto en la pirámide del poder, e incluso sirvió a la Casa Blanca en el transporte ilegal de armas para apoyar a las fuerzas contra revolucionarias de Nicaragua. Del otro lado de la moneda, sin embargo, Miami se había convertido en la ciudad con la tasa de crímenes más alta del país y el epicentro mundial de las drogas, y el gobierno libraba una guerra encarnizada contra los cárteles y sus capos que obligó a Roberts nuevamente a escapar. El periplo esa vez fue largo, tediosos cinco años, no lo esperaba un paraíso frente al mar, y finalmente cayó preso con una condena sobre su cabeza de trescientos años que se redujo a tres por colaborar con la justicia.
El encierro en la Dade County Metro Jaille pasó factura a Jon Roberts, ya no tenía una edad en la que solo se mira hacia adelante, y al salir procuró reivindicar el camino y formó una familia de la que disfrutó poco porque el cáncer se lo llevó en el 2011.
Tal vez te interese ver:
From Hialeah para el mundo | Miami Pop Tour
Hubo una época en la que Hialeah fue el epicentro de la aristocracia de Estados Unidos y el mundo. John F. Kennedy, Winston Churchill y Richard Nixon, entre otros, eran asiduos concurrentes.
A Sangre fría en Ocean Drive | Miami Pop Tour
Uno de los secretos mejor guardados que esconde Miami Beach para los miamenses lectores amantes del True Crime, se esconde en las páginas de Truman Capote.
La literatura del futuro
Miami está generando una literatura propia, escrita por inmigrantes, pero que mira hacia la ciudad y no a la patria lejana. Una de esas obras es Neurosis Miami.
Escritor y conferencista
En Miami Pop Tour, Pedro Medina León nos ofrece una panorámica de los principales elementos históricos, culturales y populares que han dado forma a la ciudad de Miami.Pedro Medina León (Lima, Perú) es ganador del premio Florida Book Award por su novela Varsovia, y autor de los libros Mañana no te veré en Miami, Marginal y Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami, y editor de las antologías Viaje One Wayy Miami (Un)Plugged.
Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones, y conferencista del Florida Humanities Council en temas de historia y cultura de Miami. Estudió literatura en Florida International University y en su país Derecho y Ciencias Políticas.