
De adolescente, con sus primeras cámaras (Foto: cinelinx.com)
Steven Spielberg es el más exitoso de los directores-productores de Hollywood, un “mago del celuloide” cuyo nombre constituye una marca que garantiza el éxito de todo —o casi todo— lo que toca.
Nació en 1946 en Cincinnati, estado de Ohio; sus abuelos habían emigrado a Estados Unidos desde Ucrania a principios del siglo XX. Debido al trabajo de su padre como ingeniero electricista, la familia se mudó varias veces durante su infancia; el joven Steven se sentía casi siempre aislado de sus compañeros, tanto por no tener tiempo de echar raíces como por ser el único judío, lo cual en ocasiones le convirtió en víctima de acoso escolar.
A los 12 años hizo su primera película hogareña: el choque de su tren de juguete. Poco después produjo varios filmes en formato Super-8 con sus compañeros de bachillerato, y a los 16 años, en 1963, filmó su primera obra de ciencia-ficción, titulada Firelight (Luz de fuego), que llegó a exhibirse una tarde en un cine local y cubrió su costo de 500 dólares. Entonces decidió que quería dedicarse a la dirección cinematográfica.

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM
El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX
Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte
Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9
Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.
Mientras aún estudiaba la carrera de Cine en la Universidad de California en Los Ángeles, Spielberg trabajó como pasante en el Departamento de Edición de Universal Studios, donde se le dio la oportunidad de dirigir un cortometraje que él mismo escribió; los ejecutivos quedaron tan impresionados que firmaron con él un contrato de siete años como director, convirtiéndose en el más joven de la industria.
Curiosamente, su primer trabajo profesional, en 1969 (a los 23 años), fue en un programa piloto escrito por Rod Serling (el de The Twilight Zone) para la serie de televisión Night Gallery. Tras laborar en otros programas como Marcus Welby y Columbo, pasó al cine, donde su primer largometraje fue The Sugarland Express (1974). Pero fue Jaws (Tiburón, 1975), basada en la novela de Peter Benchley, la que lo lanzó a la fama; el filme se convirtió en el primer blockbuster o rompedor de marcas de taquilla, y según los críticos hizo de Spielberg uno de los fundadores del “nuevo Hollywood”.
Su segundo gran éxito fue Close Encounters of the Third Kind (Encuentros cercanos del tercer tipo, 1977), y luego participó como director o productor en la saga de Indiana Jones —con la cual rescató el cine de aventuras al estilo de las décadas de 1930 y 1940—, E.T. The Extraterrestrial (ET, 1982), Poltergeist (1982) y Jurassic Park (1993), entre otras, todas las cuales juegan con la ciencia-ficción. No puede dejar de mencionarse The Twilight Zone-The Movie (La Dimensión Desconocida-la película, 1983), un homenaje a la serie de Rod Serling en el que participó como productor y dirigió uno de los segmentos.s.

En un momento de humor, Spielberg “dirige” a un dinosaurio durante el rodaje de Jurassic Park (Foto: thecinemaholic.com)
Estos filmes lo convirtieron en el ícono del cine “escapista”, donde con frecuencia una familia de clase media se topa con lo fantástico, un paralelismo con Rod Serling. Numerosos críticos tacharon sus películas de sensibleras y efectistas, lo cual muchos siguen haciendo hasta hoy.

Con un muy joven Christian Bale, durante el rodaje de Empire of the Sun (Foto: movierdo.com)
Sin embargo, ya en su madurez incursionó en dramas históricos como en The Color Purple (El color púrpura, 1985) y Empire of the Sun (El imperio del Sol, 1987), en las cuales mantuvo su trabajo característicamente detallista, donde cada toma es cuidadosamente diseñada por él mismo, incluyendo el sonido.
Cambio de tono
En 1982, Spielberg leyó una novela recién publicada, Schindler’s List (La lista de Schindler), de Thomas Keneally. Este escritor australiano había conocido a Poldek Pfefferberg, uno de los judíos a quienes el industrial alemán Oskar Schindler salvó la vida durante el Holocausto, al entrar por casualidad en su tienda en Los Ángeles. Tras escuchar su historia, Keneally se sintió tan impresionado que se mudó a la casa de Pfefferberg para acopiar todo el material posible y poder escribir el libro.
Spielberg siempre había estado muy consciente del Holocausto, pues sus padres le contaban sobre los parientes que fueron asesinados en Europa. Cuando era niño su abuela le enseñó inglés a un sobreviviente de Auschwitz recién llegado a Estados Unidos, y este a su vez le enseñó al pequeño Steven cómo escribir los números mostrándole los que tenía tatuados en el brazo. Siempre había evitado tocar temas judíos en sus filmes, pero al leer Schindler’s List pensó que llevarla al cine sería su forma de enfrentar la Shoá. Sin embargo, aún no se sentía lo suficientemente “maduro” como para filmar esa historia, y pasaron diez años hasta que se decidió a hacerlo. Según Joseph McBride, uno de los biógrafos de Spielberg, esta película, filmada en Polonia, marcó la culminación de la larga “pugna” de Spielberg con su identidad judía.

Spielberg con los principales protagonistas de Schindler’s List: Ralph Fiennes, Ben Kingsley y Liam Neeson (Foto: amblin.com)
Con Schindler’s List Spielberg ganó su primer Oscar como director (también ganó como mejor película de ese año); en 1997, el American Film Institute la incluyó en su lista de los mejores diez filmes estadounidenses de todos los tiempos. Poco después, con los beneficios que obtuvo por la película, Spielberg creó The Shoah Foundation, organización que se ha dedicado a grabar en video los testimonios de decenas de miles de sobrevivientes del Holocausto, un importante aporte a la investigación histórica.
Después de Schindler’s List, Spielberg ha trabajado en muchos filmes de diversa temática; con respecto a la ciencia-ficción pueden mencionarse Minority Report (2002), en la que fue co-director junto a Tom Cruise; War of the Worlds (La guerra de los mundos, 2005), un remake del clásico de 1953 basado en la novela de H. G. Wells; y la animación computarizada The Adventures of Tintin (Las aventuras de Tintín, 2011), primera de lo que se prevé sea una trilogía.
En cuanto a temas judíos, Spielberg dirigió Munich (2005), la historia de la búsqueda por parte del Mossad (servicio secreto de Israel) de los terroristas que asesinaron a 11 atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de 1972, considerado uno de sus filmes más controversiales. Entre los proyectos que mantiene en espera se cuenta The Kidnapping of Edgardo Mortara (El secuestro de Edgardo Mortara), historia real sobre un niño judío que en 1858 fue bautizado en secreto por una sirvienta y luego secuestrado por los Estados Pontificios (actual Estado del Vaticano), donde se le educó como sacerdote católico; ello generó un escándalo internacional en esa época, pues el propio papa Pío IX —beatificado por Juan Pablo II— estuvo involucrado. Con seguridad, si esta película llega a la pantalla producirá también un fuerte impacto y pondrá de nuevo a Steven Spielberg en la palestra.
Versión adaptada de un artículo que apareció
originalmente en Nuevo Mundo Israelita
(nmidigital.com), periódico al servicio de la
comunidad judía de Venezuela, en noviembre de
2019.
Tal vez te interese ver:
Las muchas dimensiones de Rod Serling
Conoceremos Rod Serling de origen judío, un pionero de la ciencia ficción, creador de la famosa The Twilight Zone en español La Dimensión Desconocida. De la mano de Sami Rozenbaum
El largo viaje de Stanley Kubrick
Hacemos un recorrido por la vida del afamado director cinematográfico Stanley Kubrick, de origen judío, sus filmes y largometrajes en ciencia ficción. De la mano de Sami Rozenbaum
