loader image

Todo comenzó con unos cuantos viajes. Todos dentro de su país de origen. 

En la Colonia Tovar, pueblo alemán que descansa a 1800 metros sobre el nivel del mar en la zona montañosa entre Aragua, Caracas y Vargas, en Venezuela, le llegó el sombrero y tres pares de lentes: amarillo, azul y rojo. 

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

El desafío de volver para hacer país

El desafío de volver para hacer país

Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

En una visita al museo de La Colonia Tovar, uno de esos viernes cuando caminaba en la tarde sin apuro por el centro del pueblo, aparecieron en el banquillo donde se sentó a descansar. No estaban al llegar, y a los minutos ahí estaban colgados en el posabrazos a su derecha. 

En esos tres colores aprendió a ver, comunicarse, y escuchar. Continuó así, viviendo a través de tres colores por un poco más de 30 años. 

Sus primeros tres colores, con algunas chispas de blanco, como las estrellas dispersas en un cielo nocturno despejado fue su primera experiencia entre culturas. En esos tres colores se concentraba un abanico de experiencias, regiones, ciudades, pueblos, familias que conoció donde se quedó. 

Los lentes cambiaron de tonalidad un poco cuando aprendió inglés, el idioma y la cultura de los países de habla inglesa le dieron la idea de poner botones o chapas de las banderas de los países en su sombrero.  

Sa acumulaban banderas. Seguían los tres colores. 

Años después, logró salir a otras latitudes sin haberlo considerado seriamente. En uno de los viajes en este nuevo país, llegaron los cuartos lentes. En el pueblo de Gatlinburg, Tennessee, se topó con el saco que ahora lleva. Lo encontró en una tienda donde vendían solo cuadernos con diferentes diseños, todos con tapas de cuero. Alguien vendía un saco usado entre hojas y portadas.  Se lo llevó en una bolsa de papel acompañado de un par de cuadernos de cubiertas color piel y cintas que los rodeaban como suaves cerrojos. 

Al llegar al hotel donde se hospedaba, se lo probó y notó que había algo en el bolsillo interno de la chaqueta. Eran unos lentes verdes. Dicen que el color verde describe la esperanza. 

Regresó al día siguiente a devolver los lentes que quizás el vendedor los había dejado olvidados. No había rastros del vendedor. Nadie sabía quién vendía sacos en una tienda donde vendían cuadernos vintage para escritores. 

Simplemente, se quedó con los lentes verdes. Le recordaban que se había ido para tener esperanza. Para dar esperanza a otros. Precisamente, quería hacer lo posible por ver su experiencia lejos de su país de color verde. 

A partir de los lentes de la esperanza, comenzaron a aparecer lentes dentro de su chaqueta. Lentes de todos los colores: naranja, tornasoles, grises, negros, morados. Aparecían en cada viaje, en momentos donde conocía más personas de diferentes países, o regiones de Estados Unidos. Washington D.C., Georgia, Florida, Carolina del Norte fueron espacios para encontrarse con China, Jamaica, Colombia, Filipinas, Hungría, Honduras. 

Su mente se comenzó a llenar como una maleta infinita de historias. Una catarata del Niágara que le recordaba el Salto Ángel aunque más bajita, una carretera a la playa de North Myrtle Beach que le recordaba la carretera Rafael Caldera camino a Barquisimeto. El contenido de esta maleta se volvía recuerdos que se filtraban, destilaban y evolucionaban según el cristal que usaba para mirar. 

Cada cristal lo hacía entender a los demás y entenderse a sí mismo. Ver las cosas desde el punto de vista de los demás, y reconocer que su forma de ver el mundo no era la única forma de verlo. 

Esto lo ayudó a seguir viviendo con esperanza en otro país.

Más botones llegaron a su sombrero, como se llena de etiquetas la maleta de los viajeros como recuerdo de cada país que visitan.  

El señor de los lentes del mundo ahora tiene historias para contar, tiempo para escuchar, y  algunas preguntas que hacerte para continuar aprendiendo a través de cristales y colores diversos.  

Tal vez te interese ver:

Angel-Moronta-en-The-Wynwood-Times
Artículos recientes

Profesor Internacional de Inglés y Español como Lenguas Extranjeras. Coach y Facilitador Champion Influence®

Espacio para activar nuestro potencial desde lo intercultural como puente para conectar ideas y promover cambios de perspectiva. Encontrarás mensajes y herramientas para crecer e innovar desde la diversidad.