
Rolando Peña Principe Entre Libros

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM
El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX
Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte
Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9
Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.
Sucedió el penúltimo jueves del mes de marzo, el más lluvioso en Madrid desde 1893.
La Central del Museo Reina Sofía abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años. La presentación estuvo a cargo del filósofo y amigo Fernando Castro Flórez, conocedor profundo del arte y sus textos, contextos y un estudioso comprometido de la amistad.
Llovía, como si fuera una clara invitación a Noé de zarpar en su barca. Aun así, la sala se llenó. Elegante, sobrio y sonriente, entre amigos, estaba Rolando Peña, mejor conocido como el Príncipe Negro.
En su libro, que lleva por título “Bienvenido a mi mundo del arte”, excepcionalmente bien diseñado por Karla Gómez y con una portada que muestra el icónico bidón negro de Rolando, Peña nos da la bienvenida a su mundo del arte en tres idiomas. Esta obra presenta una selección de sus trabajos, fotografías que son de un goce visual así como documental, revelando facetas y aspectos poco conocidos o totalmente inéditos. Con unos textos de excepción.
Con atuendos siempre coloridos y sus medias pop de Los Beatles, llegó Fernando Castro Flórez, maestro de la crítica de arte, conocido por sus podcast, conferencias, curadurías y libros publicados, es una de las figuras más respetadas dentro y fuera de España. No solo por su enorme elocuencia y fantástica memoria, sino también por un humor único. Acompañado de David Malaver, editor de Kalathos, y Karla Gómez, diseñadora y cómplice, pudimos ser testigos que entre los asistentes se contaban hasta cuatro generaciones de amigos y admiradores: artistas como Javier Téllez, el editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, o el querido y reconocido “Mago”, diseñador de afiches, carteles y libros de cine, teatro y dramaturgia, entre muchas otras disciplinas donde Manuel González ha sabido ejercer su magia. Efectivamente, la presentación tranquilamente podía dividirse en varios actos, como una obra de teatro.
Primer Acto

El Principe con el editor David Malave
Fernando Castro Flórez inicia la presentación conectando con el público bajo un telón de fondo de lluvia incesante.
—Venía para acá evitando cualquier refinamiento musical, así que puse a Karol G: “Si yo te hubiera conocido, no serías mi amigo, sino mi marido”. Y pensé, ¿qué puedo decir yo de Rolando Peña en esta segunda presentación de su libro? Y entonces me dije: ¿Qué es esta vaina?
La audiencia estalla en carcajadas.
—Porque la palabra vaina es crucial para los venezolanos. Como cuando ves a Rolando vestido de primera comunión, con esa cara de quien se lo está creyendo, pero al mismo tiempo sale el ateo. Solo queda pensar: ¿Qué es esta vaina?
El público no deja de reír. Cuando al fin se calma, el sugerente y florido presentador nos regala una anécdota deliciosa:
—Hace unos siete años me encontré con Julio Le Parc en París. Íbamos conversando cuando una señora irrumpe y pregunta:
—Ah, ¿usted es Julio Le Parc? ¡Está vivo!
—No, soy su hijo.
Los asistentes ya están doblados de la risa cuando Castro remata:
—Lo peor es que el hijo también venía caminando con nosotros. Imagínense, pensarían: el hijo de Julio Le Parc es muy viejo.
Así introduce al crítico Guy Brett, el curador londinense que en 2003 escribió sobre Peña:
«De la misma manera que Joseph Beuys lo logra con la grasa y el fieltro, Yves Klein con los monocromos, André Cadere con sus palos color arcoíris o Andy Warhol con las cajas de Brillo, Rolando Peña ha convertido el barril de petróleo dorado en un ícono y una alegoría de nuestros tiempos”.
Segundo Acto
—Recuerdo cuando nos tocó presentar aquel combate de boxeo entre Domingo Sánchez Blanco y Charles Juhasz-Alvarado en el Museo de Arte de Puerto Rico. Sofía Ímber, con su baja estatura y fuerte carácter, me dijo:
—Don Fernando, que estos del boxeo estén un poco separados.
Y luego, dirigiéndose a Boris Izaguirre:
—Cuidado, Boris, que son boxeadores, no vaya a ser que te metan una mano.
A lo que Boris, viéndolos tan encuerpados, respondió de inmediato:
—A mí, si me meten mano, me viene bien.
Las risas no se hicieron esperar.
Fernando Castro conoce la cultura venezolana, la tierra venezolana y, sobre todo, a los venezolanos. Sofía Ímber no solo está presente en el libro, sino en la memoria de los asistentes.

Los cuatro del arte
En 1999, la misma Sofía escribió sobre Peña:
«Peña distorsiona la percepción cultural, disloca las escalas de relación con el espacio y brinda nuevos horizontes en el establecimiento de los patrones que definen la experiencia estética”.
Tercer Acto

Karla Gomez y Rolando Peña
—Rolando, en los años cuarenta, ya tenía obra, lo cual es alucinante. ¡Hay obras prenatales!
En su currículum, Joseph Beuys cuenta que su primera exposición fue el día en que nació: «Una herida fuertemente apretada por los bordes», refiriéndose a cuando le cortaron el cordón umbilical.
Así arranca también este libro. Peña pone una foto de Su Santa Madre en los años 40 y su primer happening, de pequeño, con máquinas de perforación petrolera en Maracaibo, 1948.
Cuarto Acto
Los años sesenta, los maravillosos sesenta, como los llama Peña.
En esa década, Warhol estaba en la Stable Gallery, la desmaterialización del objeto de Lucy Lippard emergía y el minimalismo de Robert Morris tomaba forma. John Cage, en Darmstadt, sacudía la música contemporánea. Rolando, en ese contexto, se sumergía en la coreografía, el performance, el multimedia, y se integraba a la Factory de Warhol.
Eran los tiempos del psicodelismo, los happenings y las grandes discusiones filosóficas y artísticas.

Portada del Libro
Quinto Acto
Los setenta fueron tiempos de búsqueda y reflexión. Es curioso cómo la crítica ha centrado toda su atención en el barril de petróleo, sin explorar la riqueza de su trabajo en la santería, las reinterpretaciones de cuadros clásicos o sus estudios sobre la ritualidad.
En los ochenta, su lenguaje se consolidó: el balancín, la torre petrolera, el bidón dorado, elementos que representan tanto el poder energético como la decadencia del sistema.
Sexto Acto

The Totality Rolando
Ya en los noventa, Peña exploró lo virtual, la relación entre arte y ciencia, y la materia como concepto. Luego, en los 2000, llegó el barril de Dios y su trabajo en la Bienal de Venecia.
La presentación cierra con humor:
—Busqué en Wikipedia y es un horror. Dice: artista conceptual venezolano. ¡Rolando Peña es lo menos conceptual que existe!
El público ríe.
Castro concluye:
—Rolando no se desmaterializa. Es un materialista histórico, pero en el mejor sentido. Como decía Sabater en México: «Prohibido a los materialistas instalarse en lo absoluto». Se refería a los obreros con carretillas de cemento, que no las dejaran en el camino. Y eso es Peña: transporta barriles, mueve materia, carga significado.
El Cierre
El libro es un ejercicio de resistencia cultural.
—Los avatares políticos son jodidos, pero seguimos pensando que existió un Monte Ávila, un Humboldt, que hubo un país donde la cultura generó obras extraordinarias.
Sigue lloviendo. Los asistentes saludan a Rolando, rodean a Fernando, felicitan a Karla y a David. Sobre todo, se van reconociendo como el país que aún son, se reconocen en sus logros y tambien en las perdidas, por eso, todos celebran al Principe Negro con su trayectoria y su juventud a los 80.
Texto y fotos Andreina Mujica
Tal vez te interese ver:
Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.
«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España
El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas
Periodista, fotógrafa, artista y creadora de proyectos que se desarrollan a largo plazo y se presentan en distintos formatos, puesta en escena, instalación, dibujo, amante de la cocina y de la escritura, así como de la observación sobre los fenómenos sociales contemporáneos.