Disclaimer (“Desprecio”) | Series Sobre 9
Con semejante spoiler, inicia la miniserie Disclaimer (que absurdamente decidieron titular para Latinoamérica como “Desprecio”), a la cual accedí nuevamente —luego de un primer intento fallido que no me motivó a pasar del segundo episodio.
Exposición «Nymphéas » de Lizandro Kabrera | en el MACCAR
Tres son las corrientes artísticas esenciales que nutren la obra de Lizandro Kabrera: el impresionismo, el fauvismo y el expresionismo; si bien su concurrencia remite a una simbiosis nueva y personal.
Epigenética: Transformando Tu Salud a Nivel Genético con Ana Adames
En este emocionante episodio de «Esto Se Pone Mejor», nos adentramos en el fascinante mundo de la epigenética con la experta Ana Adames, médica nutricionista y Health Coach. Ana nos explica cómo la epigenética estudia la forma en que factores como el ambiente…
“Pentimento”, de Cipriano Martínez llega a la Sala TAC | Trasnocho Cultural
Exposición “Pentimento” de Cipriano Martínez 2020-2024, más de 50 obras estarán expuesta concibiendo así, la producción más reciente del artista venezolano radicado en Londres.
Venezuela tiene Diccionario de las Artes del Fuego | Salón Ida Gramcko – Valencia
Presentación del Diccionario de las Artes del Fuego en Venezuela, durante la celebración de la 21° FILUC. Presentado por Alberto Asprino en el Salón Ida Gramcko el pasado 25 de octubre, dentro de un evento cuyo público pudo compartir su entusiasmo con el autor Lunes Rodríguez Coronel.
Elvis Joan Suarez estrena obras Neocinéticas | Essen-Werden. Alemania
El pasado domingo 10 de noviembre del 2024, en la ciudad de Essen-Werden, específicamente en teatro del centro cultural: “Bürgermeisterhaus” de dicha ciudad en Alemania, fue el escenario para que se estrenaran las obras del artista Cinético y compositor Elvis Joan Suarez, en marco del evento: “Folkwang Flutes”
Celebrando su 20º Aniversario, el Miami New Media Festival llega a Venezuela | MNMF
El Miami New Media Festival (MNMF) llega a Venezuela en su 20º aniversario con tres exhibiciones en las ciudades de Barquisimeto, Mérida y San Cristóbal; organizado por Arts Connection Foundation.
Un paseo por el último Festival de San Sebastián | Parte II
A los pocos días de terminarse la 72.ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF), hay encuentros fortuitos con actores, directores, y los pinchos de La Cuchara de San Telmo duplican sus filas. El séptimo arte es una fiesta entre fuertes vientos, un mar helado bajo un cielo azul y un sol que acaricia.
Renovación del Manifiesto de una GenX | Manifiesto GenX
He vuelto a leer el primer artículo que titula esta columna. Lo escribí el 5 de mayo de 2021 y me ha servido para confrontarme con la que vengo siendo. Creo que eso nos pasa a todos cuando nos acercamos a nuestro cumpleaños … Nos comenta Florángel Quintana.
Los Pequeños y Siniestros Misterios de una Dama Victoriana | Anne Perry
Para la escritora Anne Perry, la situación es incluso más evidente: en más de una ocasión, la autora insistió en que vive dos vidas. Una, que marcó su futuro quizás en cientos de formas distintas …
¿Cómo nace la idea de Andor? Cuéntanos un poco ese behind the scenes, el proceso creativo. Cuánto tiempo trabajaste en ella.
A mis diecinueve años tenía una idea metida en la cabeza: contar la historia de un chico atrapado entre la vida y la muerte. Comencé la novela ese verano del 2008 y pasaron tres años más, en los que la retomaba solo en las vacaciones. Cuando finalmente me gradué y me mudé a Estados Unidos en el 2011, terminé de escribirla mientras buscaba trabajo. Recuerdo que durante esos años no había nada que me ilusionara más que escribir ese libro. Fue un momento importante para mí porque en ese proceso se materializó la fantasía de ser escritora.
Andor se publicó originalmente hace diez años. Cómo fue el reencuentro con esa obra después de tanto tiempo. ¿Cómo la ves ahora? ¿Cómo la veías antes?
Confieso que no recordaba gran parte de la novela, entonces me sorprendí con algunas cosas. Hice pequeñísimas ediciones, pero me contuve de modificarla demasiado. Con las reediciones siempre está la tentación de «corregir», pero la escritora que soy ahora tuvo que respetar a quien era en ese momento. También disfruté reencontrarme con algunas referencias biográficas que quizá solo yo entienda. Reconocí algunas búsquedas, el inicio de algunas fijaciones, mi interés por fabricar mundos. Es un libro que me sigue emocionando.
Eres poeta y también tienes una novela de corte realista titulada Cuarto azul. Andor es una mezcla de gótico, con surrealismo con… en fin, un delirio total. ¿Crees que ese riesgo de escribir algo así de loco (que tuvo un resultado excelente) pueda estar relacionado con la juventud que tenías al momento de escribirla?
Creo que no tiene que ver con la juventud, sino con la manera en que funciona mi cabeza. Escribimos los libros que podemos, ¿no? Andor es la puerta al tipo de literatura que seguramente seguiré escribiendo. Mi segunda novela es realista, pero hay que tomar en cuenta que la narradora de Cuarto azul es una judía perseguida durante la Segunda Guerra Mundial. Este hecho histórico es en sí mismo un delirio mucho más grande que lo que cualquiera pueda imaginar.
Andor es un guiño a la muerte trágica (suicidio). ¿Por qué? ¿Cómo surge concretamente esta idea?
Por un lado, el suicidio es el portal que lleva al personaje a quedar atrapado en Andor (no estoy haciendo ningún spoiler, ya que esto sucede en la primera página). Por el otro, es el hilo narrativo que atraviesa todo el libro, pues queremos saber por qué lo hizo y cómo su «estadía» en Andor lo hará, quizá, cambiar de idea. En ese entonces me interesaba explorar el sentido de la vida y de la muerte, a pesar de ser preguntas muy grandes sin una única respuesta posible. También estaba especialmente fascinada por el psicoanálisis y el trabajo del inconsciente, algo que sustenta gran parte de la trama.
Actualmente los «géneros menores» como la ciencia ficción, el horror y la fantasía están reivindicándose en la literatura contemporánea en Latinoamérica. ¿Qué te hizo escribir una novela que entra dentro de estos géneros hace una década, cuando se leía más otro tipo de literatura?
Me parece que la atención que ahora le damos a estos géneros obedecen a una necesidad imperativa de narrar el futuro tanto como el presente o el pasado. Incluso pensaría que después del Covid-19 necesitamos más que nunca volver a creer que hay futuros posibles, que no estamos estancados en un presente infinito. Cuando escribí Andor, no tenía la intención de que fuera ficción especulativa. Sin embargo, el resultado entra en este género pues narra un futuro que todavía no existe pero podría existir algún día (como diría Margaret Atwood). Lo que distingue ese futuro de nuestro presente es un uso particular de la tecnología, pero incluso ahora (diez años después) ya es más probable que algo como lo que ocurre en Andor suceda pronto.
Vives en Estados Unidos desde el 2011 y no siempre viviste en la misma ciudad, ¿De qué manera afecta tu escritura vivir en un país ajeno?
Estados Unidos ya no me es tan ajeno, porque llevo aquí más de una década, pero es innegable que todo lo que vivimos contribuye a una mirada peculiar sobre las cosas. Quizá estar en un lugar que no fue donde nací ha enfatizado una cierta extrañeza en mi escritura; la sospecha de que algo raro está sucediendo frente a mis ojos. Por ejemplo, mis narradores nunca tienen certeza de nada y lo absurdo en mis historias no necesariamente causa gracia sino miedo también. Me gusta trabajar con el lenguaje de tal manera que produzca un efecto inquietante.
Cuando comparas tu obra con la de escritores que residen en tu país, ¿notas que te hayas distanciado? Si la respuesta es sí, ¿lo consideras positivo o negativo? Si la respuesta es no, ¿qué crees que hace que se conserven esos lazos?
Es una pregunta difícil, pero siempre habrá escritores de quienes me sienta más cercana que otros. No creo que residir dentro o fuera de Venezuela haga necesariamente la diferencia. Ahora muchos están escribiendo sobre la crisis migratoria desde lugares muy diversos, por ejemplo. Pero más que algo geográfico, creo que hay sensibilidades compartidas que responden a otro tipo de factores. Los libros que más me interesan son los que me llevan a sorprenderme de nuevo, independientemente desde dónde se escriban.
En el artículo “La literatura venezolana sí existe, señores”, publicado en suburbano.net, en el año 2014, la escritora y académica Naida Saavedra, habla sobre la invisibilidad de la literatura venezolana. Ahora, sin embargo, la literatura venezolana brilla en Europa y Latinoamérica. ¿Cuál es tu percepción sobre este momento de brillo que tienen las letras de tu país?
Para serte honesta no tengo la misma percepción. Siento que apenas se están empezando a asomar algunos nombres, pero Venezuela tiene una tradición grandísima de poetas y narradores que son desconocidos fuera del país. Igual te diré qué me gusta: quienes también nos dedicamos a la academia estamos desempolvando algunos de estos nombres. El verdadero interés por la literatura venezolana en el exterior apenas comienza.
¿En qué proyectos te encuentras trabajando actualmente?
Estoy terminando una nueva novela. Me ilusiona, porque es la primera vez que escribo un libro cuyo escenario es Caracas. No es una Caracas realista, pero es Caracas al fin.
Tal vez te interese ver:
“Muerte con campanas” y otros cuentos de Kelly Martínez Grandal
En esta entrevista realizada a la escritora Kelly Martínez Grandal conocimos un poco sobre sus inicios en la literatura, hasta su último libro: Muerte con campanas
Melba Escobar: “Este libro es un puente, o varios puentes” | Entrevista
“Cuando éramos felices pero no lo sabíamos” es la novela más reciente de la escritora colombiana Melba Escobar. En esta entrevista nos cuenta sobre el proceso
Martha Molina, los laberintos del misterio | Entrevista
Conocimos a Martha Molina, una prolífica escritora venezolana con fascinación por el romance paranormal, el suspenso y el terror
Nota de prensa