loader image
Glee | Back to the Serie

Glee | Back to the Serie

En 2009 llegó Glee, una serie que, para bien o para mal, hizo historia dentro del género y que en marzo de este 2025, cumplirá diez años de su última emisión.

Lineamientos Ensamblados | Metamorfosis de una obra

Lineamientos Ensamblados | Metamorfosis de una obra

A razón del I SALÓN LIBRO DE ARTISTA HOMENAJE A OSCAR D’EMPAIRE en El Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo, el Artista Plastico Venezolano Donny Montero, creó la obra Lineamientos Ensamblados para participar en los espacios de la sala baja Oscar D’Empaire.

El venezolano Reni Arias expone en Miami su historia como migrante

El venezolano Reni Arias expone en Miami su historia como migrante

El fotógrafo y periodista venezolano Reni Arias inaugura este viernes 14 de febrero a las 7pm en Arts Connection la exposición Raíces (Roots), una selección de 50 retratos del proyecto La familia nuclear, en el que Arias documentó mensualmente, durante diez años, la evolución de su familia.

¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX

¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX

Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.

Conversábamos en nuestra primera publicación que nos parece importante mirar al pasado, en lo que se refiere a nuestro tema principal que es el Cine, y en este sentido vamos desarrollando unas entregas en el canal de youtube que se basan en la serie que llamamos «Grandes momentos en la historia del cine». Ya con esta reciente entrega contamos con 7 fabulosos capítulos que nos dan una idea muy precisa de los inicios del cine y de su contribución en aspectos que nos atañen a todos.

Para la Fundación Audiovisual Margot Benacerraf es relevante mantener este espacio de contenidos históricos para darnos más enfoque en lo que sabemos es la actualidad del cine en un sentido universal.

Al igual que en Estados Unidos y en Alemania también en Rusia, durante los años 20, el cine adquirió cada vez más relevancia. Fue gracias al apoyo del nuevo estado bolchevique, que vio en el nuevo arte una inigualable forma de propaganda, que el cine soviético comenzó su desarrollo vertiginoso. Una nueva forma de lenguaje cinematográfico basada en la experimentación y en el montaje surgió gracias a los aportes, reflexiones y películas de tres autores considerados entre los más importantes e influyentes de la historia del cine: Sergei Eisenstein, Vsévolod Pudovkin y Dziga Vertov.

Serguéi Mijáilovich Eizenshtéin

(Riga, 22 de enero de 1898-Moscú, 11 de febrero de 1948), más conocido como Serguéi Eisenstein, fue un director de cine y teatro soviético de origen judío. Su innovadora técnica de montaje sirvió de inspiración para el cine posterior. Sus ideales comunistas lo condujeron en varias ocasiones a conflictos con funcionarios del gobierno soviético. Stalin era consciente del poder del cine como medio de propaganda, y consideró a Eisenstein como una figura controvertida. Su popularidad se profundizó más tarde con el éxito de sus películas, entre ellas El acorazado Potemkin (1925), calificada una de las mejores películas de todos los tiempos. Sus ensayos literarios cinematográficos y sus dotes como orador, teniendo en cuenta que hablaba además alemán, inglés y francés, hizo que ejerciera una  gran influencia sobre la teoría cinematográfica de la época.

Vsévolod Ilariónovich Pudovkin

(Penza, 28 de febrero de 1893 – Jūrmala, 20 de junio de 1953) es quizás, junto a Serguéi Eisenstein, el más prestigioso de los realizadores cinematográficos soviéticos. Discípulo de Lev Kuleshov, Pudovkin debuta como realizador con un cortometraje cómico y con un documental, que ilustra las teorías sobre el reflejo condicionado. En 1926, inicia la realización de su trilogía, compuesta por La Madre, adaptación de la homónima novela de Máximo Gorki, El fin de San Petersburgo y Tempestad sobre Asia. En 1928, escribió junto a Serguéi Eisenstein y Grigori Aleksándrov el Manifiesto del sonido, donde expresaban su emoción y preocupación por la llegada del sonido a Hollywood.

Dziga Vértov

(Białystok, Gobernación de Grodno, Imperio ruso, actualmente en Polonia, 2 de enero de 1896-Moscú, URSS, 12 de febrero de 1954), director de cine vanguardista soviético, autor de obras experimentales, como El hombre de la cámara (1929), que revolucionaron el género documental. Interesado por el futurismo, adoptó el seudónimo de Dziga Vértov, que significa algo así como «gira, peonza» en ucraniano. En 1918, tras la revolución, el Comité del Cine de Moscú lo contrató para trabajar en Kino-Nedelia («Cine-Semana», semanario cinematográfico de noticias de actualidad soviético), en Moscú. Trabajó montando noticiarios cinematográficos durante tres años. Entre sus compañeros estaban Lev Kuleshov, que por aquellos años estaba llevando a cabo sus famosos experimentos de montaje, y Eduard Tissé, futuro cámara de Serguéi Eisenstein.

(Cap. 7) Maestría visual y propaganda: el cine soviético

Así que además de nuestras actividades presenciales tenemos mucho para compartir vía Online. Vayan a los links que presentamos y recorran con calma cada contenido. Nos interesan muchos sus opiniones. Comenten, compartan y no olviden suscribirse a nuestro canal.

  • Producción, locución y textos: Alexandra Cariani. 
  • Investigación y guión: Umberto Salvatore 
  • Grabación locución: Guido González. 
  • Montaje y post producción visual- sonora: Lucía Lamanna
  • Edición y textos: @juancerbero

Tal vez te interese ver:

Nota de prensa
Artículos recientes