
Por Félix Suazo
«Wherever we are, what we hear is mostly noise.
When we ignore it, it disturbs us.
When we listen to it, we find it fascinating.»
John Cage ¹

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias
Para el emigrante, el suelo adoptivo nunca es como la patria natal. Sin embargo, es la materialización de un destino posible después del éxodo, ya sea forzado o voluntario. Con las raíces en un lado y el tronco en la otra, la vida del extranjero fructifica en una geografía mixta donde se cruzan recuerdos y aprendizajes. Esa idea es la que enmarca la exposición «NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami» de Muu Blanco (Caracas, 1966) con curaduría de Gerardo Zavarce en Arts Connection Foundation, Miami, desde noviembre del 2024 hasta enero del 2025.
La Miami que se presenta en NatuUrban está diluida en el murmullo confuso de los Everglades y la acústica sorda de la urbe. La gente, los animales, la vegetación, los automóviles, las sirenas están «comprimidos» en un soundtrack que es como una postal sonora. El paisaje está fuera del canvas y despegado de las paredes. La sala de exposición es una suerte de jungla encapsulada en el white cube en penumbras. Solo se divisan plantas ornamentales de gran tamaño con micro parlantes entre los tallos y las hojas (NatuUrban Symphony Instalation, 2024).
Los especímenes provienen de zonas húmedas de Asia, África y Sudamérica pero se han adaptado al entorno floridiano. Entre ellos se identifican el lirio leopardo (Giant Dieffenbachia), el baniano (Ficus Audrey), la costilla de Adán (Monstera deliciosa), el anthurium nido de pájaro (Anthurium hookeri), el árbol Dragón (Dracaena marginata), la palmera botella (Hyophorbe lagenicaulis) y el ave del paraíso (Strelitzia nicolai). Forasteras en tierra ajena, las plantas relacionadas funcionan como interlocutoras mudas del discurso expositivo.
Los sonidos captados en la naturaleza y la ciudad se escurren entre el follaje y las paredes (casi) desnudas. Queda, en un muro lateral del recinto, la imagen serial de la portada del disco de acetato, integrado por 12 documentos sonoros obtenidos in situ. Desde un cubículo contiguo al espacio llega el resplandor de una pantalla de video donde se proyectan imágenes desaturadas e informes (Blanco Through Blanco Over Green (1994) / Documentary video (single shot, unedited). La única alusión a las convenciones de la estética visual es un retrato del artista de pié, con un collar de cintas magnéticas al cuello, junto a una silla y una bandera estadounidense, acaso alegoría de su recién obtenida ciudadanía (Citizen (Self-portrait: Muu Blanco) with Magnetic Tapes and Flag (2024) Painter: Ricardo García).
Sujeto y lugar demarcan la circunstancia de esta exposición, asentada en el hiper codificado ámbito del arte. Y aquí el paisaje vuelve a ser la referencia central del autor como lo había sido antes en su serie fotográfica Abstracciones Paisajísticas. Solo que en esta oportunidad no se basa en la yuxtaposición visual de la geometría y el entorno, sino en la exploración del sonido y la escucha. El paisaje, aunque es otro, sigue ahí; agazapado en el ruido ambiental (no siempre audible) que acompaña la interacción de las personas, los lugares y las cosas.
Mucho de lo que habita y define la ciudad de Miami se manifiesta en el universo auditivo, aún cuando su omnipresencia cotidiana se haya vuelto imperceptible. Pero más allá de lo visible, hay un rumor disonante -a veces indiscernible- de máquinas, voces, crujidos, pisadas, zumbidos, frenazos, chillidos, estornudos, gritos, ladridos… que inundan el espectro acústico. En NatuUrban el sonido es indisociable del paisaje y el espacio expositivo es su «caja de resonancia».
Pero ese paisaje no es el de Caracas, con su montaña vigilante y su valle saturado de edificios. Ese paisaje de ruidos contrastantes, pantanos y torres acristaladas es el del sur de la Florida. Ese lugar distópico es la «tierra prometida» del artista inmigrante, cuyo irónico retrato ostenta su nuevo estatus con los pies descalzos sobre un tablado de promesas. El horizonte no se ve, pero las señales se escuchan por todas partes.
De manera que en NatuUrban convergen varias instancias: la personal, la topológica y la migratoria a través del sonido. Pero lo que se oye es un concierto sin partitura, orquestado a partir de ruidos «concretos». Esa es, precisamente, la materia inasible que moldea la idea del paisaje en cuanto constructo sensible.

Los ruidos son poderosos e inmersivos (porque borran la distancia entre el espectador y la escena). El gorjeo de un ave, el timbre de una voz, el crujido de una rama, el estruendo de un avión. Todo ello y mucho más está presente, aunque no se vea. Y es que en NatuUrban la experiencia del paisaje no es visual sino estereofónica y se produce desde todos los flancos. Basta con escuchar.
Noviembre 2024
¹ «Dondequiera que estemos, lo que oímos es principalmente ruido. Cuando lo ignoramos, nos molesta. Cuando lo escuchamos, nos resulta fascinante». John Cage. Silence. Lectures and Writings. Wesleyan University Press. New England Hanover, 1961.
Tal vez te interese ver:
El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas
Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte
Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.