loader image
«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes

El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX

El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico

«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.

El hogar, el dolor, la belleza

El hogar, el dolor, la belleza

La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

Dedicamos nuestro Cine Encuentro de agosto (2024) a una película que propone un fascinante recorrido visual, arquitectónico, místico y realista a la capital de Brasil.

Bautizada con el nombre de un asteroide, desde su inauguración en 1960 Brasilia asombró al mundo y fue considerada una obra maestra del Modernismo. Una metrópolis futurista de la era espacial diseñada por el arquitecto Oscar Niemeyer a partir de la utopía de abolir las clases sociales.

Sin embargo, fue también objeto de duras críticas al ser considerada una ciudad “artificial”, “sin alma”, diseñada para recorrerla principalmente en automóvil, con un paisaje monótono, donde la vida diaria- a diferencia de Río o Sao Paulo- era insulsa, repetitiva y austera. “Brasilia no nació, fue proyectada”, es una frase recurrente en el film.

“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer incrustado en las estructuras de poder, también indaga y extiende su radio de interés a la periferia de la ciudad donde la masonería, muchos grupos esotéricos, nuevas religiones, movimientos trascendentales y un paisaje floreciente de cultos ovni hacen vida desde finales de los años 50.

UNA MÁQUINA PARA VIVIR (A machine to live in), EEUU, 2020. Dirección: Yoni Goldstein y Meredith Zielke. Producción: Sebastián Álvarez. Guion: Yoni Goldstein y Sebastián Álvarez. Fotografía: Andrew Benz. Documental.

Los cineastas y artistas visuales Yoni Goldstein y Meredith Zielke ponen a dialogar ambos universos a través de múltiples encuentros, paisajes y textos -de Clarice Lispector, entre otros-, creando un relato fantasmagórico, a medio camino entre la realidad y la ficción, con un alto vuelo estético.

Una película que sin duda invita a la reflexión, el diálogo y el intercambio de ideas y que será comentada por el arquitecto Javier Caricatto, Decano de la FAU-UCV, Alexandra Cariani, Directora de la Fundación Margot Benacerraf y el crítico Alfonso Molina.

«Una máquina para vivir” es una película fascinante sobre estructuras de poder cósmico y sueños utópicos incrustados en la arquitectura estatal de una ciudad de la era espacial como Brasilia y sus periferias.

Y es un gran privilegio haberla presentado de manera exclusiva en Caracas en los Cine Encuentros Fundación Margot Benacerraf, el sábado 24 de agosto de 2024, gracias a la colaboración de sus directores Yoni Goldstein y Meredith Zielke.

Se trata de un relato de viaje mutante polivocal, filmado en formato panorámico RED RAW 4K, con la mirada puesta en una estética de ciencia ficción de los años 60 y 70, y con una combinación de tecnologías cinematográficas antiguas y nuevas, incluidos cardanes, drones, helicópteros, globos aerostáticos, escaneo LIDAR 3D y mapeo geoespacial.

La película es un disfrute sensorial y envolvente, pero también invita a la reflexión, estimula la curiosidad y genera preguntas, por lo que estoy segura que el foro posterior a su proyección será muy enriquecedor. Allí conversaremos con Javier Caricatto, Decano de la FAU-UCV y el crítico Alfonso Molina.

Cine Encuentros, “Una máquina para vivir” (EEUU, 2020) de Yoni Goldstein y Meredith Zielke

Javier Caricatto, Decano de la FAU-UCV, Alexandra Cariani, Directora de la Fundación Audiovisual Margot Benacerraf y el crítico Alfonso Molina analizaron y comentaron esta magnífica película proyectada en el Cine Encuentro Fundación Margot Benacerraf del mes de agosto (2024). Un documental realizado con estética de ciencia ficción que nos transporta a un viaje arquitectónico, místico, envolvente y sensorial al sueño utópico de Brasilia, la obra maestra del modernismo que tanta admiración y críticas despertó desde su fundación en 1960. 

A machine to live in

“Una máquina para vivir tiene mucho de Kubrick y Kubrick, a su vez, tiene mucho de Brasilia”(…) Hace 67 años Lucio Costa y Oscar Neymeyer se aproximaron bastante a un futuro posible(…) Querían esculpir eternidad en sus edificios (…) Brasilia conmueve. Por la soledad implícita, por la abstracción calculada, por el deseo de ser (…) Brasilia es el resultado de un momento en que se pensaba que el diseño y el desarrollo de una ciudad podían controlarse”, dijo Caricatto durante su intervención.

Alexandra Cariani, por su parte, destacó la sofisticación visual y sonora de la película y la capacidad de mostrar todas las dimensiones y matices de una ciudad aparentemente plana, simétrica, perfecta y “racional” pero rodeada de una periferia donde lo trascendente, lo cósmico, lo inasible y espiritual vibran de manera potente. También explicó que, a su juicio, el film no pretende criticar los proyectos utópicos del pasado sino reconocer la falta de proyectos utópicos en el presente. Para el crítico Alfonso Molina, “Una máquina para vivir”, entre otros aciertos, refleja muy bien las contradicciones internas de Brasilia ,que fue un intento interesante y complejo de expresar la situación de una ciudad muy particular y de un conglomerado social heterogéneo y diverso.  

Cine Encuentros es un programa de difusión y reflexión cinematográfica mensual que llevan adelante la Fundación Margot Benacerraf, Trasnocho Cultural e Ideas de Babel. 
 

Entrevistas y moderación (participación vía zoom): Alexandra Cariani.

Registro en video / fotográfico: Raffaele Salvatore

Grabación y Edición: Emiliana Cazal

Diseño, montaje y edición textos artículo: @juancerbero

Tal vez te interese ver:

Artículos recientes

Poeta y Fotógrafo. Inmerso en la tecnología e inclinado al manejo de redes. Amplia experiencia en producción audiovisual para marcas.