

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM
El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX
Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte
Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9
Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.
Dedicamos nuestro Cine Encuentro de agosto (2024) a una película que propone un fascinante recorrido visual, arquitectónico, místico y realista a la capital de Brasil.
Bautizada con el nombre de un asteroide, desde su inauguración en 1960 Brasilia asombró al mundo y fue considerada una obra maestra del Modernismo. Una metrópolis futurista de la era espacial diseñada por el arquitecto Oscar Niemeyer a partir de la utopía de abolir las clases sociales.
Sin embargo, fue también objeto de duras críticas al ser considerada una ciudad “artificial”, “sin alma”, diseñada para recorrerla principalmente en automóvil, con un paisaje monótono, donde la vida diaria- a diferencia de Río o Sao Paulo- era insulsa, repetitiva y austera. “Brasilia no nació, fue proyectada”, es una frase recurrente en el film.
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer incrustado en las estructuras de poder, también indaga y extiende su radio de interés a la periferia de la ciudad donde la masonería, muchos grupos esotéricos, nuevas religiones, movimientos trascendentales y un paisaje floreciente de cultos ovni hacen vida desde finales de los años 50.
UNA MÁQUINA PARA VIVIR (A machine to live in), EEUU, 2020. Dirección: Yoni Goldstein y Meredith Zielke. Producción: Sebastián Álvarez. Guion: Yoni Goldstein y Sebastián Álvarez. Fotografía: Andrew Benz. Documental.
Los cineastas y artistas visuales Yoni Goldstein y Meredith Zielke ponen a dialogar ambos universos a través de múltiples encuentros, paisajes y textos -de Clarice Lispector, entre otros-, creando un relato fantasmagórico, a medio camino entre la realidad y la ficción, con un alto vuelo estético.
Una película que sin duda invita a la reflexión, el diálogo y el intercambio de ideas y que será comentada por el arquitecto Javier Caricatto, Decano de la FAU-UCV, Alexandra Cariani, Directora de la Fundación Margot Benacerraf y el crítico Alfonso Molina.
«Una máquina para vivir” es una película fascinante sobre estructuras de poder cósmico y sueños utópicos incrustados en la arquitectura estatal de una ciudad de la era espacial como Brasilia y sus periferias.
Y es un gran privilegio haberla presentado de manera exclusiva en Caracas en los Cine Encuentros Fundación Margot Benacerraf, el sábado 24 de agosto de 2024, gracias a la colaboración de sus directores Yoni Goldstein y Meredith Zielke.
Se trata de un relato de viaje mutante polivocal, filmado en formato panorámico RED RAW 4K, con la mirada puesta en una estética de ciencia ficción de los años 60 y 70, y con una combinación de tecnologías cinematográficas antiguas y nuevas, incluidos cardanes, drones, helicópteros, globos aerostáticos, escaneo LIDAR 3D y mapeo geoespacial.
La película es un disfrute sensorial y envolvente, pero también invita a la reflexión, estimula la curiosidad y genera preguntas, por lo que estoy segura que el foro posterior a su proyección será muy enriquecedor. Allí conversaremos con Javier Caricatto, Decano de la FAU-UCV y el crítico Alfonso Molina.
Cine Encuentros, “Una máquina para vivir” (EEUU, 2020) de Yoni Goldstein y Meredith Zielke
Javier Caricatto, Decano de la FAU-UCV, Alexandra Cariani, Directora de la Fundación Audiovisual Margot Benacerraf y el crítico Alfonso Molina analizaron y comentaron esta magnífica película proyectada en el Cine Encuentro Fundación Margot Benacerraf del mes de agosto (2024). Un documental realizado con estética de ciencia ficción que nos transporta a un viaje arquitectónico, místico, envolvente y sensorial al sueño utópico de Brasilia, la obra maestra del modernismo que tanta admiración y críticas despertó desde su fundación en 1960.

A machine to live in
“Una máquina para vivir tiene mucho de Kubrick y Kubrick, a su vez, tiene mucho de Brasilia”(…) Hace 67 años Lucio Costa y Oscar Neymeyer se aproximaron bastante a un futuro posible(…) Querían esculpir eternidad en sus edificios (…) Brasilia conmueve. Por la soledad implícita, por la abstracción calculada, por el deseo de ser (…) Brasilia es el resultado de un momento en que se pensaba que el diseño y el desarrollo de una ciudad podían controlarse”, dijo Caricatto durante su intervención.
Alexandra Cariani, por su parte, destacó la sofisticación visual y sonora de la película y la capacidad de mostrar todas las dimensiones y matices de una ciudad aparentemente plana, simétrica, perfecta y “racional” pero rodeada de una periferia donde lo trascendente, lo cósmico, lo inasible y espiritual vibran de manera potente. También explicó que, a su juicio, el film no pretende criticar los proyectos utópicos del pasado sino reconocer la falta de proyectos utópicos en el presente. Para el crítico Alfonso Molina, “Una máquina para vivir”, entre otros aciertos, refleja muy bien las contradicciones internas de Brasilia ,que fue un intento interesante y complejo de expresar la situación de una ciudad muy particular y de un conglomerado social heterogéneo y diverso.
Cine Encuentros es un programa de difusión y reflexión cinematográfica mensual que llevan adelante la Fundación Margot Benacerraf, Trasnocho Cultural e Ideas de Babel.
Entrevistas y moderación (participación vía zoom): Alexandra Cariani.
Registro en video / fotográfico: Raffaele Salvatore
Grabación y Edición: Emiliana Cazal
Diseño, montaje y edición textos artículo: @juancerbero
Tal vez te interese ver:
Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.
«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España
El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas
Poeta y Fotógrafo. Inmerso en la tecnología e inclinado al manejo de redes. Amplia experiencia en producción audiovisual para marcas.