loader image

Entrevista por Alfonso Bonilla

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

Fedosy Santaella con Los escapistas (Oscar Todtmann Editores, Caracas, 2025), un libro de doce relatos en donde el punto en común de todos es el asombro y el escape —simbólico o real— en los que están inmersos los personajes

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana. Además de su faceta como pintor, es un escritor destacado, autor de libros como “Días que también fueron la vida” y “El Einstein desconocido”. En esta conversación, nos comparte su visión sobre el arte, la ciudad y el acto de narrar tanto con imágenes como con palabras.

Tu obra tiene una fuerte relación con la ciudad, la mujer y la historia del arte. ¿Por qué estos temas?

Mi pintura busca capturar la relación entre figuras, espacio y luz, creando composiciones que funcionan casi como puestas en escena. La ciudad es un escenario vivo, la mujer es símbolo de misterio y belleza, y la historia del arte es una fuente inagotable de aprendizaje y reinvención.


Mencionas que trabajas entre la abstracción, la figuración y el informalismo. ¿Cómo manejas ese equilibrio?

No me limito a una sola forma de expresión. Cada obra nace con su propio lenguaje. Me permito jugar con lo geométrico, lo gestual y lo narrativo, logrando una unidad espontánea dentro de la diversidad.


Has estudiado arquitectura y urbanismo en Colombia y Corea del Sur. ¿Cómo influye esto en tu pintura?

La arquitectura me enseñó a ver el espacio como algo dinámico y a valorar la composición. Los estudios en urbanismo me dieron una perspectiva más amplia sobre la ciudad y su relación con la gente. Todo eso se refleja en mi obra.

Hablas de la ciudad como un universo poético. ¿Cómo la interpretas en tu pintura?

La ciudad es un juego de realidades y fantasías. No es solo un conjunto de edificios, sino un ente vivo lleno de secretos, luces, sombras y emociones. En mis cuadros, la ciudad se transforma en un paisaje existencial, donde conviven la nostalgia, la sensualidad y el asombro.


Tus obras incluyen bares, espaldas desnudas y atmósferas íntimas. ¿Es un reflejo de tu forma de ver la vida?

Sí, pinto lo que me conmueve. La noche, los encuentros fugaces, la música de un bar… son fragmentos de vida que encuentro dignos de ser capturados. Son escenarios de historias no contadas.


¿Cómo describirías tu proceso creativo en la pintura?

Es una acumulación de experiencias. Todo lo que he visto, leído y vivido se mezcla en mi mente hasta que una imagen pide ser pintada. A veces es un recuerdo, otras una sensación. Cada obra tiene su propio ritmo y desarrollo.


Además de pintar, también escribes. ¿Cómo se conectan la pintura y la escritura en tu obra?

Para mí, tanto la pintura como la escritura son formas de narrar. En una, lo hago con colores y formas; en la otra, con palabras. Ambas parten de la necesidad de contar, de capturar instantes y emociones.


Tus libros “Días que también fueron la vida” y “El Einstein desconocido” exploran diferentes temas. ¿Cómo decides qué contar en cada medio?

Algunas ideas necesitan ser imágenes, otras palabras. Hay historias que requieren el ritmo de la literatura, la construcción pausada de una escena. En cambio, la pintura permite una inmediatez visual que a veces dice más que mil palabras.

Dices que cada cuadro deja una huella, como fragmentos de un mundo visual. ¿Cómo decides qué pintar o escribir?

No lo decido racionalmente. Algo me atrapa: una luz, una forma, un recuerdo… y necesito explorarlo. Es como si la obra ya existiera y yo solo la descubriera poco a poco.


Has trabajado con diferentes técnicas como el óleo, el grabado y la serigrafía. ¿Tienes una preferida?

No. Cada técnica tiene su propio lenguaje. El óleo permite profundidad y matices, el grabado me da texturas únicas, la serigrafía me obliga a pensar en planos de color. Me gusta explorar todas.


Para los nuevos artistas y escritores, ¿qué consejo les darías?

Que vivan con intensidad, que observen todo y que trabajen sin miedo. Tanto el arte como la escritura no son solo técnicas, sino la manera en que interpretamos la vida.

Tal vez te interese ver:

The Wynwood Times
The Wynwood Times
 >  Artículos recientes

Por The Wynwood Times