En las últimas dos décadas, Miami está generando una literatura propia, escrita por inmigrantes, pero que mira hacia la ciudad y no a la patria lejana. Una de esas obras es Neurosis Miami.


La importancia de la postura y la coherencia en la vida – Reflexiones con María Ojeda
En el último episodio de «Esto se pone mejor», tuvimos el honor de conversar con María Ojeda, facilitadora y mentora de conciencia corporal, especialista en sound healing y sanación vibracional. Durante la charla, exploramos temas profundos como la postura, la coherencia, el autoconocimiento y la conexión entre cuerpo, alma y espíritu.

El Abstraccionismo de Ina Bainova en el CCAM
Una retrospectiva que expresa el estilo y la creatividad de esta experimentada artista y docente búlgara, radicada en Venezuela desde los años setenta, puede apreciarse en el Centro Cultural de Arte Moderno, ubicado en La Castellana, dentro de la capital de Venezuela.

Así Vivimos El Sistema Fest
La Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest reunió en tarima a más de 8.000 músicos en más de 250 conciertos que se llevaron a cabo en Caracas y 13 estados del país, Vive el Sistema Fest resonó por todo el país durante la celebración por el 50 aniversario de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella
Fedosy Santaella con Los escapistas (Oscar Todtmann Editores, Caracas, 2025), un libro de doce relatos en donde el punto en común de todos es el asombro y el escape —simbólico o real— en los que están inmersos los personajes

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM
El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX
Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …
La tarde del 18 de diciembre de 2022, Argentina campeonó el Mundial de fútbol de Qatar, en el estadio de Lusail. Era el último Mundial de Messi, se decía –se dice aún–, y por fin la buena fortuna no le era esquiva. El “mundo entero” quería que Messi campeonara. Pocos meses después, el “mundo entero” especulaba si Messi, tras un paso amargo por el Paris Saint Germain y con miras a terminar su contrato, continuaría su carrera en Barcelona, Italia, Argentina o Arabia. Fue él quien despejó las dudas, en una entrevista casual, vistiendo un short Kaki y t-shirt blanco, desde una terraza, su destino sería el más improbable de todos: Miami. Las declaraciones volcaron las miradas hacia Miami y acercó a quienes la observaban desde la vitrina del prejuicio como a una ciudad sosa y artificial, donde acaso solo hay centros comerciales y cruceros de Royal Caribbean partiendo rumbo a las Bahamas. Lo de Messi, sin embargo, solo confirmaba que Miami, hace un par de décadas es una extensión del cono sur de Latinoamérica, que se sostiene sobre una sólida masa de venezolanos, argentinos, peruanos, colombianos que vienen a replicar su modelo de vida de clase media o media alta. Si el perfil de Miami fuera aún el de los años ochenta o noventa, Messi no estaría acá.
A ese mismo Miami del cono sur de América Latina llegó Boris, protagonista de Neurosis Miami, novela de Gastón Virkel, en un vuelo de American Airlines proveniente de Argentina. Lo trajo un contrato de trabajo en las oficinas de Lincoln Road de MTV Latino. Neurosis Miami admite varias lecturas. Una primera es la trama de la historia en sentido estricto, donde empieza la verdadera aventura americana de Boris, a los pocos días de llegar, en un Cyber Café de Washington Avenue, en South Beach, y no frente a la Mac de su oficina. Allí conoce a Sammy, actor mexicano, que tiempo atrás iba a interpretar el papel de psicólogo en el capítulo piloto de la serie Miami Vice y lo cancelaron. El click entre ambos será inmediato y se propondrán reescribir el guion de ese episodio, y así, desde la casa de Sammy en Meridian Avenue, entre shots de mezcal y sexo desaforado con Wilma, esposa de Sammy, seremos testigos de un descenso a los infiernos de estos tres personajes. A través de reproducciones de capítulos de la teleserie en la casa de Sammy y Wilma, en cintas de video y conversaciones con datos reveladores, Neurosis Miami rescata la historia de la ciudad y se puede leer también como un repaso de esta. Miami Vice es el hito más importante del Miami contemporáneo, la redefinió cuando estaba desahuciada en los años ochenta porque los cárteles de la droga la habían tomado por los cuatro costados, los crímenes a sangre fría empapelaban las primeras planas y no terminaba de entenderse entre el anglo y el latino, entonces aparecieron Sonny Crocket y Rico Tubbs en las pantallas, los viernes por la noche, y vendieron un imaginario inexistente, de balneario chic, con cuerpos bronceados empinando daiquiris, y fue gracias a ello que brilló a nivel mundial. Y otra lectura es la de la inmigración. Neurosis Miami es la novela del proceso de asimilación de Boris a la nueva urbe, de cómo su personalidad de chico porteño va perdiendo contornos y hace suyas las calles de South Beach, y de cómo va adaptándose al lenguaje que se habla en Miami, un habla que se rige por sus propias reglas, muy ajenas al espanglish, al inglés y al español, al cual debe ceder cada inmigrante tarde o temprano.
La imagen de una Miami sosa y artificial es cada vez más lejana, la ciudad pavimenta a paso firme su identidad y sus propios referentes culturales, lo vemos en el basket con los Miami Heat, en la marea de camisetas rosa del Inter de Miami de Messi que deambulan por las calles, en Art Basel, en la interesantísima gastronomía que se ha desarrollado en la última década, la oferta culinaria no es menor que la de New York, Londres o Madrid, y lo estamos viendo en la literatura escrita en español. Si hace quince años uno intentaba conocer a Miami desde la literatura en español era prácticamente imposible, debía hacerlo desde la literatura del anglo. Pero ahora existen bastantes libros que surten los anaqueles de las bibliotecas, entre ellos Neurosis Miami, pieza que, por lo que reúne, a futuro puede ser leída como un clásico de la literatura local.
Tal vez te interese ver:
From Hialeah para el mundo | Miami Pop Tour
Hubo una época en la que Hialeah fue el epicentro de la aristocracia de Estados Unidos y el mundo. John F. Kennedy, Winston Churchill y Richard Nixon, entre otros, eran asiduos concurrentes.
A Sangre fría en Ocean Drive | Miami Pop Tour
Uno de los secretos mejor guardados que esconde Miami Beach para los miamenses lectores amantes del True Crime, se esconde en las páginas de Truman Capote.
Playas oscuras | Prólogo de Noir Tropical Miami
¿Por qué Miami despierta en muchos escritores la necesidad de mostrar su lado más oscuro? Desde ese interrogante siempre se desprende lo siguiente: el noir en español de Miami tiene patente propia, donde la ciudad es una frontera que se nutre de lo anglo y lo latinoamericano, su lenguaje es híbrido
Escritor y conferencista
En Miami Pop Tour, Pedro Medina León nos ofrece una panorámica de los principales elementos históricos, culturales y populares que han dado forma a la ciudad de Miami.Pedro Medina León (Lima, Perú) es ganador del premio Florida Book Award por su novela Varsovia, y autor de los libros Mañana no te veré en Miami, Marginal y Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami, y editor de las antologías Viaje One Wayy Miami (Un)Plugged.
Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones, y conferencista del Florida Humanities Council en temas de historia y cultura de Miami. Estudió literatura en Florida International University y en su país Derecho y Ciencias Políticas.