
Mi afecto hacia los cuentos, hacia los relatos, es desmedido. Veo en ellos, o intento descifrar en ellos, el difícil arte de escribir bien. Si en ese pequeño mundo que nos ofrecen están todos los elementos que conforman un universo imaginario que se ve a sí mismo como un todo, que no necesita de nada más para construirse, entonces ese cuento me atrapa y me hace aumentar mi respeto y admiración por el género, incluso, en reiterar lo difícil que puede llegar a ser un buen relator, un buen cuentista. Justo allí está inmersa Keila Vall de la Ville con su libro Enero es el mes más largo, siete relatos que, de la cotidianidad, saca todo el provecho posible de lo narrable (la mayor de las veces oculto para todos, pero diáfano para el autor). Dicho de otro modo, de lo que pudiera parecer trivial en sus historias (¿acaso lo es?), nos ofrece precisamente la mirada de una voz narrativa que sabe sacar provecho al detalle, por mínimo que parezca.

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico
«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.

El hogar, el dolor, la belleza
La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

Cartografía / cuerpo reflexivo | Ilian Arvelo
La artista multidisciplinaria Ilian Arvelo se posiciona en el panorama del arte contemporáneo a través de una investigación rigurosa del cuerpo como vehículo de conexión física y archivo del inconsciente

El Jardinero del Prado, un paseo botánico con Eduardo Barba Gómez
Eduardo Barba Gómez, el Jardinero del Prado, identifica miles de plantas en las obras de arte del museo. Su «Paseo Botánico» revela el simbolismo y la diversidad de las flores en cuadros y esculturas
“Yo vine a enderezar problemas” es el primer relato del libro, que como señala la protagonista, Jaro: “yo vine fue a enderezar problemas. El mío, sobre todo, que son varios pero empieza con uno.” Una historia que, después de tanto deambular en los problemas de otros, es ella la que debe afrontar la realidad del suyo, de buscar a su amante e incluso pedirle perdón.
“Toda esta vaina es un flash”, relato con música, cine y un paseo hacia un lugar emblemático de Caracas, por horroroso que pudiera parecer hoy día: Parque Central. Dice: “Trip Advisor: “”El parque del terror: cuando era niña amaba visitar el museo de los niños, ahora le temo.””. Pudiera parecer cruel, pero es la realidad. Un texto que pone en entredicho el futuro, su existencia. Clea, Cael y Alberto son la Santísima Trinidad musical de este cuento que, junto a La Máquina (un particular instrumento musical), deja un mensaje sobre la vida y la muerte.
Luego viene el relato que le da título al libro, “Enero es el mes más largo”, en donde son tres los asuntos que Clemen, la protagonista, quiere tratar, y uno de ellos es sobre la música ideal para despechados, porque “una canción de ruptura no te dice que lo superarás, te dice que sufrirás para siempre.” Ella, que es tan precavida y metódica, patinó sobre la calzada helada y se fracturó una costilla. “Respiras suavemente, de incógnito, con levedad, para evitar el dolor.” Porque los accidentes pasan y jamás se sabe cuándo, así como los accidentes amorosos.
“El triángulo de las Bermudas o te voy a contar quien soy” nos lleva de paseo por las calles de Nueva York y Caracas, quién sabe sin con algunos ribetes autobiográficos, pero siempre bajo el tamiz de la ficción del relato. En estos tiempos de la conocida diáspora venezolana, dice Beatriz: “Cuando eres inmigrante no hay trabajo malo.” Una verdad que pesa como un yunque y que viene a ser reiterada por José y Eleazar con sus particulares trabajos. Queda claro que las cosas del destino no las controla nadie y que: “Tú no decides un día cualquiera dedicarte a limpiar oficinas o coser almohaditas parelelepípedo en un estudio de yoga.” El pasado parece pesarle en el recuerdo a la protagonista y el mismo se le torna obstáculo para mirar hacia futuro y decirle a los demás quién es.

“Lighthouse”, un relato estremecedor que cuenta la muerte de una de las hermanitas peligro, Jac y Lau, repleto de alegorías a través de un faro en particular y la luz que de éste emana: “un punto de fuga rebelde que se devuelve como un mensaje punzante.” El escenario se da a las orillas del río Hudson, que junto al faro y a George Washington Bridge, terminan siendo los testigos mudos de lo sucedido. La occisa y el Festival anual de los faros tienen la misma edad: por un lado la muerte y del otro la celebración de otro año de vida. “Todo un detalle”, señala la triste hermana que aun permanece en el plano de los vivos, quien trata de reconstruir las últimas horas en vida de su familiar con una agendita y el celular que le pertenecía.
“Fin” es un cuento que va de la dificultad de escribir sobre los sueños. Y comienza con el rompimiento de una norma que se auto impuso la protagonista: “no contar sueños sobre cuentos o cuentos sobre sueños”. De por sí, tenerlos siempre ha sido extraño, misterioso, pero contarlos a veces es cuesta arriba, difícil. Andrea, escritora ella, amiga de la protagonista, da inicio a la historia con un sueño al estilo Kill Bill mezclado con Pulp Fiction, quien ilustra con detalles asombrosos su tautológica pesadilla. Un relato de capas oníricas, ¿pero quién sueña, la que narra el cuento o Andrea? ¿La protagonista se sueña Andrea? He allí el detalle a discernir.
Y por último, “El comienzo de un mundo en San Javier”, en donde hay una misión por cumplir y una invitación a los páramos venezolanos, porque “invitar a una persona a algún lugar es en cierto modo tomar una decisión, es ya llevarla hasta allá donde sea que allá es”. Un relato lleno de imaginación no solo por el ejercicio narrativo de la autora, sino por la vida misma que lleva su protagonista; un cuento tipo road-movie que inicia en el Nuevo Circo de Caracas y que, como dice el texto, “no es una historia de extraterrestres sino el relato sobre la estancia de una mujer que se atreve a crear.”
Con este brevísimo resumen de cada relato no pretendo encapsular las diversas interpretaciones que cada lector pueda hacerse por sí mismo. De hecho, la idea es que usted despierte su interés por este libro y entre en los diversos escenarios que la autora nos presenta desde la sencillez, degustar de un “aparato” profundamente estético. Se conseguirán con una prosa trabajada con el germen de lo literario. Keila Vall de La Ville sabe cómo lograrlo, los invito.
Tal vez te interese ver:
La torre invertida de Israel Centeno
Qué es La torre invertida, una novela rompecabezas en cuyas torres “alguna vez se levantaron sobre una urbe como un signo de modernidad, el centro del mundo, sobre ellas cayeron los siete rayos de la destrucción …
Baumgartner | Es la gran metáfora de sí mismo
Para los que hemos leído buena parte de su obra, resulta difícil no imaginar al propio Paul Auster camuflado en su último personaje y título: Baumgartner. Es la gran metáfora de sí mismo, desdoblado mientras lo escribe y se escribe.
“Mi lucha”: Saga del escritor Karl Ove Knausgård | Seis volúmenes 2009 – 2011
En 2017 comencé la lectura del primer tomo de “Mi lucha”: La muerte del padre de Karl Ove Knausgård. Lo hice a sabiendas de que le seguían cinco libros más. Aquello no me amilanó, por el contrario, me entusiasmó …
Licenciado en Letras y escritor.
Una vez al mes, procuraré compartir mis lecturas a través de esta columna. Y digo lecturas, no reseñas, para quitarle un tanto ese halo académico que pudiera tener en términos conceptuales. Pueden incluso tomarlas como sugerencias de libros por leer. Está a la vista el ritmo trepidante con el cual se está publicando hoy día (en físico y digital), y cierta brújula no viene mal, aunque en mi caso, no hay instrumento de navegación que valga, pues como lector soy bastante desordenado.
Así que aquí se conseguirán mis heterogéneos encuentros con los libros. Quiero dar el crédito a quien crédito merece, pues decidí llamar a esta humilde columna “El ojo del vientre”, título homónimo de la primera novela publicada por Numa Frías Mileo. El porqué es simplemente estético: suena bien y me gusta. El ojo lo ve todo y el vientre lo siente: lo bueno y lo malo.