
“Ay, mi amor, es mejor estar sola que mal acompañada”, esa frase la hemos escuchado un montón, sobre todo en boca de alguna amiga que ya llegó a la mitad del cuarto piso.
Y decimos que es verdad, que no hay que aguantarse a nadie tóxico alrededor, que la vida sin arrebiates es preferible, diría mi madre, es decir, sin una gente que más que compañía es un completo lastre. Pero la soledad pega.

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana
Vivir solo, sin siquiera un perro que te ladre, puede ser triste, muy triste. Ya sé, estarás pensando que no es verdad, que quizás tú estás sola/o y te va muy bien. Ajá, es tu caso. Sin embargo, en estos tiempos extraños, donde conviven la hiper-conectividad asombrosa junto a la creciente infoxicación, está vivita y coleando esa presencia turbia que muchos ignoramos alegremente: la soledad, sí, la asesina anímica serial.
De acuerdo con las estadísticas de la última encuesta mensual Healthy Minds de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA en inglés) realizada en línea en enero de este año entre 2.200 adultos, uno de cada tres dijo que se siente solo al menos una vez a la semana. Uno de cada diez expresó que se siente solo todos los días. Un 30% de los encuestados de entre 18 y 34 años dijeron que se sienten solos todos los días o varias veces a la semana.

El sondeo arrojó que alrededor del 50% de los encuestados alivian su soledad con distracciones como la televisión, los podcasts o las redes sociales, de hecho, muchos de ellos consideran que la tecnología es una bendición para combatir el desamparo anímico. En general, un 13% dijo que consume drogas o alcohol para aliviar su soledad.
Claro, a esa población estadounidense le hace falta un/a venezolano/a en su vida.

Alguien que le prepare seis arepas con rellenos varios, llene un bolsito térmico con bebidas espirituosas y le diga ponte las cholas que nos vamos para la playa o saca las botas que nos vamos pa’l monte.
La insufrible levedad del ánimo de esos norteamericanos cambiaría por completo. Por ello son tan virales esos videos de parejas interculturales donde la apropiación cultural es una alegría compartida de manera exponencial. Se “arman rumbas” desplazando a esa aburrida noción de party con cupcakes y refrescos. Se come rico, mucho, muy y se baila lo que salga de la selección random del Spotify hasta abajo y hasta las 12, porque bueno, uno se adapta al modus vivendi yanqui.
Se da afecto a manos llenas y se expresan las emociones a viva voz y en espanglish, incluyendo en un audio de WhatsApp de dos minutos frases jugosas como ¡qué fino!, ¡coño vale! o ¡que arrechera!
Así, aunque la soledad es el mal del siglo XXI, tenemos la misión de alegrarnos la vida a diario, buscar la conexión con gente buena, amar bastante o enamorarse de vez en cuando y, además, ser capaces de ofrecer nuestro arrollador gentilicio para hacerle a otros su existencia más grata. ¿No lo crees?

Tal vez te interese ver:
“Calladita te ves más bonita” | Manifiesto GenX
Es una imposición ante la crítica reflexiva y la libre expresión. Siempre que alguna persona desea exponer lo que piensa respecto a un tema que a otro le resulta delicado, salta la fulana máxima, por lo general en boca de una fanática. … Nos comenta Florángel Quintana.
¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX
Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.
Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX
Era una edición de bolsillo que yo pretendía usar como un arma de instrucción masiva durante mi participación en las marchas capitalinas. Creía que era un salvoconducto para moverme en libertad… Nos comenta Florángel Quintana.
Escritora y cronista.
Columnista en The Wynwood Times:
Vicisitudes de una madre millennial / Manifiesto de una Gen X