
Heterogéneas con Susana Benko
Para el Centro de Artes Integradas (CAI) es un verdadero placer volver a abrir los espacios de la Sala William Werner con la muestra Heterogéneas, que cuenta con la participación de cinco extraordinarias artistas, bajo la curaduría de Susana Benko. Esta sala abrió sus puertas en el año 2004 y a partir de entonces se han realizado en sus espacios 46 exposiciones.
La Asociación Venezolana de Conciertos (AVC) está cumpliendo 84 años de labor ininterrumpida y es propicia la ocasión para hacerle un homenaje a Salvador Itriago Sifontes, un hombre soñador y entusiasta, que dedicó gran parte de su vida al desarrollo y estímulo de las artes en Venezuela, su país que tanto amó. Desde el año 1947 era miembro de la Asociación Venezolana de Conciertos (AVC), ocupando varios cargos entre los cuales el de presidente hasta sus últimos días.

Glee | Back to the Serie
En 2009 llegó Glee, una serie que, para bien o para mal, hizo historia dentro del género y que en marzo de este 2025, cumplirá diez años de su última emisión.

Lineamientos Ensamblados | Metamorfosis de una obra
A razón del I SALÓN LIBRO DE ARTISTA HOMENAJE A OSCAR D’EMPAIRE en El Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo, el Artista Plastico Venezolano Donny Montero, creó la obra Lineamientos Ensamblados para participar en los espacios de la sala baja Oscar D’Empaire.

Dalia Ferreira publica libro compilatorio de su obra titulado “Mi Caracas”
La periodista y artista visual venezolana, Dalia Ferreira, publicó recientemente un volumen titulado “Mi Caracas”, con el que rinde homenaje a su ciudad natal. La obra de Dalia Ferreira es sonora y huele a calle

“Obras Referenciales”, la nueva muestra de Nan González en Hacienda La Trinidad
La Galería Carmen Araujo Arte presenta la exhibición »Obras referenciales. Nan González”
en Hacienda La Trinidad Parque Cultural, la exposición individual más reciente de Nan González, artista multimedia

Ilan Chester conquistando Europa desde el corazón venezolano
Ilan nació para recorrer el mundo. Su voz melodiosa no ha dejado de viajar, asegurando su lugar en la memoria de todos los tiempos. Canciones y Cuentos ha conquistado Dublin, Dusseldorf, Londres y ahora Paris.

El venezolano Reni Arias expone en Miami su historia como migrante
El fotógrafo y periodista venezolano Reni Arias inaugura este viernes 14 de febrero a las 7pm en Arts Connection la exposición Raíces (Roots), una selección de 50 retratos del proyecto La familia nuclear, en el que Arias documentó mensualmente, durante diez años, la evolución de su familia.

¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX
Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.

Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer
Durante un largo tiempo se dedicó a su oficio de abogado y asesor jurídico de importantes firmas y compañías, lo que no le impidió dedicarse a la labor cultural. Como parte de su legado se plantea la necesidad de crear un complejo educativo cultural en el cual se logre integrar los cuatro pilares de las Artes como son la música, la danza, el teatro y las artes plásticas; es así como nace el Centro de Artes Integradas en el año 1972, proyecto premiado en la UNESCO en París en el mes de marzo de 1979, como el único proyecto que promociona el concepto de las artes integradas. Personaje de constantes y extraordinarias ideas, nunca cesó en su empeño de darle al país un complejo educativo/cultural que promoviera la idea de un hombre integral, aquel “que no concibiera la dicotomía entre artes y ciencias”.
Para él, la creación de un espacio donde conviviera una comunidad de artistas, bailarines, músicos, cantantes, creadores e investigadores era la oportunidad para intervenir, y no de manera modesta, en la formación de un nuevo ciudadano con la capacidad de apreciar y disfrutar el arte en todas sus manifestaciones, de interesarse por la investigación y la creación de nuevas ideas y conceptos. En palabras de Salvador Itriago: “Esta obra debe ser coherente, una completa síntesis, una máxima expresión, en la que no haya inquietud sin su correspondiente respuesta, un lugar donde el hombre sea explorador incansable e insatisfecho del sentido y la forma. Esta obra es para espíritus fuertes, decididos, convencidos de su necesidad, de su importancia. Para hombres que no desalienten la indiferencia y el escepticismo. La concepción del plan general debe ser tan mutante como el signo del tiempo.”
Queremos agradecer especialmente a Gregorio Boscán, artista y director del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia y a Luis Eduardo Ruiz su gentileza en el diseño, fabricación y transporte de soportes museográficos utilizados en esta exposición. Igualmente a Manuel A. Matos, Hernán Rodríguez y Arturo Sierra por el apoyo técnico y montaje de varias obras. Asimismo, agradecemos la presencia de todas las artistas participantes en esta exposición. (Trina Itriago de Vallenilla Presidenta AVC / Directora ejecutiva y secretaria permanente del Centro de Artes Integradas)
Sobre la muestra Heterogéneas
Susana Benko curadora, investigadora y crítico de arte. Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA)
El criterio adoptado para esta exposición es el de la diversidad formal y conceptual. De allí su título: Heterogéneas. Este adjetivo en femenino no tiene una intención particularmente feminista, si bien se ha incrementado en años recientes la exigencia de un mejor posicionamiento de la mujer en diversos ámbitos profesionales. La razón, reconozco, es mucho más sencilla: he invitado a cinco destacadas artistas venezolanas a exponer en esta muestra porque trabajan diferentes medios con motivaciones radicalmente distintas. Ellas son: Guiomar Gamero, Tutty García, María Elisa Pifano, Diana Roche y Fabiana Vernile. Ellas son diversas, son heterogéneas. Ver lo distinto permite percibir las cosas con sorpresa y asombro. Cuando de arte se trata, además de sentir placer, tendemos a catalogar, definir, registrar e identificar las obras que vemos. Y es que apreciarlas a partir de la diferencia, permite que se establezca un interesante un diálogo entre contrarios u opuestos. Lo distinto, entonces, nos facilita el re-conocimiento de los elementos específicos que distinguen el proyecto creativo de cada artista.
En la admiración que también suscita lo diferente, se encuentra parte del placer de ver y de encontrar situaciones insospechadas que además nos cultivan y enriquecen. Partiendo de este criterio, el espectador puede ahora comprender por qué en nuestra selección el color convive junto a la ausencia de color; por qué la objetividad dialoga con el vacío; por qué en lo aparentemente abstracto subyace una posible historia; por qué lo leve puede remitir a la abundancia y por qué, en definitiva, estas artistas logran que sus respectivos medios expresivos -cerámica, escultura, dibujo, pintura, instalación, trasciendan su perfección técnica y materialidad formal al trabajarlos de una manera tan coherente y reflexiva. Visitar a estas cinco artistas y conversar con ellas ha sido gratificante y educador. Son maestras en cada uno de sus medios, al punto de que por ello pueden establecer relaciones entre estos porque dominan su oficio. Conocer sus procesos y resultados es una valiosa experiencia para cualquier persona y curador. Hay en ellas estudio, investigación, sentido de pertenencia hacia sus referentes particulares y el resultado, por ello, es variado, heterogéneo.
Guiomar Gamero

Heterogéneas – Giomar Gamero
Si debemos señalar cuál es el principal distintivo que primero llama la atención en la obra de Guiomar Gamero, sin duda diremos que es el color. Ciertamente, hay en su escogencia cromática no sólo una enorme vitalidad sino también un gusto muy particular en presentarla mediante planos contrastados fuertemente saturados. Pero hay más: la imagen protagónica que se reitera en su obra, es la silla, sólo que ésta nunca se la representa igual. No en vano señala la artista que su interés es “embellecer los objetos cotidianos” y en particular, las sillas y las poltronas: “jugar con sus distintas posiciones, desdibujarlas, deconstruirlas, sintetizarlas, jugar con sus partes y llevarlas a la abstracción, volver sobre su figuración, ir y venir”.
Ella va de la forma o silueta completa de una silla a su síntesis más extrema, dejando apenas unos trazos que la identifiquen. Paralelo a sus pinturas, están sus piezas tridimensionales. Algunas esculturas reproducen a escala poltronas, y otras son ensamblajes de objetos cotidianos que combina de manera inusitada. Son sus Ready Made, concepto que proviene de la propuesta de Marcel Duchamp de retomar objetos industriales u otros, descontextualizarlos y transfigurar su sentido alejándolos de su función utilitaria original para convertirlos en obras 3 de arte. Guiomar combina varios objetos para crear uno sólo, con la particularidad de concebir con ellos una composición caótica en aparente (des)equilibrio. Ello denota su sentido del humor. No obstante, esta imagen de inestabilidad conlleva otra intención conceptual: “los objetos -dice la artista- pierden su intención original, manejo un caos, una inclinación en la que están a punto de caerse, porque así expreso la inestabilidad de nuestras vidas”.
Tutty García
El espacio dibujado, en silencio, sin alteraciones cromáticas es el principal elemento que podemos identificar en la obra de Tutty García. Ella misma confiesa que dibuja “el espacio de la mente en silencio”. Con ello incita al espectador a conocer su espacio interior. En ello hay también el gesto -y el gusto- en utilizar el material que la artista considera más puro: el carbón. Con éste se inicia el primer trazo en un dibujo: líneas, grafismos, incluso la sensación de escrituras simuladas. Con el carbón se traza y se difumina. Se ensombrecen las atmósferas o se aclaran según las intensidades del negro. Se trabaja la luz desde la oscuridad e incluso, tal como la artista lo ha indicado, con éste es posible “despertar los recuerdos del color en la mente del espectador.”
Esta es tal vez la esencia del dibujo: modular el espacio a través del movimiento de la mano. Por algo, para Tutty, “dibujar es como bailar con la obra”.

Heterogéneas – Tutty García
María Elisa Pifano

Heterogéneas – María Elisa Pifano
Correlacionar la pintura, la escultura y la cerámica es uno de los objetivos buscados por María Elisa Pifano.
En el caso de la cerámica, lo ha hecho de diversas maneras: mediante formas y planos de color, sea demarcando figuras geométricas mediante trazos sobre el plano bidimensional o bien adosando pequeños volúmenes sobre el soporte creando diversas composiciones abstractas.
Su distintivo es la geometría que trabaja estableciendo contrastes entre blancos y negros o con color. Kintsugi para mi tierra (2018), sin embargo, es un caso particular. Está conformada por 25 piezas que conforman una cuadrícula. En todas, las líneas sobresalen en relieve: unas blancas y rectas; otras doradas y sinuosas lustradas con oro. Ello tiene sentido simbólico: la obra actúa como una ofrenda pues se trata de sanar la tierra, imagen sublimada de la curación. Y es que el kintsugi es la técnica japonesa para restaurar con oro los fragmentos de una cerámica rota, la tierra rota… En las pinturas, la situación varía.
María Elisa aprovecha el calor de este medio para explorar vivamente en el color. Juntos/Separados es una de sus series más recientes. Aquí la geometría, la línea y el vibrante color contrastan y a la vez perpetúan su interesante sentido de la composición.
Diana Roche
Dibujar la hondura conceptual de un mito no es cualquier cosa. Los mitos remiten a verdades esenciales y, el expresarlos sin palabras, sólo visualmente, se convierte en un reto.
Es lo que hace la escultora Diana Roche: dibuja con hierro, más exactamente: con líneas de hierro. Y con este elemento enlaza, como ella dice, la historia y los mitos que, de por sí, están estrechamente ligados con nuestra vida cotidiana. Por eso, sus personajes míticos son híbridos culturales. “Como en la película Orfeo Negro de 1959 -dice la artista- Berenice, Pasitea y Flora también pueden ser negras, así como Simonetta, la musa de Botticelli.” El contorno que rodea a estos rostros también expresa otro sincretismo: el de Oriente y Occidente: estrellas y flores conforman “redes” y patrones de inspiración mudéjar. 4 La imagen, entonces, adquiere su forma como una danza lineal, como cuando la artista trazaba líneas en las ilustraciones que realizaba en otros tiempos. “El pasado y el futuro, siguen siempre vigentes en el presente”, dice Diana.
Su práctica artística así lo demuestra.

Heterogéneas – Diana Roche
Fabiana Vernile

Heterogéneas – Fabiana Vernile
La fragilidad y la incertidumbre signan el contenido conceptual y simbólico de la obra de Fabiana Vernile. Haber pasado por el obligado confinamiento debido a la pandemia, dio un giro a las formas escultóricas que esta artista antes realizaba.
Si bien su sentido humanista persiste, hubo un interesante cambio de formato. Ahora lo pequeño toma primacía. Sólo que lo diminuto repetido infinidad de veces no sólo se vuelve persistente: se magnifica. Así, el espectador está obligado a fijar la mirada, en este caso, sobre pequeños huevos de cuyos cascarones rotos “nace” el ser humano. Es este acto simbólico el que hace que la presencia cotidiana de un huevo cobre trascendencia al simbolizar tanto el origen de la vida como su declive y destrucción.
Fabiana se ha permitido explorar distintos procedimientos técnicos y expresivos. Sin dejar el modelado y la escultura, utiliza las cáscaras de huevo reales como moldes. Luego de la quema, quedan estas pequeñas cáscaras de cerámica de donde brotan minúsculos cuerpos en diferentes posturas. Sin duda, se trata de una manera enfática de simbolizar la incertidumbre y la fragilidad de la condición humana.
La exposición Heterogéneas se encuentra en la Sala William Werner, abierta de lunes a viernes de 9:30 am a 11:30 am y de 1:00 pm a 3:00 pm, dentro del Centro de Artes Integradas, ubicado en la entrada izquierda de la Universidad Metropolitana. Terrazas del Ávila. Caracas – Venezuela.
Para mayor información: www.centrodeartesintegradas.org / Tel: (0212) 2426850.
Tal vez te interese ver:
Dalia Ferreira publica libro compilatorio de su obra titulado “Mi Caracas”
La periodista y artista visual venezolana, Dalia Ferreira, publicó recientemente un volumen titulado “Mi Caracas”, con el que rinde homenaje a su ciudad natal. La obra de Dalia Ferreira es sonora y huele a calle
“Obras Referenciales”, la nueva muestra de Nan González en Hacienda La Trinidad
La Galería Carmen Araujo Arte presenta la exhibición »Obras referenciales. Nan González”
en Hacienda La Trinidad Parque Cultural, la exposición individual más reciente de Nan González, artista multimedia
Ilan Chester conquistando Europa desde el corazón venezolano
Ilan nació para recorrer el mundo. Su voz melodiosa no ha dejado de viajar, asegurando su lugar en la memoria de todos los tiempos. Canciones y Cuentos ha conquistado Dublin, Dusseldorf, Londres y ahora Paris.