
A partir del sábado 23 de julio, la Sala Mendoza inaugura en sus instalaciones la exposición de los ganadores del Premio Eugenio Mendoza #16, realizado el pasado año, en medio de un contexto marcado por el distanciamiento y las restricciones productos de la pandemia. Una edición en la que resultaron premiadas las propuestas de los artistas venezolanos Ángel D. Leiva (Maracaibo, 1983), Analy Trejo (Mérida, 1986) y Ana Mosquera (Caracas, 1983), quienes -tras un año de desarrollo de sus planteamientos individuales- presentan en los diferentes espacios de la Sala los resultados de sus procesos.

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM
El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX
Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte
Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9
Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Continuando con las temáticas de las obras planteadas en la décimo sexta edición del Premio, los artistas desarrollan líneas de investigación que encuentran espacios comunes en reflexiones francamente humanas, como la búsqueda de un lugar de arraigo, la necesidad de refugio, o la experiencia de vivir en el caos y la ruina. Las tres propuestas, disímiles en materialidades y diversas en medios propios del presente, establecen vínculos entre sí a partir de poéticas que hablan de las urgencias de una generación marcada por la inestabilidad del porvenir; una condición que sobrepasa las fronteras territoriales venezolanas pero que se acrecienta en sus adentros.
Y es que, haciendo del desamparo y la carencia estrategias de creación, desde sus nombres fundacionales, el arte contemporáneo venezolano ha planteado formas de habitar un territorio históricamente desprovisto de equilibrios mínimos. Ante esta urgencia latente, la pertinencia de una iniciativa como el Premio Eugenio Mendoza se convierte en uno de los muchos compromisos sostenidos a través del tiempo por la institución, desde su primera edición realizada en el año 1981. Como propuesta, el Premio se plantea como vínculo entre curadores y especialistas nacionales e internacionales con el arte joven, a través de una convocatoria realizada de manera bienal, en la que artistas venezolanos dentro y fuera del país, así como también cualquier creador que resida en el mismo, pueden participar de manera abierta.

Cabañas, lugares y vacíos
El Premio Eugenio Mendoza, otorgado al artista Ángel D. Leiva, constó de una Residencia Artística en el Museo La Tertulia, en Cali. Durante su tiempo en Colombia, Leiva continuó sus observaciones en torno a lo hallado y acumulado, la ruina y el desecho, que ahora toman forma en una serie de superposiciones entre superficies y muros. A partir de juegos entre el lenguaje y las contradicciones, la exposición, titulada “PP: Vicios y vacíos” tiene lugar en la sala principal, y se concibe como “un conjunto de las peripecias vividas por el artista, que va desde problemas políticos, propiedades privadas hasta problemas personales, entre las muchas posibilidades que las siglas (PP) permitan cavilar”, en palabras de Manuel Vásquez Ortega, curador de la exposición.

Ángel D. Leiva
Como parte de la Mención Artista Emergente, otorgada por la Embajada de España, la artista Analy Trejo realizó una residencia artística en PACA (Proyectos Artísticos Casa Antonino) en Gijón, Asturias. En esta estadía, Trejo continuó su investigación en torno a los refugios, vinculada ahora a un paisaje externo, vegetal y boscoso, en el que la búsqueda de la cabaña primitiva se convierte en el trayecto del cual la artista extrae imágenes experimentales que versan sobre lo transitorio y la vulnerabilidad. Acompañada por un texto de Ileana Ramírez, las propuestas de Analy Trejo sobre la búsqueda de un refugio personal construyen un espacio de contemplación y pensamiento sobre el cuerpo íntimo en plena relación con la inmensidad.

Analy Trejo
aFinalmente, tras la Mención Carmen Cordovez Crespo concedida en nombre de la galería Henrique Faria Fine Art, la artista Ana Mosquera plantea una muestra individual en la Mezzanina de la Sala. Titulada “Tierras raras”, la propuesta explora un espacio distópico, en la cual Mosquera invita a hallar una poética de la tecnología y la ausencia. Para la exposición actual, acompañada por un texto de Ángela Bonadies, la artista se vale de las tecnologías de redes para articular ideas sobre pertenencia y lugar, creando una serie de dispositivos que operan «como lugares-cuerpo, para flotar y hundirse». Estos flotadores virtuales que se desmaterializan de su imposibilidad física de estar, optan por una representación digital que, junto a los dos videos que los acompañan, hablan de una historia migratoria tanto propia como global.
Asimismo, a las exposiciones de los ganadores del premio, se suma el quinto proyecto de las muestras del 1er visionado de fotografía, curado por el fotógrafo Ricardo Gómez-Pérez, que en esta ocasión exhibe el trabajo de Berci Konyi y su serie “Líneas industriales”, en los espacios del Centro Documental de la Sala. Mientras que, en la Librería continúa la muestra de Freddy Castro, titulada “des[ARRAIGOS]”, en la que el artista nos muestra parte del relato propio de su recorrido de tránsito y permanencia, a través de diversos medios plásticos como la escultura cerámica, la talla de cera de encáustica, el dibujo, el collage y el grabado, inaugurada durante la Subasta #73 de la Sala, bajo la curaduría de Henrique Faria.
Entre sí, las muestras a inaugurar, coordinadas curatorialmente por Manuel Vásquez-Ortega, establecen un panorama diverso de miradas y aproximaciones a “un presente que se transforma a medida que se desplaza, pero que insiste en volver a observaciones universales tras un período de crítica e introspección local, centrada en temas contextualizados en nuestro vulnerado país”.

Ana Mosquera
Tal vez te interese ver:
Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.
«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España
El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas